Tarea 7 Practica de Intervencion Psicopedagogica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Asignatura:
Practica de Intervención psicopedagógica I.

Tema:
Tarea VII

Participante: Elsie Florián.


Matrícula: 10.1879

Facilitadora:

Ana P. Sosa Cross

Modalidad:

Virtual

Santo Domingo

República Dominicana
Febrero, 2021
 Seleccione una de las necesidades trabajadas en la asignación anterior
(tarea de la unidad No.6) y diseñe un plan de intervención
psicopedagógico (presentarlo mediante un cuadro o tabla descriptiva)
que contenga mínimo 5 actividades con los siguientes puntos:

 Nombre de la actividad
 Objetivo
 Descripción
 Temporalización 
 Recursos humanos
 Recursos materiales

NEE asociada a trastornos graves de conducta.

Plan de intervencion psicopedagogica para tarstorno


de conducta.
que los oscilará 12 El programa
Conductas Objetivo
padres Recursos
entre cuatro Tiempo
semanas, Recursos
se apoya en
sanas.
aprenden a humanos
y siete casa sesion materiales
una serie de
programa potenciar las familias. 90 mnts recursos
de interaccione Teniendo audiovisuales
intervención s positivas en cuenta y gráfi cos,
dirigido a con los niños que, en constituidos
los padres mediante el ocasiones, por escenas
de los niños refuerzo pueden de video, fi
con positivo y las participar chas de
problemas actividades en el trabajo tareas
de conducta compartidas programa para casa y
y maximizar dos padres notas de
la fi delidad, o recuerdo,
la cuidadores. además de
consistencia Profesional diversos
y la de la materiales
integridad de conducta. que
su aplicación permitirán al
profesional
realizar el
seguimiento
del desarrollo
de las
sesiones y del
nivel de
participación
de los padres
en ellas.
Estos
materiales se
proporcionan
en un DVD
que se
distribuye
junto con un
manual.
2. En los recursos de aprendizaje de la unidad encontrará un

documento titulado "Resultados y conclusiones", los mismos

corresponden a un informe de evaluación psicológico de un estudiante

del último nivel de secundaria y corresponde a un proceso de orientación

vocacional, a partir de este elabore cinco recomendaciones o líneas de

intervención para dar respuesta a la necesidad detectada, en cada

actividad debe indicar qué busca o pretende trabajar con la misma. 

1.      Tomátelo con calma.  Cada uno tiene su tiempo, date espacio para elegir

con tranquilidad. (no tomar decisiones apresuradas por entrar en competencia y quizas

errar)

2.      Conocete. Piensa qué te gusta hacer, cuáles son tus intereses, qué materias te

resultan más fáciles y cuáles te traen más dificultad. Al hacerlo, incluye tus hobbies,

deportes y pasatiempos. Tus intereses y tu personalidad son importantes para elegir

algo que disfrutes hacer y que te permita desplegar tu potencial.

3.      Sé realista. Ten en cuenta si para empezar a estudiar tendrías que mudarte,

cuánto tiempo de viaje tendrías hasta el lugar de cursado y cuántas horas por día vas

a poder dedicar a estudiar.  Al reflexionar, considera si vas trabajar mientras estudias y

cuáles son las ocupaciones y profesiones de tu familia y de tu entorno. Incluir la

realidad en la elección permite que evalúes si tu decisión es viable.

4.      Investigá la oferta de cursos y carreras. Las carreras tradicionales son las

más conocidas. Sin embargo, hay muchísimas más carreras universitarias que pueden
sorprenderte y sobre las que puedes investigar. Busca en internet, visita las

universidades, pide información sobre las carreras que te interesan. Así  vas a elegir

basado en la seguridad que brinda conocer profundamente las opciones actuales y la

carrera que te gusta.

5.      Conversa con un profesional. Antes de tomar la decisión final, conversa con un

graduado de las carreras que te interesan para conocer su experiencia y el campo

laboral de cada una. Con su testimonio podras proyectar cómo sería tu futuro

profesional y evaluar si es algo que te gusta, cuáles son las posibles actividades

laborales y si te imaginás trabajando en esa profesión.

La elección de carrera es un proceso personal que implica pensar en el futuro.

Conociendo la oferta de carreras, tu personalidad, tus intereses y tu realidad podés

elegir con más seguridad tu camino vocacional, y estas cinco estrategias pueden ser

una brújula que te guíe hacia dónde vas.

También podría gustarte