Articulo HVD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

14 y Revista Navarra Médica.

2018; 4 (2): 14-21

y Revisión
Causas más frecuentes de Hemorragia en Tubo Digestivo Alto de
origen no variceal en paciente mayor de 50 años en Colombia
Most frequent causes of Hemorrhage in the Upper Gastrointestinal Tract of non-variceal
origin in patients older than 50 years in Colombia
Linda Margarita Melgar Burbano1; Martha Viviana Botello Yusunguaira2; Christian Melgar Burbano3;
Dagoberto Santofimio Sierra4; Hernán Isaías5
1. Estudiante de Medicina, Séptimo Semestre, Fundación Universitaria Navarra - UNINAVARRA, Neiva - Huila.
2. Estudiante de Medicina, Sexto Semestre, Fundación Universitaria Navarra - UNINAVARRA, Neiva - Huila.
3. Médico Gastroenterólogo. Docente, Facultad de Medicina, Universidad Surcolombiana, Neiva - Huila.
4. Médico Epidemiólogo. Docente, Facultad de Medicina, Fundación Universitaria Navarra - UNINAVARRA, Neiva - Huila.
5. Médico Internista Epidemiólogo.

Resumen Palabras Clave


La hemorragia originada en las vías digestivas altas no viceal (HVDA no variceal), que se manifiesta por Sangrado, vía digestiva,
hematemesis, melenas o ambas, es uno de los eventos en medicina que más impactan, particularmente al endoscopia, adulto mayor,
paciente. Por lo que motiva al consultar a los servicios de urgencias y se constituye en una de las principales hemorragia.
causas de la práctica de exámenes endoscópicos, estas técnicas se han modificado con el avance tecnológi-
co y científico fortaleciendo el conocimiento de su etiología y su medicación. A pesar de los avances im-
portantes en endoscopia, en medicina crítica y en técnicas de transfusiones y cirugía, la mortalidad global
continúa alrededor de 7 a 10% y sin modificación en las últimas cuatro décadas. Posibles causas de ello,
son el aumento del número de casos de hemorragia por úlcera en pacientes mayores de 60 años, un mayor
consumo de AINES. Fundamentados en investigaciones de grupos de pacientes mayores de 50 años basán-
dose en las palabras claves sangrado vía digestiva, endoscopia, adulto mayor. Con la ayuda de buscadores
como ClinicalKey y PubMed se encontraron artículos de Gastroenterology, Geriatryc, Scielo de los años
2000 a 2017 posteriormente se creó una tabla de análisis y síntesis para la organización de la información
para identificar los hallazgos comunes y contrastar los resultados de varios estudios e identificar las causas,
medicamentos y edad y genero con mayor frecuencia.

Abstract Keywords
Hemorrhage originating in the non-vice (non-variceal HVDA), manifested by hematemesis, melena or Bleeding, digestive tract,
both, is one of the most impacting medical events, particularly the patient. Because of what motivates endoscopy, older adult, he-
when consulting the emergency services and constitutes one of the main causes of the practice of endos- morrhage.
copic examinations, these techniques have been modified with the technological and scientific advance,
strengthening the knowledge of its etiology and its medication. Despite major advances in endoscopy, cri-
tical medicine, and transfusion and surgery techniques, overall mortality continues to be around 7 to 10%
and unchanged in the last four decades. Possible causes are the increase in the number of cases of bleeding
due to ulcers in patients over 60 years of age, a higher consumption of NSAIDs. Based on investigations
of groups of patients older than 50 years and based on the keywords digestive tract bleeding, endoscopy,
older adult. With the help of search engines such as Clinicalkey and Pudmed, we found artic les from Gas-
troenterology, Geriatryc, and Scielo from the years 2000 to 2017. Later, a table of analysis and synthesis was
created for the organization of the information to identify the common findings and to compare the results
of several Studies and identify causes, medications and age and gender more frequently.

INTRODUCCIÓN

La hemorragia digestiva alta (HVDA) es una de las causas más frecuentes de consulta
en los servicios de urgencia en gastroenterología. A pesar de los avances en el diag-
nóstico y el tratamiento, en Colombia la mortalidad se ha mantenido estable entre 5% y
10% durante las dos últimas décadas cuando se incluyen todos los pacientes con hemo-
rragia digestiva alta; pero se reduce hasta en 60% cuando se analizan los pacientes que
ameritan tratamiento endoscópico1. Dos factores relacionados con tan alta prevalencia Correspondencia: Linda Margari-
son envejecimiento progresivo de la población y el aumento de los pacientes de edad ta Melgar. Tel.: +57 3134671861.
E-mail: lindamargarita03@
avanzada con enfermedades asociadas. hotmail.com

Revista Navarra Médica Volumen 4 / Número 2 Julio - Diciembre 2018


Causas más frecuentes de Hemorragia en Tubo Digestivo Alto de origen no variceal en paciente mayor de 50 años en Colombia y 15

