Lolo Pacheco Diana Karina Iqgne

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 102

PLAN DE NEGOCIO Y

ESTUDIO DE VIABILIDAD
DE PRODUCCIÓN DE
ETANOL A BASE DEL
LACTOSUERO

PROYECTO DE INVERSIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUÍMICA DEL GAS NATURAL
Y ENERGÍA

Catedrático:

Loayza Morales, Cesar Augusto

Presentado por:

Alanya Zanabria, Miguel

Flores Lozano, Edgar

Lolo Pacheco Diana Karina

Santos Huaripata, Mirella

HUANCAYO 2021
PLAN DE NEGOCIO Y ESTUDIO
DE VIABILIDAD DE
PRODUCCIÓN DE ETANOL A
BASE DEL LACTOSUERO
1. RESUMEN EJECUTIVO

En el siguiente trabajo se realizará un estudio de viabilidad de la producción de


bioetanol a base del lactosuero. El objetivo del proyecto es la obtención de bioetanol a
partir del lactosuero producido en el establecimiento de nuestra pequeña empresa.

La idea surge a partir del desechos de las grandes empresas lácteas de agregarle valor a
la producción de lácteos en nuestro establecimiento ubicado en San Jerónimo de Tunan
Provincia de Huancayo Departamento de Junín a partir del modelo de negocios
desarrollado por la empresa

En primer lugar, se realizará un estudio del mercado en el que se analizarán las


condiciones del mercado, estudiándose la oferta y la demanda con el objetivo de
determinar el precio y la cantidad a producir de los productos elaborados durante los
diez años de duración del proyecto, así como también la estrategia comercial a seguir.
Luego se hará un análisis de ingeniería en el que estudiarán los aspectos técnicos del
proyecto, entre los que se encuentra el balance de línea de la planta a partir del cual se
determinará la cantidad de materia prima necesaria y la cantidad de máquinas
requeridas. En este punto también se hará un análisis de la localización de la planta.
Además, en el trabajo se analizará la factibilidad económico-financiera del proyecto,
determinando la conveniencia de realizar la inversión. Por último, en el análisis de
riesgos se contemplarán diferentes escenarios, y los resultados obtenidos en cada uno de
ellos. El objetivo de este análisis es obtener una distribución de la viabilidad para el
valor del proyecto.
2. INTRODUCCION

En la actualidad, el proceso más utilizado para la obtención de etanol a partir del lacto
suero, es el que realiza una hidrólisis enzimática que se encargar de romper los enlaces
del almidón para transformar éste último a azucares y posteriormente fermentar ésta a
etanol.

Durante la elaboración del queso la leche se descompone en dos partes: una masa
semisólida, compuesta de caseína y un líquido, que es el lacto suero. Históricamente el
lacto suero fue utilizado por médicos de gran renombre como Hipócrates, Galeno,
Avicena, entre otros, quienes recomendaban dosis reguladas de lacto suero por sus
efectos depurativos y desintoxicantes en el organismo. Incluso en el Siglo XVIII, se
abrieron sanatorios especializados en curas a base del lacto suero.

Dentro de nuestra región Junín tenemos muchas empresas de lácteos y las personas se
dedican bastante a la ganadería, el lacto suero es un producto de desecho de todas las
empresas de lácteos lo cual es una materia prima para obtener etanol, en comparación
con la caña de azúcar y maíz, debido a su alto contenido de hidratos de carbono
fácilmente fermentables, la rusticidad de la planta y los altos rendimientos obtenidos.
Dentro de este contexto se ha situado el presente trabajo que se inclina al
aprovechamiento del lacto suero, como fuente energética para la producción de etanol.

El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) indicó hoy que la producción de


derivados lácteos a nivel nacional se incrementó en 25% durante el primer semestre del
2020 respecto al mismo periodo del año pasado. Así lo demuestra la encuesta mensual
de establecimientos agroindustriales del Sistema Integrado de Estadística Agraria
(SIEA) del Minagri realizada a aproximadamente 500 agroindustrias en todo el país. El
informe señala que durante los primeros seis meses del 2019 la producción de derivados
lácteos alcanzó las 201,543 toneladas, mientras que en el primer semestre de este año se
incrementó a 269,447 toneladas. Son alrededor de 120 mil litros de leche extraídos
diariamente de las vacas de alrededor de 70 mil productores lácteos en el Valle del
Mantaro, los mismos que son comercializados a empresas como Gloria para luego
recibirlos procesados y en tarros de leche. La provincia con mayor producción láctea
es Concepción con  el 40% del total de producción en Junín, seguida Chupaca con un
30% y Jauja. Algunas veces hay escasez o exceso de demanda y los precios aumentan
considerablemente perjudicándose los consumidores. Un estudio señala que el
lactosuero presenta dos tipos uno la dulce y la salada el que nos brinda mayor
producción de etanol es el dulce en una proporción de 1 a 5 con el salado .

