Examen 2 Filosofia
Examen 2 Filosofia
Examen 2 Filosofia
Restablecida república es secretario de la segunda cancillería, también con competencia en asuntos militares, política exterior,
encargado misiones diplomáticas.
Al caer la república y el restablecimiento de los Medici forzado al retiro forzoso en san Casiano, donde crearía a su obra el
príncipe para consagrarse con los Medici
Su pensamiento se perfila en la inestabilidad la corrupción de la vida política en Italia, había visto morir a jeronimo savonarola en
su intento de reforma POLITICO RELIGIOSA muerto en la hoguera.
Maquiavelo quiere averiguar los factores que concurren ADQUISICION, AFIANZAMIENTO, INCREMENTO, PERDIDA DEL PODER
DEL ESTADO y entre los estados.
NATURALISTA que usa el método histórico donde extrae sus principios de la experiencia colectiva antigua y moderna.
Del NATURALISMO te separa la política de la ética, donde se convierte en una técnica de CONSERVACION, INCREMENTO del
poder en el estado, Y no se lo juzga desde moral sino desde su lógica interna “ADECUACION DE LOS MEDIOS AL FIN”, LA ETICA
PARA la esfera privada de la vida humana.
EL ESTADO ESTA más allá de la moral común se valora en base al principio de conservación es la ley suprema.
PRINCIPE
Aunque es mejor ser amado que temido, es mejor ser temido si se puede elegir.
Aunque es mejor tener las cualidades requeridas para gobernar que no tenerlas, lo importante es hacer creer que se
tienen.
Astuto como el zorro y fuerte como el león. (AUTONOMIA DE LA POLITICA RESPECTO A LA ETICA).
MAQUIAVELO: EL HOMBRE ES EGOISTA POR NATURALEZA, la moral nace de la necesidad, para la supervivencia de los hombres,
la moral es algo extrínseco al ser humano, no existe una ley ética natural por que el hombre se deba a un orden divino.
POLITICA: ARTE DE DETENER A LOS HOMNBRES EN LA PENDIENTE DE CORRUPCION Y PARA ELLO SE VALDRA DE SUS PROPIAS
PASIONES
VIRTUD: PONER LAS PASIONES HUMANAS A UN FIN, y el fin no es otro que fortalecimiento del poder, dotes modela el estado.
FORTUNA: Son aspectos puntos favorables para alcanzar el poder, pero no se podrá sostener si no cuenta con la virtud.
La guerra es un medio normal de la política, ya que la esfera interna del estado es la fuerza el poder de dominación a la esfera
externa se niega el derecho internacional así como la relación entre estados siendo la guerra una oportunidad de más poder.
HOBBES (ABSOLUTISMO)
Hombre no es sociable por naturaleza, y es egoísta busca solo su propio bien y es inestable ante los demás gobernado por su
propia naturaleza.
NATURALEZA HOMBRE: es inevitable la guerra permanente entre todos los individuos por que CADA CUAL TRATARA DE GANAR
VENTAJAS DE LOS DEMAS.
CONTRATO: Para la convivencia para salir del estado de naturaleza mísero y odioso por los peligros de la guerra. EL CONTRATO
NACE DE LA NECESIDAD DE ORDENAMIENTO PACIFICO. Delegan su derecho a todo a un superior que garantiza paz y seguridad.
ESTADO: Creación artificial, una maquina omnipotente que tiene poder ilimitado sobre los individuos, ni la iglesia puede
oponerse a los conceptos de estado.
CRITICA: El altruismo ha sido demostrado en estudios científicos de las personas, al egoísmo de hobbes y que la guerra se daba
entre grupos.
LEVIATAN: Monstruo bíblico que trae a los hombre paz y seguridad, el derecho a todo individual puede residir en el monarca o
una asamblea.
HOBBES: Rechaza las formas de gobierno y solo se atiene a los que poseen el poder, lo más idóneo es transferir el poder a una
sola persona. HOBBES DEFINIDORES DEL POSITIVISMO JURIDICO.
MONARQUIA LA MEJOR FORMA DE GOBIERNO, que garantiza la paz y la seguridad. Y la aristocracia por que se hacerca a la
monarquía.