En Colombia existen pocos estudios sobre la hemo- pos de pacientes mayores de 50 años basándose en las
rragia digestiva alta y su epidemiologia clínica en los palabras claves: “sangrado”, “vía digestiva”, “endos-
pacientes mayores de 50 años y su relación con el gé- copia”, “adulto mayor”. Con la ayuda de buscadores
nero, edad y hábitos. como ClinicalKey y PubMed se encontraron artículos
de Gastroenterology, Geriatryc y Scielo de los años
En este estudio se revisa las primeras causas de he- 2000 a 2017 posteriormente se creó una tabla de aná-
morragia digestiva, en la población mayor de 50 años lisis y síntesis para la organización de la información
para identificar más detalladamente, la epidemiologia para identificar los hallazgos comunes y contrastar los
clínica en la población colombiana tomando como re- resultados de varios estudios e identificar las causas,
ferencia 60 artículos con diseño experimental poste- medicamentos y edad y genero con mayor frecuencia.
riormente extrayendo las causas, el género las edades
más frecuentes al igual que sus comorbilidades, estas DESARROLLO DEL TEMA
con el fin de llegar a caracterizar y adquirir un ma-
yor conocimiento de la enfermedad en la población La hemorragia digestiva se define como toda perdi-
colombiana además de obtener datos nacionales y da hemática que ocurre en el tracto digestivo y que
locales que permitan determinar en un futuro, con es- de acuerdo a su magnitud o persistencia puede poner
tudios de mayor nivel de evidencia, los factores que en peligro la vida del paciente. Presenta una clasifica-
se pueden intervenir para aminorar la mortalidad y ción variable, entre las más conocidas de acuerdo a
morbilidad de los pacientes con hemorragia digestiva. su ubicación en el tubo digestivo, en alta o bajas6. La
hemorragia digestiva Alta, producida desde la faringe
Donde constituye la causa más común de interconsul- hasta el ángulo (duodenoyeyunal o de Treitz) y Hemo-
ta al gastroenterólogo en los servicios de urgencias. rragia Digestiva Baja producida desde el ángulo duo-
Los pacientes que la presentan ingresan al hospital denoyeyunal hasta el ano).6 Según la variabilidad de la
en condiciones clínicas muy variables que van des- causa puede ser visible u oculta, Hemorragia digestiva
de la simple presencia de melenas, sin compromiso visible son las que se exteriorizan por hematemesis,
hemodinámico, hasta una condición grave con san- melena, o hematoquexia y el origen es descubierto
grado masivo y shock hipovolémico con alto riesgo por exámenes de rutina. Hemorragia Digestiva Oculta
de mortalidad. La endoscopia digestiva superior es la es la existencia de anemia ferropénica, sin que el
piedra angular para el manejo de estos pacientes ya paciente o el médico hayan evidenciado sangre ma-
que permite establecer la causa de la hemorragia, defi- croscópicamente visible en las heces, por lo general se
nir el pronóstico y brindar tratamiento para detener el identifica con la existencia de un test de sangre oculto
sangrado y prevenir su recurrencia. en heces (SOH) positivo ferropénica según la perdida
de la volemia el American College of Surgeons (1994)
La mortalidad asociada a hemorragia gastrointesti- la clasifica en leve moderada grave o severa.
nal parece relacionarse, entre otras cosas, con la edad
avanzada y las enfermedades coexistentes como hi- La hemorragia del tubo digestivo alto de origen no
pertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva variceal constituye en la actualidad un reto diagnós-
crónica, diabetes mellitus tipo 2, Cirrosis e insuficien- tico y terapéutico para el gastroenterólogo y endosco-
cia renal crónica, también se ve asociada al desarrollo pista. La incidencia anual de la hemorragia digestiva
de úlcera péptica y sus complicaciones 2, 3 ,4, sumando alta no variceal se estima aproximadamente entre 50
a esto son de bastante interés las cifras reportadas por y 170 casos por cada 100.000 habitantes y los índices
el Departamento Nacional de Estadística (DANE), en de mortalidad van desde 10% hasta 36% la etiología
nuestro país para el año 2013, la población mayor (60 de la HVDA no variceal ha permanecido sin cambios
y más años de edad) fue de 4 962 491(10.53% del total significativos desde hace 20 años: la enfermedad áci-
de la población), para 2020 se espera que sean 6 435 do-péptica se mantiene como la causa principal se-
899 (13%), y se calcula la esperanza de vida al nacer guida por el síndrome de Mallory-Weiss y la gastritis/
para el periodo comprendido entre 2010 y 2015 es de duodenitis erosiva. Otras causas menos comunes son
75 años para ambos sexos, siendo para los hombres de las angiodisplasias y la lesión de Dieulafoy. La he-
72.1 años y para las mujeres de 78.5 5 morragia de tubo digestivo alto de origen no variceal
que se presenta en el adulto mayor se presenta con
METODOLOGÍA incidencia del 10% hasta el 36% incrementándose aún
más con la edad, muchos de estos pacientes presentan
Se tomaron como criterios de inclusión 60 artículos
melenas o hematoquecias la presencia de esta última
en páginas indexadas sobre investigaciones en gru-

