Lolo Pacheco Diana Karina Iqgne
Lolo Pacheco Diana Karina Iqgne
Lolo Pacheco Diana Karina Iqgne
ESTUDIO DE VIABILIDAD
DE PRODUCCIÓN DE
ETANOL A BASE DEL
LACTOSUERO
PROYECTO DE INVERSIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUÍMICA DEL GAS NATURAL
Y ENERGÍA
Catedrático:
Presentado por:
HUANCAYO 2021
PLAN DE NEGOCIO Y ESTUDIO
DE VIABILIDAD DE
PRODUCCIÓN DE ETANOL A
BASE DEL LACTOSUERO
1. RESUMEN EJECUTIVO
La idea surge a partir del desechos de las grandes empresas lácteas de agregarle valor a
la producción de lácteos en nuestro establecimiento ubicado en San Jerónimo de Tunan
Provincia de Huancayo Departamento de Junín a partir del modelo de negocios
desarrollado por la empresa
En la actualidad, el proceso más utilizado para la obtención de etanol a partir del lacto
suero, es el que realiza una hidrólisis enzimática que se encargar de romper los enlaces
del almidón para transformar éste último a azucares y posteriormente fermentar ésta a
etanol.
Durante la elaboración del queso la leche se descompone en dos partes: una masa
semisólida, compuesta de caseína y un líquido, que es el lacto suero. Históricamente el
lacto suero fue utilizado por médicos de gran renombre como Hipócrates, Galeno,
Avicena, entre otros, quienes recomendaban dosis reguladas de lacto suero por sus
efectos depurativos y desintoxicantes en el organismo. Incluso en el Siglo XVIII, se
abrieron sanatorios especializados en curas a base del lacto suero.
Dentro de nuestra región Junín tenemos muchas empresas de lácteos y las personas se
dedican bastante a la ganadería, el lacto suero es un producto de desecho de todas las
empresas de lácteos lo cual es una materia prima para obtener etanol, en comparación
con la caña de azúcar y maíz, debido a su alto contenido de hidratos de carbono
fácilmente fermentables, la rusticidad de la planta y los altos rendimientos obtenidos.
Dentro de este contexto se ha situado el presente trabajo que se inclina al
aprovechamiento del lacto suero, como fuente energética para la producción de etanol.
Satisfacer las necesidades de los clientes potenciales con alcohol medicinal (etanol) a
base de lacto suero un producto natural, dando productos de calidad, el producto
alcohólico se puede emplear en la elaboración de bebidas alcohólicas para consumo
humano o bien en la obtención de etanol industrial es beneficioso para la salud ahora en
pandemia podemos protegernos llevándolo a cada momento y logrando obtener la
mayor participación de mercado y utilidades maximizadas.
Observando la necesidad del alcohol medicinal o etanol a partir del lacto suero ya que
es una prima al alcance de nosotros y el poco valor agregado que las empresas sacan de
este, es por ello que surge así la idea de negocio, un producto encargado de dar a
conocer a cada persona los beneficios y propiedades que tiene el producto, ya que
nuestra que es beneficioso para uso de desinfección y medicinal es una buena opción
ahora en tiempos de pandemia ya que se volvió indispensable para cada persona..
Muchas empresas de lácteos no rehúsan lo que es el lacto suero ya que es uno de los
desechos más comunes. A nivel ambiental este lacto suero tiene una contaminación muy
alta y que tiene algunas propiedades semejantes a los hidrocarburos ya que la mayoría
de personas creen que solo se pueden elaborar requesón, pero no tienen conocimiento de
que estos lacto suero pueden elaborar etanol, ya que este tiene muchas propiedades y
beneficios para la salud, sobre todo ahora que nos encontramos en una pandemia
mundial y el alcohol se volvió beneficiosos para toda persona. Al reutilizar este desecho
ayudaríamos a las empresas a reducir la contaminación que genera.
3 OBJETIVOS DEL PROYECTO
Crecer cada vez más y llegar a cada lugar de país en los tres primeros años y
posteriormente salir al extranjero.
Lograr que más de 200 personas por día usen este producto que es el etanol
producido a partir del lacto suero, cumpliendo los estándares de calidad fijados
por la empresa, llevándonos a ser mejores y buscar a cada vez la mayor
satisfacción de estos.