PODER: ABSOLUTO INDIVISIBLE DEL soberano, facultad de dar leyes, el carácter absoluto no admite otro poder igual
VOLUNTAD DEL SOBERANO que crea artificialmente lo justo y lo injusto, el derecho nace del estado la costumbre solo existe si
el legislador la admite, LA LEY no OBLIGA al soberano él puede prescindir de ella.
LA LEY BUENA no quiere decir ley justa, LA JUSTICIA ES UNA CREACION DE LA LEY, establece lo que está bien para el pueblo.
DERECHO DE GENTES: RESERVADO PARA RELACIONES INTERESTATALES, es un derecho natural a las relaciones interestatales.
ROUSSEAU
Doctrina pacto social, precursor del romanticismo, primacía del sentimiento que contrasta con el racionalismo imperante
Niñez injusta que agudizo la ansias de igualdad, gran amigo de HUME, muere en ermenonville.
OBRAS: “ECONOMIA POLITICA”, DISCURSO DE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES, EL contrato social prohibido en Francia y en ginebra,
orden de detención contra ROUSSEAU.
TE dice que hay 2 DESIGUALDADES “NATURALES O FISICAS” (SALUD, EDAD VIGOR) y las “MORALES Y POLITICAS” (Privilegios de
unos sobre otros), la primera es inevitable, el problema radica en la segunda.
Pueblos en américa que no se ha consumado la evolución y permanecieron salvajes, ROUSSEAU atribuye a factores externos el
salto evolutivo que obligaron a la superación de dificultades donde produjeron una primera revolución que estableció la
DISTINCION DE LAS FAMILIAS e introdujo la propiedad, una segunda revolución METALURGIA Y AGRICULTURA.
PRIMERA CAIDA: Estado de inocencia y del paraizo IGUALDAD Y LIBERTAD, al de la sociedad y la cultura de paso y la
enajenación de sus derechos.
CONTRATO SOCIAL: confiere a la comunidad un poder absoluto, dirigida por la voluntad General (Democracia), todo esto es la
SOBERANIA PARA ROUSSEAU, cuyo contenido es LA LEGISLACION, las leyes son para toda igualdad jurídica (LIBERTAD E
IGUALDAD QUE AÑADE ROUSSEAU).
ROUSSEAU: Rechaza división poderes, soberanía (inalienable, indivisibles, intransferible).
PODER SOBERANO: Por muy absoluto y sagrado no puede exceder los límites de las convenciones.
MONARQUIA: Naciones Grandes, ARISTOCRACIA: Estados medianos, DEMOCRACIA: Estados pobres y pequeños.
HUME
Negación metafísica
CONVENCIONES: Juicios de valor, lo bueno lo malo, lo útil, las operaciones de relaciones causa y efecto no se basan en la razón.
Su validez es social y deriva de su adopción por los hombres, por cuanto resultan UTILES ya que permiten elaborar reglas de
conducta más o menos estables.
SIMPATIA: por VIRTUD de la cual los hombres participan de los sentimientos de los demás.
JUSTICIA es INECESARIA: Es superflua no cumpliría su función si hay abundancia de bienes seguridad libertad.
Es importante destacar que para Hume la justicia es una virtud artificial, lo que quieredecir que la justicia sure desde las
convenciones humanas, para plantear esto Humehace clara referencia a que ha! virtudes naturales ! artificiales
Aclarado lo anterior es indiscutible que para Hume la justicia se origina desde los hombres y más específicamente a través del
artificio, de la vida en sociedad1 y la necesidad de sostener tal sociedad.
ESTADO DE NATURALEZA: es una ficción filosófica, LOS HOMBRES NACEN NECESARIAMENTE EN UNA SOCIEDAD FAMILIAR Y
SON EDUCADOS POR LOS PADRES BAJO UNA REGLA DE CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO.
La vida del hombre dentro de la sociedad es preferible a su existencia en solitario. El esfuerzo que realiza un hombre que no vive
en sociedad es insuficiente para llevar a cabo grandes empresas, y la necesidad de poner en práctica distintas habilidades
técnicas excluye la posibilidad de que llegue a dominar con perfección alguna de ellas
La sociedad es la única que permite suplir las deficiencias individuales, no se niega un contrato ORIGINARIO de convivencia por
una necesidad.