Volumen 4 / Número 2 Julio - Diciembre 2018 Revista Navarra Médica


16 y Melgar L. M. et al.

es un indicador de una pérdida importante de sangre, se pierde plasma y glóbulos rojos en igual proporción.
siendo más común encontrarla en sangrados de tubo Dentro de los signos más relevantes que se adicionan
digestivo bajo. 7 a los ya expuestos se encuentran las hematemesis o
(vomito de sangre) este vomito puede ser de sangre
Tabla 1. Causas de hemorragia de tubo digestivo alto fresca, coágulos sanguíneos o restos hemáticos oscu-
no variceal (Argente Álvarez, Fisiopatología, 2009)8 ros (“poso de café”) es un indicador de sangrado de
vía digestiva alta, las deposiciones melénicas las cua-
les son el producto de la eliminación de materia fecal
de color negro intenso brillante, consistencia blanda
y olor fétido, característico de la trasformación de la
hemoglobina por las bacterias colonias. La melena re-
quiere de una extravasación de al menos 60-100 ml
de sangre en el tubo digestivo alto. La hematoquecia
es la exteriorización, a través del ano, de sangre roja
fresca o de color rojo oscuro. El color de las heces no
siempre es un indicador fiable del origen de la hemo-
rragia. Así, la melena puede aparecer en hemorragias
Estas son a las comorbilidades que presenta el adulto procedentes del intestino delgado o del colon derecho,
mayor anteriormente nombradas y que producen una especialmente si existe un tránsito lento.3 A su vez,
polimedicación en la hematoquecia puede verse hemorragias de vía
digestivas alta masiva (al menos 1.000 ml), general-
Tabla 2. Comorbilidades Preexistente O Diagnostica- mente asociada a un tránsito rápido o a la presencia de
das En 100 Pacientes Durante El Periodo De Hospita- una hemicolectomia derecha.10
lización (Alejandro Uribe Ríos)9
Según los resultados de los estudios revisados encon-
tramos que en su mayoría son pacientes mayores de
60 años que presentan hematoquecia, con lesiones
ulcerosas y/o cólicas como (angiodisplasias, diver-
tículos y neoplasias), así como lesiones gastroduode-
nales, lesiones en el intestino delgado, en la mayoría
se presentan hipovolemia y anemia aguda posthemo-
rragica, caracterizada por palidez, taquicardia, sudor
frio e hipotensión.11 Es poco frecuente pero se puede
presentar pacientes con HDA no variceal grave con
una clínica de sincope o disnea, antes de producirse la
exteriorización hemorrágica. Esta forma de presenta-
ción traduce la existencia de un fallo de oxigenación
cerebral, miocárdica o de insuficiencia respiratoria,
que, por si solas, son indicativas de gravedad, los sig-
nos mencionados, son típicos de una anemia aguda
posthemorrágica.

Se desconoce que en algunos casos los pacientes se


presentan al servicio de urgencias requiriendo una ur-
En la evaluación inicial del paciente con HVDA se gencia médica gástrica, pero por desconocimiento del
debe determinar la magnitud de la pérdida de sangre médico general de la epidemiologia y las causas más
, independientemente de la altura y la etiología del frecuentes usan la endoscopia digestiva como única
sangrado, la estimación de la perdida sanguínea se herramienta diagnóstica elevando los costos en el ser-
realiza a través de parámetros clínicos hemodinámi- vicio prueba de esto el estudio del Pino y Cols. Donde
cos (tensión arterial, frecuencia cardiaca, presencia de concluyeron que en la ciudad de Neiva a pesar de in-
presión ortostática, diuresis y el estado mental) si bien dicaciones claras de realización endoscopia digestiva
es útil determinar el valor del hematocrito basal , este de urgencias, existe una gran población de pacientes
no refleja la magnitud de la pérdida de sangre, ya que con solicitudes no indicativas de este procedimiento