El propósito de este proyecto se está basando en la realidad peruana, especialmente de


la sierra con una nueva posibilidad lógica y viable, como es la producción de ETANOL
a partir de lactosuero.
1.1 OBJETIVO

El objetivo del siguiente trabajo es el diseño de un plan de negocio y estudio de


viabilidad para la implantación de una empresa dedicada a la producción de etanol a
partir del lacto suero.

Satisfacer las necesidades de los clientes potenciales con alcohol medicinal (etanol) a
base de lacto suero un producto natural, dando productos de calidad, el producto
alcohólico se puede emplear en la elaboración de bebidas alcohólicas para consumo
humano o bien en la obtención de etanol industrial es beneficioso para la salud ahora en
pandemia podemos protegernos llevándolo a cada momento y logrando obtener la
mayor participación de mercado y utilidades maximizadas.

1.2 IDEA DE NEGOCIO SELECCIONADA

Observando la necesidad del alcohol medicinal o etanol a partir del lacto suero ya que
es una prima al alcance de nosotros y el poco valor agregado que las empresas sacan de
este, es por ello que surge así la idea de negocio, un producto encargado de dar a
conocer a cada persona los beneficios y propiedades que tiene el producto, ya que
nuestra que es beneficioso para uso de desinfección y medicinal es una buena opción
ahora en tiempos de pandemia ya que se volvió indispensable para cada persona..

1.3 PROBLEMAS IDENTIFICADOS

Muchas empresas de lácteos no rehúsan lo que es el lacto suero ya que es uno de los
desechos más comunes. A nivel ambiental este lacto suero tiene una contaminación muy
alta y que tiene algunas propiedades semejantes a los hidrocarburos ya que la mayoría
de personas creen que solo se pueden elaborar requesón, pero no tienen conocimiento de
que estos lacto suero pueden elaborar etanol, ya que este tiene muchas propiedades y
beneficios para la salud, sobre todo ahora que nos encontramos en una pandemia
mundial y el alcohol se volvió beneficiosos para toda persona. Al reutilizar este desecho
ayudaríamos a las empresas a reducir la contaminación que genera.
3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

Satisfacer las necesidades de los clientes potenciales con el etanol a partir de un


producto natural como es el lactosuero y elaboradas con agua ozonizada y a base de
algunos reactivos no dañinos a la salud, dando productos de calidad, con beneficios para
la salud, logrando obtener la mayor participación de mercado y utilidades maximizadas.

3.1 OBJETIVOS A LARGO PLAZO

 Satisfacer la demanda insatisfecha y expectativa de los clientes con nuestro


producto, con una posición determinadamente competitiva en el mercado,
obteniendo una importante posición y crecimiento progresivo, brindando un
producto de calidad a un precio menor al de lo acostumbrado, de esta manera
fomentar el consumo de este producto natura como es el etanol aa partir del
lactosuero.

 Crecer cada vez más y llegar a cada lugar de país en los tres primeros años y
posteriormente salir al extranjero.

3.2 OBJETIVOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO

 Dar a conocer el producto útil en la necesidad de las personas hoy en día en


épocas de pandemia ya que es muy indispensable para toda persona y ya que es
útil en diferentes industrias.

 Lograr que más de 200 personas por día usen este producto que es el etanol
producido a partir del lacto suero, cumpliendo los estándares de calidad fijados
por la empresa, llevándonos a ser mejores y buscar a cada vez la mayor
satisfacción de estos.

 Siendo reconocidos por nuestra sociedad, de esta manera cumpliendo con


nuestro país al llevar nuestra etanol producido a partir del lacto suero a cada
departamento del Perú y hacer conocer los beneficios, obteniendo
reconocimiento de nuestros clientes.