4.1.2. COMPOSICIÓN
La composición del lacto suero varía con la composición de la leche cruda y el tipo de
queso a fabricar dependiendo de la cuajada, se logra cortar la leche por acidificación o
por adición de cuajo y se obtiene una variación importante en el contenido de las sales
minerales. En la Ilustración 1, se puede detallar la composición nutricional del lacto
suero dulce y ácido.
El lacto suero contiene un poco más del 25% de las proteínas de la leche, cerca del 8%
de la materia grasa y cerca del 95 % de la lactosa (Inda, 2001). En cualquiera de los
tipos de lacto suero obtenidos, se estima que por cada 10 kg de queso se producen 9 kg
de lacto suero, esto representa cerca del 85 - 90 % del volumen de la leche y contiene
aproximadamente el 55 % de sus nutrientes (Liu, Chung, & Yuosef, 2005). Entre los
más abundantes de estos nutrientes están la lactosa (4,5 - 5 % p/v), proteínas solubles
(0,6 – 0,8 % p/v), lípidos (0,4 – 0,5 %) y sales minerales (8 - 10 % de extracto seco)
(Muñi, 2005).
PORCENTAJE
DE GLUCOSA
PORCENTAJE ACIDEZ
DE LACTOSA SUERO
DULCE
°BRIX PH
HIDROLISIS ENZIMATICA
ADICION DE LEVADURA
RECTIFICACION FERMENTACION
DEL SUSTRATO
DISEÑO EXPERIMENTAL
DESTILACION
PUREZA DEL OH
CROMATOGRAFIA
PARAMETROS
1. IMPORTANCIA DE LA GANADERIA
Son alrededor de 120 mil litros de leche extraídos diariamente de las vacas de alrededor
de 70 mil productores lácteos en el Valle del Mantaro, los mismos que son
comercializados a empresas como Gloria para luego recibirlos procesados y en tarros de
leche. La provincia con mayor producción láctea es Concepción con el 40% del total de
producción en Junín, seguida Chupaca con un 30% y Jauja. Los productores de lácteos
con la finalidad de que se genere la industrialización, y se vendan productos
transformados como el queso y el yogurt.
2. INSTITUCIONES VINCULADAS
La superficie agrícola está compuesta por tierras bajo riego y secano. En la Región
Junín, 88.4% de la superficie agrícola no tiene riego, mientras que el 11.6% de la
superficie agrícola está bajo riego. En la sierra, el 74.9% de la superficie agrícola es
secano mientras que el 25.1% tiene riego. La disponibilidad hídrica constituye una
limitante para el desarrollo de la agricultura intensiva. Sólo el 25% de las áreas
agrícolas en sierra se encuentra bajo riego y el 75% se encuentra en secano. Clima
variado de acuerdo a su altitud, frío en las cumbres, punas y pampas, agradable y
templado en los valles interandinos. En selva alta el clima es cálido y húmedo.
5. COSTOS DE PRODUCCIÓN
Aquí estarán incluidos los costos tanto energéticos como los costos fijos que se
mantienen como insumos y materiales. Se estiman de gastos de mantenimiento
preventivo 1.000.000 dólares anuales.
Entre los proveedores de materia prima (lacto suero) se distingue a dos tipos basados las
empresas grandes de lácteos, las pequeñas artesanales y los proveedores independientes
o no asociados. En la actualidad en la Región Junín el lugar con más plantas de lácteos
es Jauja y Concepción, Sin embargo no existe un mercado para aprovechar los
productos de tercera calidad y por lo tanto, tienen una bajo poder de negociación.
Los clientes sin distinción del uso al que pudieran orientar el producto, actualmente
poseen un alto poder de negociación. Los clientes con mayor poder de negociación son:
laboratorios cosmetológicos y farmacéuticos, cadenas de boticas y farmacias, industrias
de bebidas; que adquieren grandes volúmenes para transformación.
3 DESARROLLO DE PRODUCTOS SUSTITUTOS
Se considera como sustituto principal el alcohol etílico de caña, que se distribuye a nivel
nacional; pero que no se produce en la región Junín, excepto por los pequeños
alambiques que producen alcohol para beber de manera artesanal. También se
consideran como sustitutos el alcohol proveniente de materias primas como el camote,
la yuca, el sorgo, etc.; de los cuales no se cuenta con información de producción a nivel
nacional.
A Nivel Nacional los competidores están integrados por ingenios azucareros que
cuentan con planta de producción de alcohol adjunta y destilerías que operan de manera
independiente. Las empresas peruanas producen alcohol a partir de jugo de caña y
melaza. En primer lugar se debe analizar la situación de producción de la caña de
azúcar, principal materia prima para la producción de alcohol. Según MINAG DGIA
(2010) antes del año 1990, las hectáreas de caña instaladas en nuestro país eran 117000,
cifra que no ha podido ser igualada o superada hasta la actualidad.
