Act.3 - Myriam - Carrillo - 3B - Estilos de Aprendizaje
Act.3 - Myriam - Carrillo - 3B - Estilos de Aprendizaje
Act.3 - Myriam - Carrillo - 3B - Estilos de Aprendizaje
Fecha: 11/02/2023
Unidad Juárez.
“Estilos de aprendizaje”
Los estilos de aprendizaje se crean a partir de distintos comportamientos que sirven como
indicadores de cómo una persona aprende y se adapta a su entorno, considerando las
individualidades en el proceso de aprendizaje. Por medio de ellos es posible identificar una serie
de características que dividen a los alumnos en grupos, según la forma en que les resulta más
fácil adquirir el conocimiento.
¿De qué manera aprenderán mejor los alumnos que tienen preferencias alta o muy alta
por el estilo Reflexivo?
Los alumnos con este estilo de aprendizaje buscan retener y comprender la información,
pensando y reflexionando. Estos estudiantes asumen una postura de observador que analiza sus
experiencias desde muchos matices distintos, reúnen datos y los análisis antes de llegar a una
conclusión. Regularmente buscan responder con el aprendizaje la pregunta de ¿Por qué?
Estos alumnos aprenderán mejor, trabajando de forma individual, realizando actividades de
observación y de análisis de información, cuando pueden pensar antes de actuar e investigar
detenidamente. Las actividades ideales para realizar con este estilo de aprendizaje son: ensayos,
resumen, elaboración de informes mapa mental, esquemas, diagramas, cuadro sinóptico,
infografía, comic, línea del tiempo, blog, carteles, etc.
El desarrollo del aprendizaje resultará más difícil a estos alumnos cuando tengan que:
¿De qué manera aprenderán mejor los alumnos que tienen preferencias alta o muy alta
por el Estilo teórico?
Los alumnos con este estilo de aprendizaje actúan por etapas lógicas, buscan analizar, sintetizar,
así como encontrar la racionalidad y objetividad en todo. Estos alumnos aprenden mejor, a partir
de modelos, teorías y conceptos que les representen un desafío. Las actividades ideales que
realizar son las que les permitan indagar y preguntar, como los estudios de caso, investigaciones,
ensayos, etc. La pregunta que buscan responder estos alumnos con el aprendizaje es: ¿qué?
El desarrollo del aprendizaje resultará más difícil a estos alumnos cuando tengan que:
A estos tipos de estudiantes el aprendizaje les resulta más difícil cuando consideran que es un
tema trivial, que lo consideran poco profundo, participar en actividades no estructuradas o con
un fin ambiguo, realizar una actividad sin un contexto o finalidad clara y finalmente actividades
donde predominen emociones y sentimientos.
¿Cómo aprenderán mejor los alumnos que tienen preferencias alta o muy alta por el Estilo
pragmático?
Los alumnos con este estilo de aprendizaje les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, así
como también comprobar si funcionan en la práctica, aprenden mejor realizando experimentos,
resolviendo problemas y tomando decisiones.
Aprenden mejor con actividades que relacionen la teoría y la práctica, cuando ven a sus
compañeros como realizar las cosas y de ellos aprenden, cuando encuentran relación entre los
temas tratados en clase y la oportunidad para aplicarlo en la vida cotidiana.
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es: ¿qué pasaría si…?
El desarrollo del aprendizaje resultará más difícil a estos alumnos cuando tengan que:
Realizar actividades que para ellos no tenga una finalidad aparente, que no se relacionen con
sus necesidades, realidad y de sus conocimientos previos, además les resultará más difícil el
aprendizaje cuando las instrucciones de los trabajos no sean muy claras sobre cómo hacerlo,
aprender lo que está distante de la realidad, así como teorías y principios generales.
Los estudiantes con este estilo aprenden mejor cuando exponen, participan en debates, ellos
retienen, comprenden y ponen en práctica la nueva información, tienen habilidad para explicar
a otros. Aprenden ensayando y trabajando con otros, con actividades que representan desafíos,
actividades cortas de resultado inmediato. Se motivan e involucran totalmente cuando se les
presentan actividades novedosas, son muy creativos cuando se les da la libertad elaborar sus
propias producciones. Les gustan las competencias en equipo, la resolución de problemas y
dialogar con personas con mentalidad semejante a ellos.
Ser reflexivos y observadores, cuando las actividades impliquen analizar detalladamente antes
de llegar a una conclusión. Se les dificulta más aprender cuando tienen que adoptar un papel
pasivo, trabajar de manera individual, cuando tengan que asimilar, analizar e interpretar datos.
Presenta dificultades para aprender cuando las actividades son de mucha lectura y escritura,
cuando el trabajo implica muchos detalles. también cuando tienen que asimilar, analizar e
interpretar gran cantidad de datos sin coherencia.
Reflexión:
La NEM asume la educación desde el humanismo, base filosófica que fundamenta los procesos
del Sistema Educativo Nacional, permitiendo desde ella establecer los fines de la educación y
los criterios para nuevas formas de enseñanza y aprendizaje; así como para vislumbrar nuevos
horizontes de avance social, económico, científico, tecnológico y de la cultura en general, que
conducen al desarrollo integral del ser humano en la perspectiva de una sociedad justa, libre y
de democracia participativa. El humanismo es una herramienta para el acercamiento y la forja
de una visión compartida. Por ello, la NEM insta a que todo estudiante sea capaz de participar
auténticamente en los diversos contextos en los que interactúa. Al mismo tiempo, las
orientaciones educativas fortalecen el acercamiento de los alumnos a la realidad cotidiana para
afrontar en lo colectivo los problemas que se viven
Tomando en cuenta los estilos de aprendizaje en mi institución tenemos en su mayoría alumnos
visuales que de alguna manera tenemos avance en los aprendizajes esperados. Tenemos
alrededor de 8 años elaborando un curso de inducción solo para los alumnos de nuevo ingreso
(primeros grados) donde en toda la jornada escolar realizamos diferentes actividades en cada
modulo y una de ellas es el test de estilos de aprendizajes donde los resultados obtenidos se
pegan en el cuaderno de lengua materna que es de las asignaturas de mayor carga horaria y de
esta manera el maestro o tutor lleva un control en sus listas para saber que estilo de aprendizaje
tiene cada uno de los grupos que atiende y poder elaborar y adecuar las planeaciones según que
estilos de aprendizajes predomina.
Tuvimos gran dificultad en la aplicación del examen del MEJOREDU ya que aquellos alumnos
que son visuales no tenían concentración por el motivo de que el examen era leído por nosotros
los docentes y ellos lo manifestaron que por favor mejor dejáramos que cada quien hiciera el
propio y los auditivos estaban muy atentos a la lectura y contestaban su examen de una manera
más rápida. Saber cuáles son los estilos de aprendizaje es una información fundamental para
orientar hacia dónde los alumnos y las instituciones de enseñanza deben invertir sus fuerzas y
dedicar más esfuerzo. Así, es posible obtener mejores resultados, más rendimiento y evolución
por parte de los alumnos.
Referencias:
Maslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos.
Fleming, N. (1992). Kumon. Obtenido de https://www.kumon.com.bo/blog/estilos-de-
aprendizaje