GOBIERNOS: El consentimiento no es el fundamento de la legitimidad del gobierno sino La LEALTAD, Que mueve a las personas
por el simple hecho de haber nacido bajo un gobierno y la dependencia histórica ASIA EL. COMO DE SU UTILIDAD PARA LA PAZ
Y LA SEGURIDAD.
COINCIDE CON ROUSSEAU: Incremento de la riqueza y bienes, que obligo a los hombres a salir en aras de la UTILIDAD
GENERAL, y establecen un gobierno haciendo que la observancia de la justicia y su imposición se convirtieran en intereses
inmediatos de algunas personas particulares.
1
No debemos olvidar que para Hume la vida en sociedad corresponde tanto al sentido amplio de sociedad, como a la
familia y en esta distinción es donde él ubica los alcances de la benevolencia puesto que en familiaridad los lasos de
las relaciones son fuertes y las personas tienden a tener más consideraciones con aquellos que consideran sus
cercanos. Pero al crecer las sociedades y no alcanzar los lazos de la benevolencia es cuando se hace necesaria la
justicia para mantener el equilibrio social.
-Hume afirma que la justicia se produce por la limitada generosidad de los hombres, el egoísmo y los escasos medios que la
naturaleza proporciona. Admitiendo además, que para los hombres no es de interés primordial el interés público, ya que de
ser ese el caso, las reglas de la justicia jamás se las hubiesen imaginado. El interés por nuestro interés y por el interés publico
es el que nos hizo establecer las leyes de la justicia y eso proviene de nuestras impresiones y sentimientos de ahí que ‘en’
sentido de justicia no se funda en nuestras ideas (para Hume la justicia no se funda en la razón o en el descubrimiento de ciertas
relaciones o conexiones de las ideas) sino en nuestras impresiones.
-Si son las impresiones las que den lugar al sentido de la justicia estas no son naturales al espíritu del hombre, sino que surgen
del artificio y las convenciones humanas, la justicia es también un vínculo de unión para los hombres, que los aleja de regresar a
un estado salvaje y solitario. -Hay otra conexión, y es que la virtud y el vicio son de connotación de agrado o desagrado porque
todo lo que produce desagrado en las acciones humanas cuando se les somete a una consideración general se llama vicio y lo
que produce el mismo modo satisfacción, virtud, resulta de aquí la razón de porque el sentido moral del bien moral acompaña a
la justicia e injusticia.
Por ello afirmamos que para Hume la justicia se funda en el auto interés y como son las impresiones las que dan lugar a conocer
la justicia, ya que son la única forma que tenemos de conocer, y no son naturales al hombre, la justicia es la que permite crear
los vínculos entre los hombres.
KANT
Mediación: elemento Material y formal, la materia vienes dada de las sensaciones producto de la experiencia y estas
sensaciones carecen de relación entre si son un caos entre todo el caos nuestro pensamiento introduce un orden
Intuición sensible (HACE POSIBLE LA EXPERIENCIA) en la filosofía de Kant, dícese de la forma que tiene el humano de conocer,
ineludiblemente a través de los sentidos. Según Kant, el conocimiento que extraemos del mundo posee ciertas condiciones
formales, a saber:
El espacio, consistente en un marco a priori donde se sitúan los objetos sensibles. Kant explica que no podemos
comprender ni imaginar un vacío de espacio. Un ejercicio que nos puede ayudar a entender esto sería: imagine un
objeto (por ejemplo, una caja). Ahora que tiene la representación de una caja en su mente, elimínela. En su mente ya
no existe ningún objeto, sin embargo, sigue existiendo un espacio en el que formalmente se representan los conceptos
sensibles. De esta forma, es lógico pensar que no podemos imaginar el vacío de espacio.
El tiempo, aprendido al percibirse sucesión y simultaneidad de eventos y la mutabilidad progresiva de las
representaciones sensibles.
Para Kant, la razón tiene la capacidad de formular principios. La razón teórica formula juicios, como los que hemos
visto. El uso teórico de la razón nos permite conocer el mundo. Sin embargo, al hombre no le basta con conocer sino
que debe actuar, para esto existe un uso práctico de la razón. La razón práctica no emite juicios sino imperativos que
sirven para guiar la conducta de los hombres. Un ejemplo de imperativo sería “no mentirás”.
