Resumen. Estilos de Aprendizaje
Resumen. Estilos de Aprendizaje
Resumen. Estilos de Aprendizaje
Los estilos de aprendizaje pueden definirse como aquellos rasgos afectivos, cognitivos y fisiológicos
que sirven de indicadores de cómo los estudiantes responden a la manera en que se les presentan
los contenidos. Esto nos provee de información valiosa para seleccionar y distribuir los recursos
didácticos, los espacios y el tiempo; es decir para favorecer ambientes propicios para el aprendizaje.
Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En cualquier grupo
en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo
nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos
de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las
mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo
aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras.
Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como por ejemplo la
motivación, el bagaje cultural previo y la edad. Pero esos factores no explican porque con frecuencia
nos encontramos con alumnos con la misma motivación y de la misma edad y bagaje cultural que,
sin embargo, aprenden de distinta manera, de tal forma que, mientras a uno se le da muy bien
redactar, al otro le resultan mucho más fácil los ejercicios de gramática. Esas diferencias si pudieran
deberse, sin embargo, a su distinta manera de aprender.
Alonso, Gallego y Honey (2007) piensan que los estilos otorgan cuenta de propiedades que los
estudiantes utilizan para contestar a situaciones de aprendizaje, afirmando que es deseable disponer
de elevados niveles en todos para contestar a diversas condiciones de aprendizaje. En su libro
Estilos de Aprendizaje inclusive dedican espacios para explicar maneras de cómo mejorar cada estilo
y recomendar pautas de acción tutorial, empero nuevamente no se poseen datos acerca de cómo
funciona o cómo se explica. Esto impulsó publicaciones con sugerencias prácticas en este tenor,
todavía sin tener claro si son los estilos per se los que definen la manera de contestar al aprendizaje,
o alguna clase de ajuste entre sus elementos; ejemplificando, en funcionalidad de cómo operan las
tácticas. El efecto de eso es que no se consigue enseñar el efecto de su utilización (Aragón y
Jiménez, 2009), inclusive para los usuarios de los estilos tienen la posibilidad de no ser importantes
(Castro y Guzmán, 2005).
El concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado con la concepción del
aprendizaje como un proceso activo. Si consideramos que el aprendizaje equivale a recibir
información de manera pasiva lo que el alumno haga o piense no es muy importante, pero si
entendemos el aprendizaje como la elaboración por parte del receptor de la información recibida
parece bastante evidente que cada uno de nosotros elaborará y relacionará los datos recibidos en
función de sus propias características.
• Estilos de aprendizaje según Carolina Alonso, Domingo Gallego y Peter
Honey.
Una de las superiores habilidades que tiene la gente es la capacidad para aprender. Aprende
espontáneamente, aprende de los errores, aprende para resolver los inconvenientes y para
procurarse una vida mejor, más cómodo. Mientras se han desarrollado las ciencias y las tecnologías,
se ha tratado de entender cómo aprendemos y cómo tenemos la posibilidad de intervenir para
mejorar los procesos que conllevan a la compra de novedosas conductas, nuevos comportamientos,
novedosas capacidades, o en términos más recientes, novedosas competencias.
Aun cuando hay muchas clasificaciones, una de las que más se usa es la de Honey y Mumford
(1992), que los agrupa en 4 estilos
1. Activos: Busca vivencias novedosas, son de mente abierta, nada escépticos y acometen con
enardecimiento las labores novedosas. Se involucran plenamente y sin prejuicios en las
vivencias novedosas. Disfrutan el presente y se dejan llevar por los acontecimientos.
Acostumbran a ser entusiastas frente a lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar luego
en las secuelas. La pregunta que anhelan contestar con el aprendizaje es ¿Cómo?
2. Reflexivos: Antepone la meditación a la acción, observa con detenimiento las diversas
vivencias. Son personas abiertas, entusiastas, sin prejuicios frente a las novedosas
vivencias, inclusive se incrementa su motivación frente a los desafíos. A los reflexivos les
gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas. Recogen
datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Son personas
que gustan considerar todas las alternativas posibles antes de realizar una acción.
4. Pragmáticos: Les encanta actuar inmediatamente y con estabilidad con esas ideas y
proyectos que les atraen. El punto fuerte de las personas con predominancia en estilo
pragmático es la aplicación práctica de las ideas. Descubren el aspecto positivo de las
nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad para experimentarlas. Actúan
rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que les atraen.