En el gráfico 1 se puede señalar que los años en los que se han cosechado la mayor
cantidad de Ha. de Caña son 2009 y 2003; aunque no se acercan a las 117000
cosechadas antes de 1990. Se puede proyectar una caída en las cifras para el año 2010
debido a que según MINAG: Al mes de abril del 2010 sólo se cosecharon 3220.94
debido a problemas de clima, escasez de agua, etc.
MINAG DGIA (2010), señala: “La Costa comprende la mayor cantidad de área
sembrada, por condiciones climáticas y edáficas que permiten sembrar y cosechar
durante todo el año.” Las principales zonas productoras en nuestro país son: Ancash,
Arequipa, La Libertad, Lambayeque y Lima.
En el caso se la caña según Ocrospama, D (2008), en el Perú “sería necesario contar con
un sembrío de 220 000 hectáreas aproximadamente, para producir
1,200,000 galones de etanol por día (4.5 millones de litros por día).”
En el gráfico 2 indica que a partir del año 2006, se experimenta una recuperación en
cuanto a la producción de caña; habiendo logrado en el 2009 producir en total, más de
10 millones de T de caña. Esta recuperación obedece al ingreso de inversionistas en las
ex cooperativas que ha contribuido al reflotamiento de las mismas.
Andahuasi
Cartavio
Laredo
Casagrande
Pomalca
El ingenio
Chucarapi
San Jacinto
Paramonga
POLÍTICO ECONÓMICO
Recesión a nivel regional.
Inestabilidad política de la Región Junín Tendencia hacia la sustitución de cultivos
Corrupción y deficiencias de la gestión tradicionales, por cultivos de exportación.
gubernamental, a nivel local, regional y Crecimiento positivo del país.
nacional. Crecimiento del mercado de los
Ausencia de proyectos público privados biocombustibles (etanol).
de tipo productivo o industrial. Ampliación de la base tributaria.
Políticas públicas ineficientes. Crecimiento de Mypes.
Mayor acceso al sistema financiero.
SOCIAL TECNOLOGICO
Tecnología de bajo nivel aplicado a la
Población rural de bajos recursos con agricultura en Junín.
potencial para desarrollar cadenas Tendencia creciente hacia el uso de riego
productivas. tecnificado.
Incremento de los negocios inclusivos. Disponibilidad de equipos y maquinarias
Legislación sobre propiedad y tenencia modernas para incrementar el valor de la
de tierras agrícolas con deficiencias y producción agrícola.
vacíos. Intervención de programas Acceso a nuevas metodologías para la
sociales del Estado, a nivel nacional. producción de productos lácteos.
Rechazo de la población a las
actividades mineras.
Carencia de servicios básicos en zonas
rurales.
9. FODA
Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis FODA corresponden a
las fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de
capital, personal, activos, calidad de producto, estructura interna y de
mercado,percepción de los consumidores, entre otros.
FORTALEZAS
Producto de calidad
recios competitivos
DEBILIDAD
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Falta de información ya que la fruta exótica no es conocida por una gran parte de
la población.
6 ESTUDIO DE MERCADO
ENCUESTA
Entre los diferentes métodos a utilizar para conocer la percepción de los clientes con
respecto a un servicio o producto, las encuestas son primordiales. Realizar encuestas
siempre ha significado una baja inversión, pues pueden proporcionárseles a los
participantes de varias maneras: vía correo o bien, subirla en línea y compartir el link
del cuestionario. En la actualidad, la encuesta en línea ha sido la forma más popular de
recopilar datos de los participantes objetivo. Aparte de la conveniencia de la
recopilación de datos, el espectro puede ser más amplio que en los formatos de
encuestas tradicionales. Debido a la alta representatividad, es más fácil encontrar
resultados estadísticamente significativos que con otros métodos de recopilación de
datos.
Se realizaron un total de 11 preguntas relacionadas a entender a los clientes potenciales
respecto a sus preferencias y necesidades para obtener un panorama más amplio sobre
las diversas tendencias de elección de los futuros clientes, lo que nos permite tener un
enfoque más adecuado para la planificación del proyecto de inversión respecto al
lanzamiento del producto, marketing, mercado. Para retener y fidelizar clientes es
necesario conocer a cada uno de ellos e identificar aquellos aspectos que consideran
positivos y negativos del producto, de esta manera podemos mejorar el producto que
ofrecemos.
