Estilos de Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Estilos de aprendizaje

Las personas perciben y adquieren conocimiento de manera distinta, tienen ideas y piensan de
manera distinta y actúan de manera distinta. Además, las personas tienen preferencias hacia unas
determinadas estrategias cognitivas que les ayudan a dar significado a la nueva información. El
término estilos de aprendizaje se refiere a esas estrategias preferidas que son, de manera más
específica, formas de recopilar, interpretar, organizar y pensar sobre la nueva información (Gentry,
1999).

Es el conjunto de características psicológicas, rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que suelen


expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje.

Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos,
forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios
de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se vinculan con las
motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están
relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante.
Clasificación

Aunque hay muchas clasificaciones, una de las que más se utiliza es la de

Honey y Mumford (1992), que los agrupa en cuatro estilos:

ƒ1- Activos: Busca experiencias nuevas, son de mente abierta, nada escépticos

y acometen con entusiasmo las tareas nuevas. Características: Animador, Improvisador, Arriesgado y
Espontáneo.

2- Reflexivos: Antepone la reflexión a la acción observa con detenimiento las distintas experiencias.
Características: Ponderado, Concienzudo, Receptivo, Analítico y Exhaustivo.

3- Teóricos: Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de los subjetivo y lo ambiguo.


Características: Metódico, Lógico, Objetivo, Crítico y Estructurado

4- Pragmáticos: Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y proyectos que
les atraen. Características: Experimentador, Práctico, Directo y Eficaz.

También se manejan otras categorías de aprendizaje muy importantes, como lo son:

•Sensorial •Intuitivo •Visual •Verbal •Secuencial •Global

Los aprendices sensoriales prefieren los hechos y datos específicos y concretos, así como la
experimentación detallada. Se inclinan por resolver problemas con métodos estándar y son pacientes
con los detalles. No responden bien ante las sorpresas o complicaciones únicas que cambian el
procedimiento normal. Son buenos para memorizar hechos.

Los aprendices intuitivos prefieren la innovación y las teorías. Son hábiles para captar conceptos
nuevos e ideas amplias. Consideran desagradable la repetición y el aprendizaje con base en hachos.
Se sienten a gusto con los símbolos y las abstracciones, relacionándolos con frecuencia con
conocimientos y experiencias previos. La mayor parte de las clases están dirigidas a los aprendices
intuitivos.
Los aprendices visuales recuerdan mejor lo que ven: imágenes, esquemas, diagramas de flujo,
calendarios, películas y demostraciones. Tienden a olvidar las palabras e ideas que sólo se hablan.
Por lo general, las clases no incluyen mucha información visual. Nótese que aun cuando las palabras
escritas en un papel o en el pizarrón son algo que ve, comprenderlas con facilidad es parte de ser un
aprendiz verbal. Los estudiantes visuales aprenden más fácilmente las claves visuales que no incluyen
palabras.

Los aprendices verbales recuerdan gran parte de lo que escuchan y más de lo que escuchan y repiten.
Se benefician con la discusión y el análisis, prefieren la explicación verbal a la demostración visual y
aprenden con efectividad al explicar los conceptos a otras personas. Las palabras escritas se procesan
como información verbal, por tanto, los aprendices verbales aprenden con eficacia mediante la lectura.
La mayor parte de las clases están dirigidas a los aprendices verbales, pues presentan el material
mediante la palabra escrita, la cátedra o el análisis.

Para los aprendices secuenciales es más fácil aprender el material que presenta una progresión
lógica y ordenada. Solucionan los problemas de manera lineal y paso a paso. Pueden trabajar con
secciones de material sin comprender todavía el concepto completo. Tienden a ser más fuertes
cuando observan las partes de un todo en lugar de comprender el todo y dividirlo en partes.
Aprenden mejor cuando estudian el material en una progresión de lo más fácil a lo más complejo o
difícil. La mayor parte de los cursos se imparten en forma secuencial.

Los aprendices globales aprenden en forma general. Quizá se sientan perdidos durante días y
semanas, incapaces de resolver los problemas más sencillos o de demostrar la comprensión más
rudimentaria, hasta que de repente “captan la idea”. Es probable que se sientan tontos y
desanimados mientras luchan con el material que muchos otros aprendices parecen aprender con
facilidad. Sin embargo, una vez que comprenden, tienden a ver el panorama general en un grado que
otros alumnos no logran muy a menudo. Casi siempre son muy creativos

En ello puede intervenir: el profesor, los compañeros de aula, la familia y sobre todo el propio
estudiante que, insatisfecho con algún resultado, se plantee otra (s) forma (s) de apropiarse de los
contenidos. En criterio de Bolívar y Rojas (2008): Cada persona responde a un estilo particular y
predominante de aprendizaje que le permite interrelacionarse con su ambiente y que implica
aspectos cognitivos referentes a la personalidad; es decir, cuando se habla de la manera de aprender
hay que considerar dos aspectos importantes: la percepción y el procesamiento de la información.

Autonomía en el aprendizaje

Autonomía en el aprendizaje según Cabrera, (2009): significa que el sujeto es capaz de captar las
exigencias de las tareas de aprendizaje, movilizar una serie de conocimientos, habilidades y hábitos
integrados en torno a una dirección específica de aprendizaje, utilizándolos intencionalmente

Las exigencias en las actividades docentes orientadas por los profesores influencian en gran medida
este desarrollo. A ser más conscientes sobre la forma cómo aprenden, para que así puedan enfrentar

Satisfactoriamente diversas situaciones de aprendizaje.

Por lo general, los alumnos con mejores resultados son los que han desarrollado en mayor medida
su capacidad de aprender a aprender, cuyas direcciones se manifiestan en criterio de Cabrera (2009)
a partir de:

 Planeamiento y consecución de metas por parte del estudiante.

 Búsqueda y procesamiento de la información.

 Expresión y comunicación.

 Planteamiento y solución de problemas.

 Autorregulación del aprendizaje.

Las notas que toman en clases respecto a lo que el profesor explica.

 La forma de resumir.

 El tiempo dedicado al estudio.

 Las condiciones materiales que le permiten el mejor aprovechamiento docente.

 Las dudas que preguntan a los profesores.

 La realización de tareas y trabajos independientes.

 También prefieren ser ubicados en equipos con estudiantes de rendimiento académico más
elevado.
Delors J. et al (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la educación para el siglo XXI.

¿Cómo se aprenderán mejor con cada uno de estos estilos?

ƒ Activos: compitiendo en equipo, resolviendo problemas, representando roles, con actividades


diversas.

ƒ Reflexivos: investigando detenidamente, escuchando, observando a un grupo mientras trabaja,


intercambiando opiniones.

ƒ Teóricos: participando en temas abiertos, en situaciones complejas, en sesiones de preguntas y


respuesta, en sesiones estructuradas.

ƒ Pragmáticos: imitando modelos, elaborando planes de acción, con indicaciones prácticas y


aplicando técnicas

http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_7/articulos/lsr_7_articulo_12.pdf

También podría gustarte