1. Estilo Activo.
2. Estilo Reflexivo.
✓ Su filosofía es la prudencia, no dejan piedra sin mover, miran bien antes de pasar.
✓ Gustan considerar todas las alternativas posibles antes de cualquier movimiento.
✓ Disfrutan observando la actuación de los demás, los escuchan y no intervienen hasta
haberse adueñado de la situación.
✓ Crean a su alrededor un dilema algo distante y condescendiente.
3. Estilo Teórico
4. Estilo Pragmático.
✓ Gusta e actuar rápidamente y con seguridad con las ideas y proyectos que le atraen.
✓ Tiende a impacientarse cuando alguien teoriza.
✓ Pisan la tierra cuando hay que tomar una decisión o resolver un problema.
✓ Piensan que “siempre se puede hacer mejor; si funciona, es bueno”
En la mayor parte de los casos se acepta que no todos aprendemos de la misma forma ni al mismo
ritmo debido a que todos nosotros, cada uno usa su propio procedimiento o táctica.
Hay distintas concepciones del término estilo de aprendizaje y resulta difícil una definición exclusiva
que logre describir correctamente eso que es común a todos los estilos de aprendizaje descritos en
la literatura. Esta complejidad se debería a que hablamos de un criterio que fue abordado a partir de
perspectivas bastante diferentes. Generalmente, la mayor parte de los autores permiten en que el
término de estilo de aprendizaje hace referencia fundamentalmente a aspectos o métodos que
indican las propiedades y las formas de aprender de un sujeto. Cada individuo tiene unas
preferencias por uno o diversos estilos de aprendizaje determinados. No obstante, estas preferencias
no son inmutables. Van evolucionando en funcionalidad de la edad y de la vivencia.
Nosotros mismos desarrollamos mejor nuestras propias capacidades teniendo presente estas
ventajas, el individuo que se sabe de igual manera, maneja de una forma más práctica sus
capacidades de aprender, tener relación, interactuar y es una persona muchísimo más segura, por
dicha razón es fundamental conocerse y saber cuál es el estilo de aprendizaje con el que se
caracteriza. Dichos estilos de aprendizaje ayudan a promover un mejor proceso en el desarrollo del
entendimiento.
Los estilos de aprendizaje poseen más predominación en el momento de aprender de lo cual nos
percatamos, pues representan las vivencias internas que poseemos o la forma en la que recordamos
la información. Los estudiosos se han interesado por este fenómeno, y se cree que cada estilo de
aprendizaje usa diferentes piezas del cerebro.
Los estilos de aprendizaje podrían indicar los diferentes métodos en los cuales los individuos
aprenden dependiendo del tipo de propensiones de facilidades de las que disponen, teniendo
presente esas inteligencias en las que resaltan más y menos.
Con todo lo anterior se ve la necesidad de que todos los profesores conozcan las teorías de los
estilos de aprendizaje y las tácticas propuestas para ellas debido a que todas las personas tienen la
posibilidad de aprender cualquier cosa, continuamente y una vez que se les presente la información
en los términos, maneras y organización en que resulta más accesible, cognitiva y emocional.
Nos hemos preguntado por qué no nos aprendemos algo o el por qué se nos dificulta el aprendizaje
y nos decepcionamos al mirar que nada nos sale bien esto se debería a que una vez que no
entendemos que aprendices somos y no estamos seguros de nosotros recurrimos de forma errónea
a un estilo de aprendizaje equivocado, esto puede llevar a el individuo a la desmotivación y sentirse
menos que otros, por esa razón es importante saber las capacidades que más se nos desarrollan de
esa forma estaremos más seguros. Una vez que comprendemos que estilo de aprendizaje tenemos
se nos permite más ya que iremos a ser más practico al instante de utilizar un plan, si somos visuales
ya entendemos a qué ocupaciones recurrir para que se nos facilite mejor el aprendizaje y si somos
auditivo comprendemos que oyendo melodía o sonidos nos aprendemos más el asunto o lo cual
queramos saber, si somos kinésico entendemos que estando en desplazamiento y en contacto con
el ambiente desarrollamos mejor un aprendizaje. Debemos tener un óptimo desempeño del tiempo,
de esta modalidad nos va a permanecer más espacio para hacer otras ocupaciones que nos guste.
5. Referencias
http://www.formacionytecnologia.com/blog/estilos-de-aprendizaje/
https://www.monografias.com/trabajos12/losestils/losestils2.shtml#conclusioa