Revista Navarra Médica Volumen 4 / Número 2 Julio - Diciembre 2018


Causas más frecuentes de Hemorragia en Tubo Digestivo Alto de origen no variceal en paciente mayor de 50 años en Colombia y 17

de urgencia, lo cual sugiere que la mayoría de pacien- tes que producen un deterioro en la mucosa gástrica,
tes no tenían una indicación endoscópica para la soli- incrementado el riesgo de ulcera péptica y erosiones
citud de EGD con esto se pretende incitar a cambios que posteriormente terminan en sangrado. En un estu-
en los diferentes servicios de los hospitales, que en el dio descriptivo retrospectivo de pacientes adultos que
futuro eviten remisiones innecesarias a los servicios consultaron por urgencias en el Hospital Universitario
de gastroenterología, aumentos de gastos del sector de la Samaritana (HUS) en Bogotá por HVDA, diag-
salud y congestión de este servicio, también en este nosticada por hematemesis, melenas, rectoraría o ane-
estudio se recomiendo realizar una segunda investi- mia, se realizó Endoscopia de Vía Digestiva (EVD)
gación donde se evalué por más tiempo la necesidad durante 2010-abril de 2011 a 385 pacientes dando
clínico- endoscópica HD y conocer más a fondo la como resultado que un 69,1% de los pacientes eran
emergencia de la hemorragia gástrica (Pino, 2010)12. mayores de 60 años. El 73,3% presentaba hiperten-
sión arterial. El 55,1% reportaba ingesta de antinfla-
En un estudio por Jorge Betancur en la revisión sobre matorios no esteroideos (AINE) y de aspirina (ASA).
profilaxis de sangrado digestivo en la población ge- El 19,6% reportaba episodios de sangrado previos. El
neral la úlcera péptica perforada y la hemorragia del 17,9% presentaba inestabilidad hemodinámica. Por
tracto digestivo superior (htds) han disminuido en los otra parte, 63 pacientes (22,1%) requirieron hemos-
últimos 30 años, este progreso notable en la sobrevi- tasia endoscópica, y 32 (11,2%) presentaron resangra-
vencia se debe a desarrollo tecnológico de la endos- do. La mortalidad global reportada era del 13,1%, del
copia para su diagnóstico, así también a la creación cual, a su vez, el 55,3% correspondía a hombres. 14
de nuevos medicamentos y manejos terapéuticos que Los pacientes que padecen la hemorragia de vía di-
mejoran la sobrevida. 13 gestivas altas se encuentran entre los 55 y 80 años de
edad, con una predilección por el sexo masculino al
En Colombia, en un estudio realizado en la Fundación
presentar un mayor índice de aines gástrica como la
Santa Fe de Bogotá en 1994 se encontró que el 5.7%
producida por la ingesta de alcohol y la polifarmacia.
de las endoscopias que se hicieron en ese año se de-
bieron a hemorragia digestiva. En barranquilla en un Un estudio retrospectivo de endoscopía digestiva alta
estudio de 5 años realizado en 1993 en el seguro social realizadas en pacientes con diagnóstico de hemorra-
por la Uninorte demostró que el 20% de las esofago- gia digestiva alta fueron evaluados por el Servicio de
gastroscopias realizadas se hicieron en pacientes que Endoscopia del Hospital “Dr. José R. Vidal” de la pro-
consultaron por hemorragia digestiva alta. También la vincia de Corrientes chile, con el objetivo de repor-
Universidad Nacional realizó un estudio observacio- tar las causas de hemorragia digestiva alta Con 2773
nal analítico, de tipo transversal que consistía en pro- endoscopias durante un periodo de 35 meses, desde
ducir una escala de predicción para identificar pacien- julio del año 2003 hasta julio del año 2006, de las cua-
tes con hemorragia digestiva que necesite endoscopia les 332 (12%) se realizaron por hemorragia digestiva
urgente la primera Cohorte se incluyó 109 pacientes alta. Las causas identificadas como responsables fue-
con HVDA (edad X=59,3 +/- 19,1, hombres 69,7%). ron: gastroduodenitis erosiva 94 casos (28,5 %); úlce-
El principal síntoma de presentación fue melenas en el ra gastroduodenal 86 casos (25%); varices esofágicas
73,4% y el principal hallazgo endoscópico fue ulcera 30 casos (9%); síndrome de Mallory Weiss 12 casos
péptica (58,7%). Seis variables (lipotimia, inestabili- (4%); cáncer gástrico 9 casos (3%); várices gástricas 7
dad hemodinámica, hemoglobina menor de 8, leuco- casos (2%); esofagítis 6 casos (1,7%) y angiodisplasia
citos mayores de 12000, sangre en la SNG, y edad > 1(0,3%). Un importante porcentaje de estudios fueron
65 años), fueron identificadas como predictores inde- informados como normales, 71 casos, (21,5%) hallán-
pendientes de sangrado activo en la EVDA urgente y dose además un porcentaje también destacable de in-
fueron utilizadas para realizar la siguiente escala. formes, 16 casos, (5%) en los cuales no se obtuvo el
diagnóstico por mala preparación del paciente o san-
DISCUSIÓN
grado intenso que no permitía la evaluación adecuada.
La hemorragia digestiva continúa siendo la principal Las conclusiones más importantes de causas más fre-
urgencia médica en el servicio de urgencia en gas- cuentes de hemorragia digestiva alta encontradas en
troenterología y Colombia no es ajena a este escenario la endoscopía son en primer lugar la gastroduodenitis
en el adulto mayor. Esta patología se presenta en ma- erosiva, seguida de la úlcera péptica gastroduodenal y
yor proporción al número elevado de medicamentos las várices esofágicas, con un porcentaje importante
incluyendo, los tan conocidos aines y anticoagulan- de estudios endoscópicos informados como norma-
les15 en comparación con el estudio anterior. Por otro