 Brindar más puestos de trabajo en el Perú y apoyar a nuestros hermanos


ganaderos de la Región Junín para que sus productos sean conocidos y
enseñarles a dar un valor agregado a sus productos.
4 CARACTERISTICAS Y CONCEPTOS GENERALES DEL TEMA
DEL PROYECTO

4.1 LACTO SUERO

El suero de leche es un líquido obtenido en el proceso de fabricación del queso y de la


caseína, después de la separación de la cuajada o fase micelar. Sus características
corresponden a un líquido fluido, de color amarillento, turbio, de sabor débilmente
dulce, de carácter ácido, con un contenido de nutrientes o extracto seco de 63 g/L a 70
g/L (Nutrisol, 2009).

4.1.1. CLASES DE LACTO SUERO


Existen dos clases de suero: el dulce y el ácido los cuales dependen de los métodos
empleados para la coagulación de la leche (Nutrisol, 2009):

 LACTO SUERO DULCE: Procedente de fabricaciones por el uso de enzimas


coagulantes, presentando un pH próximo a 6,5. La precipitación de las proteínas
se produce por hidrólisis específica de la caseína.

 LACTO SUERO ÁCIDO: Obtenida de una coagulación ácida o láctica de la


caseína, presentando un pH próximo a 4,5. Se produce al alcanzar el punto
isoeléctrico de la caseína con anulación de las cargas eléctricas que las
mantienen separadas por las fuerzas de repulsión que generan, impidiendo la
floculación.

4.1.2. COMPOSICIÓN
La composición del lacto suero varía con la composición de la leche cruda y el tipo de
queso a fabricar dependiendo de la cuajada, se logra cortar la leche por acidificación o
por adición de cuajo y se obtiene una variación importante en el contenido de las sales
minerales. En la Ilustración 1, se puede detallar la composición nutricional del lacto
suero dulce y ácido.

Ilustración 1 COMPOSICION NUTRICIONAL


El suero dulce, obtenido por adición de cuajo, contiene poco calcio, en el caso el suero
obtenido por acidificación, el ácido láctico se convierte en lactato álcico que aparece en
el suero. En la Ilustracion 2 se puede ver la composición del suero dulce y ácido.

Ilustración 2COMPOSICION DEL SUERO DULCE O ACIDO

El lacto suero contiene un poco más del 25% de las proteínas de la leche, cerca del 8%
de la materia grasa y cerca del 95 % de la lactosa (Inda, 2001). En cualquiera de los
tipos de lacto suero obtenidos, se estima que por cada 10 kg de queso se producen 9 kg
de lacto suero, esto representa cerca del 85 - 90 % del volumen de la leche y contiene
aproximadamente el 55 % de sus nutrientes (Liu, Chung, & Yuosef, 2005). Entre los
más abundantes de estos nutrientes están la lactosa (4,5 - 5 % p/v), proteínas solubles
(0,6 – 0,8 % p/v), lípidos (0,4 – 0,5 %) y sales minerales (8 - 10 % de extracto seco)
(Muñi, 2005).

4.1.3. CONTAMINACIÓN POR LACTO SUERO


El lacto suero constituye el principal subproducto de la industria láctea y su alto
contenido de materia orgánica lo convierte en un importante contaminante si es vertido
directamente al medio acuático o al terreno. Igualmente, cuando es vertido a la red de
saneamiento puede saturar las estaciones de depuración de aguas residuales. Su gestión
como residuo es muy difícil y costoso por el alto volumen de agua que contiene y por el
alto costo de tratamiento que requiere, además, supone una pérdida de materia prima de
alto valor nutritivo ya que contiene proteínas, lactosa, vitaminas, etc. (Pozo, 2013) La
descomposición del lacto suero en los ríos ha de acarrear fuertes consecuencias para la
fauna fluvial: Su riqueza en azúcares, proteína y sales minerales, hacen que este
producto sea el principal responsable de la polución (contaminación del medio
ambiente) causada por el sector lácteo.