ANALISIS
Del total de encuestas realizadas podemos observar que más de la mitad de personas que se
interesaron el responder el cuestionario sobre la propuesta de un nuevo producto que es el
etanol a partir del lactosuero o conocido como alcohol medicinal son varones, tuvimos mayor
respuesta del género masculino lo que permite enfocar nuestro producto hacia púbico ellos.
ANALISIS
Del total de encuestas realizadas podemos observar la gran mayoría de personas usa el
alcohol por tiempos de pandemia hasta la mínima parte en unidades en mililitros viendo un
resumen en general y sacado un promedio por persona de los 116 encuestados podemos
observar que por persona usa una cantidad mínima de 155.30 mililitros de etanol.
ANALISIS
Del total de encuestas realizadas podemos observar las personas usan más el alcofarma con
un porcentaje al 40 % como después tenemos al boreal y otra parte de personas desconocen
los marcas de alcohol y usan solo por el fin de desinfección.
REGION JUNIN
UBICACIÓN GEOGRAFICA
La región Junín se encuentra ubicada en la parte central del Perú, en las siguientes
coordenadas geográficas:
ALTITUD
La altitud del territorio del departamento oscila entre los 400 m.s.n.m; distrito de Río
Tambo – provincia de Satipo, y los 5730 m.s.n.m; nevado de Tunsho en el distrito de
Suitucancha - provincia de Yauli.
LIMITES
POBLACION DE JUNIN
Entre los años 2007 y 2017, la población urbana censada se incrementó en 132 mil 591
personas, con una tasa de crecimiento promedio anual de 1,6%. Sin embargo, la
población censada rural disminuyó en 112 mil 27 personas, lo que representa una tasa
de crecimiento promedio anual negativa de 2,7%.
ENTORNO ECONOMICO
Al analizar las participaciones de cada sector sobre el PBI nacional, vemos que las
actividades más importantes son: agricultura con 6,5%, seguido por el sector minería y
el sector servicios con 4,6% y 3,5%, respectivamente. Y el menor grado de intervención
de la actividad económica regional se registra en el sector de construcción y
manufactura con 3,0% y 2,0% respectivamente.
PBI DE LA REGION JUNIN
ANALISIS PEST
El macro entorno o ambiente general es aquel que afecta a todas las organizaciones y
que
está fuera de control del sistema organizacional pero que influye en mayor o en menor
medida en su desempeño. Incluye los aspectos económicos, políticos, legales,
tecnológicos, sociales, culturales, naturales, etc. Estas fuerzas dan origen a
oportunidades y amenazas para las empresas. Cabe destacar que estos factores no son
independientes entre sí, sino que muchos están relacionados.
Además, los cambios en el macro entorno pueden tener un impacto directo en
cualquiera de las cinco fuerzas que se expondrán en el modelo de Porter ya que afectan
el entorno competitivo en el que se mueven las organizaciones, alterando en
consecuencia su relativa
solidez y, con ello, el atractivo de una industria. Para analizar el macro entorno se
reencuentra un negocio o unidad.
En la actualidad, los factores políticos y legales han pasado a ser el primer plano de
Gobierno inestable
Barreras al comercio exterior y respuestas de los otros países
Alto riesgo país
Manipulación de las estadísticas
Sistema tributario
FACTORES ECONOMICOS
Las condiciones del macro entorno económico juegan un papel fundamental ya que
determinan la prosperidad y bienestar general de la economía y esto a su vez afecta la
capacidad de la compañía para obtener una adecuada tasa de rendimiento. Algunos de
los indicadores macroeconómicos más sobresalientes en el contexto actual son:
El proyecto actual busca una alternativa para producir el alcohol basado en la alta
demanda actual del producto, el país está concientizado en el necesario y correcto uso
de este producto indispensable en estos tiempos.
Lo antes expuesto es muy favorable para las empresas, pero no debemos olvidar a la
población de bajos recursos, por lo tanto, es necesario implantar un producto bueno y de
un precio relativamente accesible.
FACTORES TECNOLOGICOS
PRODUCTOS SUSTITUTOS
Se podría decir que no hay productos sustitutos, pero si existe una gran variedad en la
forma de expender este producto, como: alcohol en gel, alcohol de mayor o menor
grado, alcohol perfumado, etc.