Volumen 4 / Número 2 Julio - Diciembre 2018 Revista Navarra Médica


18 y Melgar L. M. et al.

lado, la mayoría de autores nombran a la úlcera como cipal causa en nuestra serie fue la hemorragia por vári-
causa más frecuente y en cuanto a la segunda causa en ces esofágicas en 33.85%, seguida de gastritis erosiva
frecuencia hay autores que sitúan a la gastroduodeni- con 31.12%, en tercer lugar, esofagitis con 9.30%, úl-
tis y las várices esofágicas. cera duodenal 9.30%, úlcera gástrica 7.68% y 6.77%
restantes correspondieron a diversas entidades. En
Según los aportes efectuados en el hospital Sanatorio 1.94% no se pudo identificar la causa de hemorragia
Frangioli la hemorragia digestiva alta continúa siendo al momento de efectuar el estudio, la hemorragia del
es una de las principales causas de ingreso hospita- tubo digestivo alto fue la causa más frecuente de de-
lario por enfermedad del tracto gastrointestinal, con manda de estudio endoscópico de las vías digestivas
una mortalidad elevada, por lo cual se debe proceder altas (58.46%), y la causa más importante fue la he-
a la rápida resolución de la lesión. Se identificó las morragia por ruptura de várices esofágicas en 33.85%,
lesiones endoscópicas más frecuentes en los pacien- seguida de sangrado por gastritis erosiva en 31.12% y
tes con clínica de hemorragia digestiva alta, basado en menor frecuencia el resto de las causas. Los resul-
en la revisión de informes endoscópicos de historias tados obtenidos en nuestro estudio son similares a lo
clínicas, durante el período comprendido entre el 1 publicado por diversos autores en la literatura nacio-
de diciembre de 2004 al 30 de septiembre de 2005, nal y extranjera.17
incluyéndose pacientes de ambos sexos, sin límites
etéreos. De los 118 casos, 47 (40%) eran mujeres, y Uno de los datos más relevantes causados por su cul-
71 (60%) eran hombres. Las lesiones más frecuente- tura y alimentación fueron en España en el año 1998
mente halladas por endoscopía digestiva alta (EDA) donde se registraron 1.200 muertes por esta causa. En
fueron: gastritis erosiva hemorrágica 22 casos (19%), el año 2001 un tercio de las hemorragias gastrointesti-
várices esofágicas 19 casos (16%), gastropatía erosiva nales se debieron al uso de AINE y se estima en 15 las
18 casos (15%) úlcera gástrica 13 casos (11%), úlcera muertes anuales por cada 100.000 personas que toman
esofágica 11 casos (9%), vulvitis más gastropatía ero- AINE, al menos, un mes al año18. Datos más recientes
siva difusa 7 casos (6%), úlcera duodenal más gastro- del 2005, la incidencia de HDA en España fue de 47
duodenitis erosiva 7 casos (6%) úlcera duodenal 6 ca- casos por 10.000 habitantes y año con una mortali-
sos (5%), úlcera duodenal más úlcera gástrica 3 casos dad del 5,5%. Su coste es elevado (coste medio por
(2%), carcinoma ulcerado 3 casos (2%). La mayoría episodio 2.000-3.000 euros). La mayoría de las HDA
de los pacientes tenía edades superiores a los 60 años (80-90%) son de causa no varicosa siendo la úlcera
(74 casos, 63%).16 péptica la patología más frecuente (40-50%). En nues-
tro medio, más del 95% de las úlceras están asociadas
De igual manera determinaron la frecuencia de la he- a la toma de AINE y/o a la presencia de H. pylori.19
morragia del tubo digestivo alto en la población de
Veracruz (México) que demandó atención de los Ser- Vreeburg, EM; Snel, demostraron en un estudio en
vicios de Endoscopia en los últimos cinco años, para Alemania a partir de julio de 1993 a julio del 1994,
conocer la localización así como las diferentes causas 951 pacientes con HDA aguda se incluyeron de forma
que lo originaron utilizando expedientes de 6,784 pa- prospectiva en 12 hospitales de la zona de Ámster-
cientes sometidos a estudio endoscópico de las vías dam. Los datos se recogieron de forma prospectiva
digestivas altas atendidos en los Hospitales del Sector con un cuestionario estándar y se incluyeron datos
Salud de la ciudad durante el periodo comprendido demográficos, así como específicos relacionados con
entre enero de 1996 y diciembre de 2000. Se diagnos- la HDA. Resultados: La incidencia global fue de 45
ticaron 3,966 casos de hemorragia del tubo digestivo por cada 100.000 personas/año. Los pacientes tenían
alto, correspondiente a 58.46% de todos los estudios una edad avanzada (mediana, 71 años), y el choque se
realizados, con una frecuencia anual promedio de 791 encontró en el 63%. 
casos, lo que establece una tasa anual de casos de 105
por cada 100,000 habitantes por año. El sexo, fue si- Enfermedades coexistentes estuvieron presentes en el
milar, correspondiendo al masculino 49.87% mientras 85%. El veinte por ciento tenía antecedentes de enfer-
que 50.13% al femenino. La edad promedio de los medad ulcerosa anterior, de los cuales el 33% utiliza
casos fue de 52 años, encontrándose 62.55% de ellos la terapia de supresión de ácido. La endoscopia se rea-
entre la quinta y octava décadas de la vida. El sitio lizó dentro de las 24 h en 78% y en 42% se encontró
más frecuente de hemorragia se localizó en el esófago una úlcera gastroduodenal. En el 24%, sin diagnóstico
en 45.16%, seguida del estómago con 42.46% y en el podía hecha en la endoscopia inicial, en estos pacien-
duodeno en 10.44%. La etiología fue diversa, la prin- tes se realizó la endoscopia Signiflcantly más tarde