La contaminación orgánica de las corrientes fluviales depende de la cantidad de materia


orgánica que se vierta en el río y del volumen de agua limpia que existe para su
dilución. La incorporación de lacto suero a las corrientes fluviales, y siempre de
acuerdo con el caudal de sus aguas, produce un enriquecimiento de materia orgánica,
que en pequeñas concentraciones estimulan la producción primaria de peces, bacteria,
algas, crustáceos, etc., pero cuando la contaminación es avanzada por una gran
concentración de materia orgánica, el consumo de oxígeno aumenta, existe un excesivo
crecimiento de seres microscópicos con una demanda enorme de oxígeno en
concentraciones mayores que la que es capaz de disolverse en el agua. (Laín, 2000) Si a
pesar de la agitación de la corriente fluvial, hay deficiencias o carencias de oxígeno, el
resultado es que los organismos aeróbicos, tanto de plantas como de animales, no
pueden vivir muriendo por asfixia, desarrollándose una población anaerobia, en un agua
turbia, maloliente, con formación de gases, depositándose lodos, con abundante materia
muerta en descomposición al agotarse el oxígeno disuelto. Algunas posibilidades de la
utilización de este residuo han sido propuestas, pero las estadísticas indican que una
importante porción de este residuo es descartada como efluente el cual crea un serio
problema ambiental. La continua descarga de este subproducto en la tierra afecta física
y químicamente la estructura del suelo, lo anterior resulta en una disminución en el
rendimiento de cultivos agrícolas por las variaciones de pH y provocando serios
problemas de contaminación de agua subterránea en las deposición. (Rodríguez, 2012)
DIAGRAMA: ESQUEMA GENERAL DEL TRABAJO

PORCENTAJE
DE GLUCOSA

PORCENTAJE ACIDEZ
DE LACTOSA SUERO
DULCE

°BRIX PH

HIDROLISIS ENZIMATICA

ADICION DE LEVADURA

RECTIFICACION FERMENTACION
DEL SUSTRATO

DISEÑO EXPERIMENTAL

DESTILACION

PUREZA DEL OH

CROMATOGRAFIA

PARAMETROS

ELABORACION DEL ALCOHOL

PRUEBAS DE ACEPTACION DEL


PRODUCTO
5. PROYECTO DE INVERSIÓN

5.1 VIABILIDAD Y PLAN ESTRATÉGICO

5.1.1. ANÁLISIS INTERNO


Componentes de la Cadena de Valor

1. IMPORTANCIA DE LA GANADERIA

Son alrededor de 120 mil litros de leche extraídos diariamente de las vacas de alrededor
de 70 mil productores lácteos en el Valle del Mantaro, los mismos que son
comercializados a empresas como Gloria para luego recibirlos procesados y en tarros de
leche. La provincia con mayor producción láctea es Concepción con  el 40% del total de
producción en Junín, seguida Chupaca con un 30% y Jauja. Los productores de lácteos
con la finalidad de que se genere la industrialización, y se vendan productos
transformados como el queso y el yogurt.

2. INSTITUCIONES VINCULADAS

La principal institución pública vinculada es la Dirección Regional de Agricultura de


Junín. Se presta servicios de asistencia técnica y asesoramiento a los productores
organizados en cadenas productivas y empresarialmente en la formulación de sus planes
de desarrollo empresarial, en la articulación de la producción al mercado, en la
formalización de las organizaciones de productores, en el acceso al crédito financiero
del productor y en la elaboración de Planes Estratégicos de cadenas productivas de
cultivos y crianzas. Servicio significativo son los eventos de capacitación al productor
en temas de gestión empresarial, agro exportación, agro negocios, buenas prácticas
agrícolas, formulación de proyectos de inversión, planificación estratégica, sanidad
agropecuaria, gestión de recursos hídricos, desarrollo ganadero, siembra de pastos,
sistemas de riego tecnificado, entre otros temas.

3. SERVICIOS (Infraestructura), (Comercialización), (Sistema


informático)

Los productores no disponen de infraestructura para clasificación y empaque del


producto. No existe cadena de frio para una adecuada conservación del producto. Existe
baja coordinación entre los productores para la contratación de fletes y la
comercialización. Existe información de precios de mercado; pero muchas veces no se
encuentra actualizada.