NUEVOS COMPETIDORES
Debido a la gran demanda actual del alcohol existen muchas empresas emergentes, estas
empresas sumadas a las empresas más conocidas y de renombre hacen un poco difícil
nuestro posicionamiento en el mercado, el valor agregado de nuestro producto es lo que
nos dará una ventaja en relación con nuestros competidores.
PROVEEDORES
Cabe señalar que los clientes o consumidores buscan mayor calidad del producto por lo
cual el costo como ya se señalada línea arriba está orientado a un segmento de nivel
socioeconómico A, B y C.
Concentración de clientes, cabe señalar que los clientes tienen mayor poder de
negociación cuando compran en grandes cantidades (por lo que se sugiere incluir los
descuentos en el cálculo de sus costos), sin embargo, este proyecto está orientado a que
el cliente compre en pequeñas cantidades lo cual origina un poder de negociación más
favorable hacia nosotros.
El cliente contara con más poder en el mercado objetivo de Huancayo debido a que
cuenta con más opciones de adquirir el producto lo cual también no les origina mucho
costo en trasladación. Pero también tenemos contemplados como puntos estratégicos en
el distrito Huancayo, la cual concentrara mayor poder de negociación.
ANALISIS DE LA COMPETENCIA
PRODUCTO
PLAZA
Las bebidas naturales se distribuirán en la principal cadena de Huancayo en el
Tambo ya mencionadas en la encuesta realizada como son: bodegas,
supermercados, autoservicios, despensas, farmacias, etc.
Diseño del canal de distribución
La función de la distribución es mantener un nivel de ventas alto.
Tendremos una distribución indirecta.
Se les denomina a estos canales indirectos porque contienen un intermediario para
poder llegar al consumidor final ya que ellos pueden suministrar de forma más
eficiente el producto.
PROMOCIÓN
Utilizaremos la promoción como una herramienta de influencia e información,
trataremos de llegar a la conciencia, sentimientos, las creencias y/o comportamiento
de los clientes. Dado esto, la empresa identifica los objetivos que considera que será
necesario para así lograr los más altos objetivos empresariales, así tenemos los
objetivos que se plantea la empresa con respecto a la publicidad.
MERCADO DISPONIBLE
Es una parte del mercado potencial y está formado por el conjunto de consumidores
que tienen la necesidad de comprar el producto.
Como podemos ver ahora en la actualidad estamos pasando por un momento de
crisis y la gran mayoría de personas estamos en uso del alcohol medicinal como lo
cual se convirtió en una necesidad primaria
MERCADO EFECTIVO
Es una parte del mercado disponible y está formado por el conjunto de consumidores que
tiene la necesidad de comprar un producto o servicio aún más específico que el
correspondiente al mercado disponible.
MERCADO OBJETIVO
El mercado objetivo o mercado meta es una parte del mercado efectivo que la empresa se
fija como meta a ser alcanzada en un tiempo determinado. En otras palabras, que con los
recursos y esfuerzos de la empresa se espera captar a esta cantidad de personas.
Conclusiones del análisis del macro entorno
Una vez finalizado el análisis se puede concluir que se está en presencia de un ambiente
muy inestable debido a la ausencia de políticas estables y duraderas.
7. ESTUDIO TECNICO
FUENTE 2 SUNARP
FUENTE 3 SUNARP
FUENTE 4 SUNARP
REGISTRAR MARCA DE PRODUCTO Y/O SERVICIO
Puedes registrar la marca que distingue o identifica tu producto o servicio. Esta puede ser
una palabra, un dibujo, letras, números o embalajes, objetos, emblemas o elementos
figurativos, sonidos o melodías, hasta marcas olfativas como fragancias. Con este registro,
te conviertes en el dueño y en el único autorizado para usarla en el territorio nacional.
Recuerda revisar que no existan elementos o signos registrados iguales o parecidos a los de
tu marca. Además, ya que un mismo objeto puede llamarse de distintas formas según el
país en el que estés, o incluso dentro de nuestro territorio, puedes consultar en
el Peruanizado el listado de objetos o productos como son nombrados en Perú, y el listado
de productos y servicios conforme a una clasificación internacional.
REQUISITOS
Dirección de correo electrónico para la modalidad online.
Documento simple que manifieste tu consentimiento si deseas ser notificado vía
correo electrónico para modalidad online.
2 copias del formato de solicitud para la modalidad presencial.
Imagen de tu marca impresa para la modalidad presencial.