Revista Navarra Médica Volumen 4 / Número 2 Julio - Diciembre 2018


Causas más frecuentes de Hemorragia en Tubo Digestivo Alto de origen no variceal en paciente mayor de 50 años en Colombia y 19

que en aquellos en los que se hizo rápidamente un y 0,253 (IC del 95%: 0,113 a 0,569, p = 0,0009) por
diagnóstico. Según investigadores Liver Blatchford, el uso de un antagonista del receptor de histamina de
Lindsay Un Davidson, William R Murray, la inciden- tipo 2 (ARH2) con LDA también se han estudiado
cia anual de hemorragia digestiva en escocia fue de pacientes con antecedentes de hemorragia digestiva
172 por cada 100.000 personas mayores de 15 años. alta infectados con h. pylori y que estaban tomando
La mortalidad anual de la población fue del 14,0 por dosis bajas de aspirina u otros aine. 
100 000. Ambos eran mayores entre las personas de
edad avanzada, los hombres y los pacientes residentes En un estudio de Francis KL Chan, donde se reclu-
en las zonas de mayor marginación social. Letalidad taron pacientes que se presentaron con hemorra-
global fue del 8,2%. Esta fue mayor entre los que se gia digestiva alta confirmada por endoscopia y con
desangró como pacientes hospitalizados después de úlceras curadas por el tratamiento diario con 20 mg
la admisión por otros motivos (42%) y los ingresados de Omeprazol durante ocho semanas o más. Y otro
como referencias terciario (16%). Los factores asocia- grupo de pacientes que habían estado tomando aspiri-
dos con una mayor letalidad fueron la edad, la uremia, na se les administro 80 mg de aspirina todos los días.
cáncer, insuficiencia hepática20 Un tercer grupo se les administro otros aine recibieron
500 mg de Naproxeno dos veces al día durante seis
Yasuaki Nagami et Al., examinaron las causas gas- meses. 
trointestinales del sangrado y la prevalencia de san-
grado los datos se recogieron de forma retrospectiva Los pacientes de cada grupo fueron luego asignados
de pacientes consecutivos con GI abierta la hemorra- al azar por separado para recibir 20 mg de Omepra-
gia aguda en diez hospitales participantes. De los 1044 zol diariamente durante seis meses o de una semana
pacientes con hemorragia gastrointestinal aguda abier- de terapia de erradicación, que consiste en 120 mg de
ta, 524 (50,2%) fueron diagnosticados con hemorragia Subcitrato de Bismuto, 500 mg de tetraciclina y 400
gastrointestinal superior, 442 (42,3%) con hemorragia mg de Metronidazol, todos dados cuatro veces todos
digestiva baja, y 13 (1,2%) con sangrado mediados de los días, seguido de placebo durante seis meses. Se
GI. Úlcera gástrica fue la causa más común de san- incluyeron a 400 pacientes (250 de los cuales estaban
grado (20,4%). Entre los casos de sangrado mediados tomando aspirina y 150 de los cuales estaban tomando
de GI, se encontraron úlceras en 4 (30,8%) pacientes, otros AINE). Entre los que tomaban aspirina, la proba-
erosiones en 3 (23,1%), angiodisplasia en 3 (23,1%), bilidad de recurrencia del sangrado durante el período
tumor submucoso en 2 (15,4%), y hemangioma en uno de seis meses fue del 1,9 por ciento para los pacientes
(7,7 %). Siete lesiones se encuentran en el yeyuno, 5 que recibieron terapia de erradicación y 0,9 por ciento
en el íleon, y uno tanto en el yeyuno y el íleon. Análi- para los pacientes que recibieron Omeprazol (diferen-
sis de la causa relacionada con la edad mostró que la cia absoluta, 1,0 por ciento; intervalo de confianza del
prevalencia de la mitad de sangrado gastrointestinal 95 por ciento de la diferencia, -1,9 al 3,9 por cien-
en los pacientes más jóvenes menores de 40 años de to). Entre los usuarios de otros AINE, la probabilidad
edad fue mayor (5%) que en los otros grupos de edad de recurrencia del sangrado fue del 18,8 por ciento para
(1-2%) 21 En otro estudio realizado por 22 (Okada K, los pacientes que recibieron terapia de erradicación y
Inamori M) con 6.807 pacientes que estaban en trata- 4,4 por ciento para los tratados con Omeprazol (dife-
miento con LDA aspirina en el hospital entre enero de rencia absoluta, 14,4 por ciento; intervalo de confian-
2003 y noviembre de 2007. Estos pacientes iniciaron za del 95 por ciento de la diferencia, 4.4 a la 24.4 por
el tratamiento en el período de estudio y siguieron to- ciento; P = 0,005), concluyeron que entre los pacien-
mando todo el período de observación. La endoscopia tes con H. pylori infección y antecedentes de sangrado
digestiva alta (EGD) se llevó a cabo en 453 pacientes gastrointestinal superior que están tomando aspirina a
de los 6.807 pacientes, y 71 fueron diagnosticados de dosis bajas, la erradicación de H. pylori es equivalente
HDA asociada a LDA. Se examinó la prevalencia y al tratamiento con Omeprazol en la prevención de
diversos factores clínicos de la HDA asociados con el hemorragias recurrentes. El Omeprazol es superior
tratamiento LDA. La tasa de ocurrencia de HDA fue a la erradicación de H. pylori en la prevención de
0,209 HDA por 100 pacientes-año por lo menos. El las hemorragias recurrentes en pacientes que están
odds ratio multivariado de HDA asociada a LDA fue tomando otros AINE, como el Naproxeno. 23
3.318 (95% intervalo de confianza (IC) 1,650 a 6,671,
En Lima, Perú realizaron un estudio en los hospitales
p = 0,0008) para una historia de úlcera péptica, 0,086
Rebagliati, Hipólito Unanue, Dos de Mayo y Cayeta-
(IC del 95%: 0,011 a 0,652, p = 0,0176) para el uso de
no Heredia, sobre 117 pacientes, excluyéndose san-
un inhibidor de la bomba de protones (PPI) con LDA,