4. CONDICIONES AMBIENTALES (Suelos, Clima, Agua, etc.)

La superficie agrícola está compuesta por tierras bajo riego y secano. En la Región
Junín, 88.4% de la superficie agrícola no tiene riego, mientras que el 11.6% de la
superficie agrícola está bajo riego. En la sierra, el 74.9% de la superficie agrícola es
secano mientras que el 25.1% tiene riego. La disponibilidad hídrica constituye una
limitante para el desarrollo de la agricultura intensiva. Sólo el 25% de las áreas
agrícolas en sierra se encuentra bajo riego y el 75% se encuentra en secano. Clima
variado de acuerdo a su altitud, frío en las cumbres, punas y pampas, agradable y
templado en los valles interandinos. En selva alta el clima es cálido y húmedo.

5. COSTOS DE PRODUCCIÓN

Aquí estarán incluidos los costos tanto energéticos como los costos fijos que se
mantienen como insumos y materiales. Se estiman de gastos de mantenimiento
preventivo 1.000.000 dólares anuales.

5.1.2. ANÁLISIS DEL EXTERNO

A continuación, las fuerzas que interactúan en el mercado nacional de manera decisiva,


sobre las actividades futuras de la Planta procesadora de Alcohol de Lacto suero,
específicamente a nivel local y departamental son:

1 PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES

Entre los proveedores de materia prima (lacto suero) se distingue a dos tipos basados las
empresas grandes de lácteos, las pequeñas artesanales y los proveedores independientes
o no asociados. En la actualidad en la Región Junín el lugar con más plantas de lácteos
es Jauja y Concepción, Sin embargo no existe un mercado para aprovechar los
productos de tercera calidad y por lo tanto, tienen una bajo poder de negociación.

2 PODER NEGOCIADOR DE LOS CLIENTES

Los clientes sin distinción del uso al que pudieran orientar el producto, actualmente
poseen un alto poder de negociación. Los clientes con mayor poder de negociación son:
laboratorios cosmetológicos y farmacéuticos, cadenas de boticas y farmacias, industrias
de bebidas; que adquieren grandes volúmenes para transformación.
3 DESARROLLO DE PRODUCTOS SUSTITUTOS

Se considera como sustituto principal el alcohol etílico de caña, que se distribuye a nivel
nacional; pero que no se produce en la región Junín, excepto por los pequeños
alambiques que producen alcohol para beber de manera artesanal. También se
consideran como sustitutos el alcohol proveniente de materias primas como el camote,
la yuca, el sorgo, etc.; de los cuales no se cuenta con información de producción a nivel
nacional.

4 RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES / INDUSTRIA

La rivalidad entre competidores adopta la conocida forma de manipular para alcanzar


una posición, recurriendo a tácticas como la competencia de precios, las guerras
publicitarias, la introducción de nuevos productos y un mejor servicio o garantías.

Existe un alto nivel de rivalidad entre las empresas productoras y comercializadoras de


alcohol etílico, principalmente asociadas o relacionadas de manera directa a la industria
azucarera.

5 ANÁLISIS A NIVEL LOCAL

Se señala de manera precisa que no existen actualmente productores de Alcohol de


Lactosuero en el Valle del Mantaro. Existen pequeños alambiques dedicados a la
producción de Licor de Caña, en la mayoría de distritos que operan de manera
mayoritariamente de manera informal; por lo que no se puede precisar producción y
rendimientos respecto de su actividad. Generalmente, el alcohol que se obtiene del
destilado de la caña de azúcar, es destinado a la producción de bebidas alcohólica
artesanales.

6. ANÁLISIS A NIVEL NACIONAL

A Nivel Nacional los competidores están integrados por ingenios azucareros que
cuentan con planta de producción de alcohol adjunta y destilerías que operan de manera
independiente. Las empresas peruanas producen alcohol a partir de jugo de caña y
melaza. En primer lugar se debe analizar la situación de producción de la caña de
azúcar, principal materia prima para la producción de alcohol. Según MINAG DGIA
(2010) antes del año 1990, las hectáreas de caña instaladas en nuestro país eran 117000,
cifra que no ha podido ser igualada o superada hasta la actualidad.

Gráfico 1 Superficie de Caña cosechada en el Perú, según año Fuente:

MINAG DGIA (2010)

En el gráfico 1 se puede señalar que los años en los que se han cosechado la mayor
cantidad de Ha. de Caña son 2009 y 2003; aunque no se acercan a las 117000
cosechadas antes de 1990. Se puede proyectar una caída en las cifras para el año 2010
debido a que según MINAG: Al mes de abril del 2010 sólo se cosecharon 3220.94
debido a problemas de clima, escasez de agua, etc.