En caso de apoderado, adjuntar copia del poder simple (no requiere legalización y si
es extranjero, no requiere secuencia de firmas). Si se trata de una persona jurídica,
acreditar que quien firma la solicitud tiene facultades de representación ante
autoridades administrativas (se puede adjuntar copia simple de la partida registral,
señalar el número de partida registral en la solicitud, o indicar el número de
expediente del documento).
Cualquier documento en otro idioma debe venir acompañado de una traducción simple al
español.
Antes de iniciar, debes saber:
Para hacerlo online, deberás registrarte primero para que puedas ingresar con tu usuario y
contraseña. El registro es gratuito y necesitarás contar con un correo electrónico.
Una vez que ingreses al sistema, en el menú de la izquierda, deberás seleccionar 'Ingreso de
Solicitudes', elegir tu tipo de solicitud y completar los datos.
El costo del trámite es de S/ 534.99 para una sola clase. Si deseas registrar tu marca en más
de una, deberás pagar S/ 533.30 por cada clase adicional. Puedes pagar online, dando clic a
'Mis Solicitudes' y, luego, a 'Realizar Pago', con tarjeta de crédito o débito Visa o Visa
Electron (afiliada a Verified by Visa), o ingresar el número de voucher de abono del pago
presencial en el Banco de la Nación.
Luego de enviar la solicitud, la Dirección de Signos Distintivos del Indecopi procederá con
tu trámite, y te notificarán por Courier del avance. Si deseas, puedes solicitar ser notificado
por correo electrónico mediante un documento simple que manifieste tu consentimiento.
También, puedes hacer seguimiento de tu solicitud.
Registra tu marca
También puedes hacerlo presencialmente:
Importante
Por el momento, solo hay atención presencial en la Sede Central de Lima y las oficinas de
Lima Norte, Lambayeque, Loreto y Piura.
Hazlo en 5 pasos:
Paso 1: Descarga Y Llena El Formulario De Solicitud
Descarga el formulario y llénalo con tus datos o los de la persona/empresa que representas.
Indica qué tipo de signo vas a registrar, la dirección del domicilio donde se enviarán las
notificaciones, y la(s) clase(s) en las que deseas registrarlo(s). Si no conoces a qué clase
pertenece tu producto, puedes averiguarlo en el buscador Peruanizado.
Deberás presentar los requisitos mencionados, incluyendo las 2 copias del formato de
solicitud correctamente llenado y la imagen de tu marca. Te asignarán un número de
expediente y esa será tu constancia de haber realizado la solicitud. Los expedientes se
registran por orden de llegada.
Este trámite puede demorar hasta un máximo de 180 días hábiles desde presentada tu
solicitud.
Antes, las solicitudes se presentaban físicamente en el diario El Peruano, pero a partir del
30 de junio de 2017, las solicitudes son publicadas oficialmente a través de La Gaceta
Electrónica de Indecopi. Durante 30 días, cualquier persona puede oponerse al registro de
tu marca. Serás notificado cuando se publique y también en el eventual caso de que alguien
presente alguna oposición.
5 Evaluación de tu marca
Una vez pasado el período de publicación (haya o no oposición), tu registro será enviado
para ser evaluado y recibirás una notificación, sea la respuesta positiva o negativa.
Si el resultado es positivo, tu marca estará registrada y recibirás una notificación para
coordinar la entrega de tu certificado de registro de marca, que tiene una vigencia de 10
años en territorio nacional.
Si el resultado es negativo y no estás de acuerdo con las razones, podrás solicitar un recurso
de reconsideración hasta 15 días después de que la resolución fue comunicada.
FUENTE 5 INDECOPI
FUENTE 6 INDECOPI
FUENTE 7 INDECOPI
FUENTE 8 INDECOPI
ETIQUETA
ESTUDIO TECNICO
Tenemos una demanda anual estimada que consumirán nuestro producto ALCOHOL
por lo que, dividido entre 12 meses del año, nos da la demanda mensual y esto a su vez
dividido entre 4 semanas del mes, nos da la demanda mensual del usuario, para
determinar el número de usuarios por día por lo que dividimos la demanda semanal
entre 6 y tendríamos el número de usuario por día. La capacidad normal consideramos
al promedio diario de la actividad efectiva de la demanda proyectada.