Volumen 4 / Número 2 Julio - Diciembre 2018 Revista Navarra Médica


20 y Melgar L. M. et al.

grados por várices esófago-gástricas, 54% consumie- 7. Fisiopatología, S. M. En Semiología Medica Fi-
ron AINE; el 65% tenían más de 60 años y la úlcera siopatología Semiotecnica y propedéutica. Bogo-
gástrica fue más frecuente; existiendo una asociación tá: panamericana. (2009)
bien establecida de su uso con sangrado por lesiones
ulceradas.24 8. Uribe Ríos A, Castaño Herrera DA, García Ortega
AN, Pardo Aluma EE. Morbilidad y mortalidad
CONCLUSIONES en pacientes mayores de 60 años. revista médica
universidad de antioquia. 2011; 24(4)
Las hemorragias digestivas continúan siendo núme-
ro uno en urgencias gastroduodenales, como futuros 9. Harrison: Principios de Medicina Interna. 19 Ed;
médicos se debe conocer su manejo, etiología, y hacer McGraww-Hill. Bogotá. 2016
un adecuado abordaje con el paciente, entre las causas
más frecuentes que se encontraron fueron erosiones 10. Acosta González D, Rodríguez Fernández Z, Fong
gástricas, ulcera péptica en mayor frecuencia en hom- Estrada JA, Pagés Gómez O. Caracterización del
bres entre los 55 y 80 años ,con antecedentes de hiper- paciente anciano con hemorragia digestiva alta.
tensión arterial, diabetes mellitus , estrés psicosocial. MEDISAN 2009;13(2). Recuperado a partir
de: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_2_09/
AGRADECIMIENTO san01209.htm

Un profundo agradecimiento a la clínica Medilaser y 11. Pino R. HEMORRAGIA DE VÍAS DIGESTIVAS


a la Fundación Universitaria Navarra al igual que al ALTAS DE URGENCIA EN EL HUN: CORRE-
personal de cada una de estas instituciones por pres- LACIÓN CLÍNICO- ENDOSCÓPICA. Revista
tarnos los servicios y los pacientes para la realización Facultad de Salud – RFS. 2010; 2(2): 55-60
de este proyecto.
12. Betancur Jiménez J. Profilaxis de sangrado diges-
REFERENCIAS tivo. Rev Colomb Cir. 2004;19(3):168-173