Inmanuel Kant, refiriéndose a la razón como facultad de la mente humana, que dos son los motivos fundamentales que
la impulsan a ponerse en marcha. Uno de ellos es el conocimiento. El otro la acción. Y, así, afirma Kant, dos son los
ámbitos de la razón: uno, el de la razón teórica, inclinado hacia el conocimiento entendido como búsqueda de la
verdad en la realidad. Otro, el de la razón práctica, inclinado hacia la búsqueda de la acción correcta en el ámbito de
las relaciones interpersonales y sociales.
Junto a la capacidad de conocer del hombre hay una facultad relacionada con su accionar, el que introduce el orden en sus
inclinaciones y motivaciones ese valor absoluto es el DEBER que cuya presencia lo llena de admiración y estupor.
DEBER (obrar moralmente, lo único bueno es la buena voluntad): es un imperativo categórico un orden inmune del utilitarismo
valedera siempre cuya fórmula es “OBRA DE TAL MANERA QUE LA MAXIMA DE TU VOLUNTAD PUEDA VALER SIEMPRE AL
MISMO TIEMPO COMO PRINCIPIO DE UNA LEGISLACION UNIVERSAL” solo te dice como es!! no te dice como tiene que ser la
acción final
POSTULADOS RAZON PRACTICA: Libertad, inmortalidad del Alma, DIOS, no tendría sentido el imperativo sin la LIBERTAD DEL
HOMBRE EN SU OBRAR “PUEDES POR DEBES”.
Principio de la ética de Kant es la autonomía de la razón práctica, para que la VOLUNTAD pueda QUERER por puro
DEBER, No este sometida a ninguna ley extraña.
El desconocimiento de este principio trajo intentos fallidos de encontrar la moral, al someter La VOLUNTAD a una ley
HETERONOMA no se obtenía el DEBER sino el OBRAR en base a intereses
FIN EN SI DE LA NATURALEZA HUMANA: OBRA DE TAL MANERA QUE USES LA HUMANIDAD TANTO EN TU PERSONA COMO EN
LA PERSONA DE CUALQUIER OTRO, SIEMPRE CON UN FIN Y NO COMO UN MEDIO
HEGEL
Lo absoluto se puede conocer, el absoluto seguirá siendo pensamiento que se piensa a sí mismo.
pero esta autoconciencia no será un principio autosuficiente para deducir de sí toda la realidad o para fundarla como
manifestación suya.
Este conocimiento, en Hegel, no es un punto de partida sino un resultado cuyo proceso alberga toda la realidad.
La autoconciencia implica un salir de sí para volver sobre sí y poseerse plenamente.
Pero este salir de sí no es separable del volver en sí sino que forman un todo constitutivo.
Por tanto toda la realidad es proceso de autoconocimiento que es el Absoluto; estamos hablando de un panteísmo. El
Absoluto es conocimiento de sí, pero al ser proceso (salir de sí para volver en sí) se conoce como tal y, conociéndose,
conoce sus diversas partes y la diversidad de estas.
EVOLUCIONISMO: Nada es todo deviene, la lucha es la ley de toda las cosas al igual que Heráclito.
REALIDAD: Esta en movimiento en desarrollo, también los conceptos deben ser móviles.
METODO DIALECTICO: SIRVE PARA COMPRENDER y expresar la realidad, la dialéctica estudia el proceso de evolución de la idea.
SE BASA EN LA SUPERACION de la contradicción donde cada nuevo concepto es más rico que el anterior
ESPIRITU SUBJETIVO: Es el que está ligado a su finitud antropología, fenomenología, psicología. (ALMA, CONCIENCIA, RAZON)
ESPIRITU OBJETIVO: Es el que se realiza en la familia la sociedad, las leyes del estado (DERECHO, MORALIDAD Y LA
COSTUMBRE)
ESPIRITU ABSOLUTO: ARTE, RELIGION Y FILOSOFIA en estas 3 formas el espíritu concilia consigo mismo.
Idea sujeto