PERIODO CANTIDAD
ANUAL 288000
MENSUAL 24000
SEMANAL 6000
DIARIO 1000
REQUERIMIENTOS
REQURERIMIENTO DE MANO DE OBRA DIRECTA
Nuestra mano de obra directa es requisito para obtener la producción esperada en una
empresa, es el trabajo conjunto de los distintos departamentos de la empresa quienes
serán fundamentales para producción.
Nuestro material indirecto comprendería como son los materiales que utilizaremos
cuando ya están acabados los productos listos para envasar y distribuir.
En este caso si nos hace falta algunos suministros lo haremos llegar mediante una
solicitud nuestro requerimiento a la persona encargada con un tiempo de anticipación
para que nos acceda a nuestro pedido en algunos suministros necesario en la actividad
diaria.
1 UND TIJERA 2 4
1 UND CORRECTOR 1 12
4 UND ENGRAMPADOR 10 40
10 UND SOBRES 5 60
TOTAL 7074.6
REQUERIMIENTOS DE PUBLICIDAD
TOTAL 16320
REQUERIMIENTO DE TRANSPORTE
ESCENARIO 1er AÑO 2do AÑO 3er AÑO 4to AÑO 5to AÑO
PESIMISTA
CONSERVADOR 288000 288000 576000 576000 864000
OPTIMISTA
CONSERVADOR
1000000
800000
600000
400000
200000
0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5
CONSERVADOR
Dias trabajados 24 24 24 24 24
COSTOS DE PRODUCCION
Realizando los análisis de gastos se puedo armar el cuadro de flujo de caja en una
proyección a 5 años con un apoyo financiero
RUBRO AÑOS
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
VENTAS 0 1440000 1440000 2880000 5760000 4320000
PRESTAMO 245091
TOTAL DE 1440000 1440000 2880000 5760000 4320000
INGRESOS
COSTOS DE 302950.003 302950.003 605900.006 605900.006 908850.01
PRODUCCION
GASTOS DE 50068 52592.4 56222.02 57983.12 60882.28
OPERACIÓN
IMPUESTOS 0 9069.34 15021.18 20500 19778
INVERSION 436088.977
TOTAL DE 353018.003 364611.743 677143.206 684383.126 989510.29
EGRESOS
FLUJO NETO -190997.977 46149.9968 34556.2568 121192.794 113952.874 207993.71
VAN S/4,675,769.72
TIR 33%
TIEMPO 3
ESTIMADO DE
RECUPERACION
DE INVERSION
Donde se puede observar que el valor actual neto es mayor a cero lo cual nos indica que
el proyecto es viable y la tasa de interés de retorno es mayor a nuestra tasa de descuento
de 15 % y el periodo estimado de recuperación será en un promedio de 3 años
Este reactor se alimentó por un lado con agua recuperada en la etapa de concentración
del suero de leche, por otro lado, con lactosa hidrolizada, obteniéndose una conversión
de 96,65% de celulosa a glucosa y 81,96% de hemicelulosa a xilosa. La corriente
resultante –rica en azúcares fermentables- fue ingresada a un fermentador simulado
como un reactor de mezcla completa (CSTR-102), operando isotérmicamente a una
temperatura de 37°C y a presión atmosférica. En este reactor se activaron las reacciones
de formación de etanol y dióxido de carbono a partir de glucosa, xilosa y galactosa.
Todos los parámetros de reacción fueron definidos en base a la cinética de
descomposición del reactivo mayoritario en la corriente de alimentación al reactor
(glucosa). Se consideró un modelo cinético de primer orden de tipo Arrhenius con un
factor pre-exponencial de 1,9x1013(s-1) y energía de activación de 65,270 kJ/mol ,
obteniéndose conversiones mayores al 97%.
Figura 3. Detalle de la serie de reactores continuos de tipo tanque agitado (CSTR-101, CSTR-100, CSTR- 102)
La columna de absorción T-100 fue diseñada con el objetivo de separar el CO2 presente
en la corriente “CO2 a lavado 37ºC” que fue producido en el fermentador CSTR-102.
Esta corriente gaseosa, que consiste principalmente de dióxido de carbono con restos de
agua y etanol, se lavó con agua a 25ºC y 101,3 kPa (corriente “Agua a torre absorción
1”) en la columna de absorción T-100 diseñada con 10 etapas, donde el etanol se
absorbió en agua (corriente “9”).
En nuestro caso, el modelo predice una producción anual de 288 mil litros de bioetanol
a partir de 7729.92 t/año de lactosuero, lo cual vale decir que utilizando una proporción
de lactosuero: biomasa de 3, el proceso tiene un rendimiento de unos 37.25 L de
bioetanol por cada tonelada de lactosuero procesado.