1. Laine L, Peterson W. Bleeding peptic ulce. N Engl 13. Rivera D, Martínez JD, Tovar JR, Garzón MA,
J Med.1994; 331: 717-27. Hormasa N, Lizarazo JI et Al. Caracterización de
los pacientes con hemorragia de vías digestivas
2. Otero Rengino W, Gómez M, Otero E, Pineda LF. altas no varicosa en un hospital de tercer nivel de
Hemorragia digestiva alta no varicosa. Urgencias Cundinamarca, Colombia. Rev Col Gastroenterol.
en medicina interna. Gastroenterología y Hepato- 2013;28(4):278-285
logía 2da. Ed.Editorial Médica Celsus, Bogotá;
2006:189-198 14. Almada CA, Panzardi MY, Vallejos Malluguiza
AL. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN UN
3. Hernández-Rodriguez I. Factores de riesgo que HOSPITAL PÚBLICO DE LA PROVINCIA DE
incrementan la morbimortalidad en pacientes con CORRIENTES. Revista de Posgrado de la VIa
hemorragia digestiva alta. Enferm. glob. 2011: Cátedra de Medicina. 2008; 180
10(2): 1-18
15. Lepore GV, LESIONES ENDOSCOPICAS MÁS
4. Plaza Santosa R. La hemorragia digestiva alta en FRECUENTES EN UN GRUPO DE PACIEN-
el paciente anciano mayor de 80 años. Rev Esp TES CON CLINICA DE HEMORRAGIA DI-
Geriatr Gerontol. 2012; 47:110-113 GESTIVA ALTA. Revista de posgrado de la VI
cátedra de medicina. 2006;158: 5-8
5. Morales A, Rosas GM. acta colombiana. adultos,
C. m. (s.f.) 16. Roesch-Dietlen F, García-Rodríguez V, Rue-
da-Torre G, Guzmán-Terrones MT, Palmeros-Sar-
6. Germán Contreras A, Veloso ML, Salazar PS,
miento JL, Morfín-Ríos L. Frecuencia y causas de
Alderete JR. PRESENTACION DE LA HE-
hemorragia del tubo digestivo alto en la ciudad de
MORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL SEXO
Veracruz. Cir Ciruj. 2002; 70: 3-7
MASCULINO. Revista de Posgrado de la VIa
Cátedra de Medicina Cirugía Digestiva 2003; 17. International Consensus Upper Gastrointestinal
133: 1 -19 Bleeding Conference Group. Barkun AN, Bardou
M, Kuipers EJ, Sung J, Hunt RH. et Al. Interna-

Revista Navarra Médica Volumen 4 / Número 2 Julio - Diciembre 2018


Causas más frecuentes de Hemorragia en Tubo Digestivo Alto de origen no variceal en paciente mayor de 50 años en Colombia y 21

tional Consensus Recommendations on the Man-


agement. Ann Intern Med. 2010;152:101-113

18. Almera-Notari P, Calvet X. Hemorragia digestiva


alta. (Sección II CAPITULO 9). Recuperado a par-
tir de: http://www.studentconsult.es/bookportal///
seccion-ii-estomago/9788475927220/500/684.
html

19. Blatchford O, Davidson LA, Murray WR, Blatch-


ford M, Pell J. Acute upper gastrointestinal hae-
morrhage in west of Scotland: case ascertainment
study. BMJ, 1997;315(7107):510 -514.

20. Yasuaki Nagami, Kazunari Tominaga, Hirohisa


Machida, Masami Nakatani, Natsuhiko Kameda,
Satoshi Sugimori, et Al. Usefulness of Non-Mag-
nifying Narrow-Band Imaging in Screening of
Early Esophageal Squamous Cell Carcinoma:
A Prospective Comparative Study Using Pro-
pensity Score Matching. Am J Gastroenterol.
2014;109(6): 845–854.

21. Okada K, Inamori M, Imajyo K, et al. Gender dif-


ferences of low-dose aspirin-associated gastrodu-
odenal ulcer in Japanese patients. World J Gastro-
enterol. 2010;16: 1896–1900

22. Chan FK, Sung JJ, Chung SC, To KF, Yung MY,
Leung VK. et Al. Randomised trial of eradica-
tion of Helicobacter pylori before non-steroidal
anti-inflammatory drug therapy to prevent peptic
ulcers. the lancet. 1997;350(9083): 975–979

23. Zambrano CC, Espejo Romero H. Hemorragia di-


gestiva alta no originada por várices. Acta Med
Per. 2006;23(3):115-9

Volumen 4 / Número 2 Julio - Diciembre 2018 Revista Navarra Médica

También podría gustarte