MEDIDAS DE MITIGACION
DIOXIDO DE CARBONO:
Para poder cubrir los gastos que se realizaran en el primer año del ciclo productivo
de la empresa, se necesita contar con capital de trabajo. Para poder estimar el monto
del capital de trabajo se utilizará el método del déficit acumulado máximo este
método consiste en hallar los flujos de ingresos y egresos con la finalidad de
determinar el periodo en el que se dé la mayor acumulación de saldo negativo.
APORTE DE FINANCIERA
APORTE
ALANYA ZANABRIA MIGUEL S/.38.199,432
FLORES LOZANO EDGAR S/.38.199,433
LOLO PACHECO DIANA S/.38.199,434
SANTOS HUARIPATA MIRELLA S/.38.199,435
TOTAL S/.190.997,16
Aporte propio: 4 socios
Préstamos: Banco BBVA, Banco Crediscotia
Capital
Estructura de activos de Capital de
Activos (S/) Total (S/)
financiamiento (%) Trabajo Trabajo (S/)
(%)
Aporte propio 40% 45% S/41.943,43 S/149.053,73 S/190.997,73
Financiamient
o 60% 55% S/62.915,14 S/182.176,78 S/245.089,08
S/104.858,5
TOTAL 7 S/331.230,51 S/436.088,77
Tabla /Estructura Financiera
8.3LOCALIZACION
UBICACIÓN DE LA EMPRESA
8.4 FACTORES DE LOXALIZACION
Ponderación
Muy buena (8-10)
Buena (5-7)
Regular (2-4)
Mala (0-1)
o Huancayo
o San jerónimo
o Concepción
o San Agustín de cajas
Descripción de factores
Cercanía al cliente: La cercanía al cliente es clave para aumentar las
ventas de la empresa y satisfacción al cliente con los servicios
prestados.
Materia prima: En este punto se tienen cuenta la cercanía a que tienen
los centros de ventas tener acceso del precio a carretas accesibles.
Infraestructura: Se considera la disponibilidad de terreno que sea
alejado de zonas urbanas y rellenos sanitarios.
Transporte: accesible a la empresa tanto de la materia prima y venta
de los productos.
Mano de obra: La mano de obra debe de ser calificada barata y de la
misma zona.
SAN
SAN
HUANCAYO CONCEPCION AGUSTIN
JERONIMO
DE CAJAS
PONDERACION
PONDERACION
PONDERACION
PONDERACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
CALIFICACION
FACTOR PESO
9 FUNCIONES DE LA EMPRESA
RECPECION DE MERCADERIAS
Es el proceso que consiste en dar entrada a las mercancías que envían los
proveedores. Durante este proceso, se comprueba que la mercancía
recibida coincide con la información.
ALMACENAMIENTO
Consiste en la ubicación de las mercancías en las zonas idóneas para ello,
con el objetivo de acceder a las mismas y que estén fácilmente
localizables.
CONSERVACION Y MANTENIMIENTO
Sabe cuáles son las opciones que sus clientes tienen y, de manera
asertiva, les dice por qué es una mejor opción. Además, se informa
constantemente acerca de los movimientos del sector al que pertenece,
pues eso le permite saber cuáles son los intereses de los consumidores y
cuáles son los retos que vienen en el camino.
10 CONCLUSIONES
Se pudo ver según las estadísticas que se pudo llegar a satisfacer las necesidades
de los clientes potenciales con el etanol a partir de un producto natural como es
el lactosuero y elaboradas con agua ozonizada y a base de algunos reactivos no
dañinos a la salud, dando productos de calidad, con beneficios para la salud,
logrando obtener la mayor participación de mercado y utilidades maximizadas.
Aun somos una empresa pequeña pero poco a poco siendo reconocidos por
nuestra sociedad, de esta manera cumpliendo con nuestro país al llevar nuestro
etanol producido a partir del lacto suero
Se dio a conocer el producto útil en la necesidad de las personas hoy en día en
épocas de pandemia ya que es muy indispensable para toda persona y ya que es
útil en diferentes industrias
Se logro llegar a un aproximado de 1000 personas por día usen este producto
que es el etanol producido a partir del lactosuero, cumpliendo los estándares de
calidad fijados por la empresa, llevándonos a ser mejores y buscar a cada vez la
mayor satisfacción de estos.
8. BIBLIOGRAFIA