MINAG DGIA (2010), señala: “La Costa comprende la mayor cantidad de área
sembrada, por condiciones climáticas y edáficas que permiten sembrar y cosechar
durante todo el año.” Las principales zonas productoras en nuestro país son: Ancash,
Arequipa, La Libertad, Lambayeque y Lima.

Es evidente que para cubrir la demanda de Etanol, relacionada directamente con la


producción de Alcohol Etílico sin desnaturalizar con grado volumétrico >= a 80% de
volumen, es necesaria la ampliación de la frontera agrícola tanto en Costa y Selva con
caña de azúcar, y adicionalmente la frontera agrícola de Sierra con otros productos
como los tubérculos que constituyen una mejor opción para las condiciones de dicha
zona.

En el caso se la caña según Ocrospama, D (2008), en el Perú “sería necesario contar con
un sembrío de 220 000 hectáreas aproximadamente, para producir

1,200,000 galones de etanol por día (4.5 millones de litros por día).”

Gráfico 2 Producción de Caña en el Perú, según año 1999 - 2009

Fuente: MINAG DGIA (2010)

En el gráfico 2 indica que a partir del año 2006, se experimenta una recuperación en
cuanto a la producción de caña; habiendo logrado en el 2009 producir en total, más de
10 millones de T de caña. Esta recuperación obedece al ingreso de inversionistas en las
ex cooperativas que ha contribuido al reflotamiento de las mismas.

A continuación se señala a las principales empresas exportadoras del producto en


mención:

Entre los principales competidores se encuentran:

 Andahuasi
 Cartavio

 Laredo

 Casagrande

 Pomalca

 El ingenio

 Chucarapi

 San Jacinto

 Paramonga

7. INGRESO DE COMPETIDORES POTENCIALES

Existe una alta probabilidad de ingreso de Competidores potenciales, en lo referido a la


distribución de alcohol etílico para uso medicinal en toda la región Junín, dada la alta
demanda de este producto y las condiciones geográficas de la región, las cuales
convierten a Junín en una zona comercial por excelencia. Además, la alta producción de
papa que se obtiene en todo el Valle del Mantaro brinda la facilidad de manejo de la
materia prima, apoyando a los agricultores con la compra de sus productos de menor
calidad para aprovecharlos y brindar un valor agregado.
8. MATRIZ SEPTE

A continuación, se muestra la matriz SEPTE; que es un análisis del sector político,


económico, social y tecnológico.

Cuadro 3.2 Matriz SEPTE del Proyecto para la producción de alcohol

POLÍTICO ECONÓMICO
 Recesión a nivel regional.
 Inestabilidad política de la Región Junín  Tendencia hacia la sustitución de cultivos
 Corrupción y deficiencias de la gestión tradicionales, por cultivos de exportación.
gubernamental, a nivel local, regional y  Crecimiento positivo del país.
nacional.  Crecimiento del mercado de los
 Ausencia de proyectos público privados biocombustibles (etanol).
de tipo productivo o industrial.  Ampliación de la base tributaria.
 Políticas públicas ineficientes.  Crecimiento de Mypes.
 Mayor acceso al sistema financiero.

SOCIAL TECNOLOGICO
 Tecnología de bajo nivel aplicado a la
 Población rural de bajos recursos con agricultura en Junín.
potencial para desarrollar cadenas  Tendencia creciente hacia el uso de riego
productivas. tecnificado.
 Incremento de los negocios inclusivos.  Disponibilidad de equipos y maquinarias
Legislación sobre propiedad y tenencia modernas para incrementar el valor de la
de tierras agrícolas con deficiencias y producción agrícola.
vacíos. Intervención de programas  Acceso a nuevas metodologías para la
sociales del Estado, a nivel nacional. producción de productos lácteos.
 Rechazo de la población a las
actividades mineras.
 Carencia de servicios básicos en zonas
rurales.

Sistema de justicia relacionado con


organizaciones comunales. Bajo nivel educativo
y de salud.
Desarrollo de vías de comunicación e
integración.

9. FODA
Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis FODA corresponden a
las fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de
capital, personal, activos, calidad de producto, estructura interna y de
mercado,percepción de los consumidores, entre otros.

Las fortalezas son aquellas capacidades de la empresa (internas y positivas) que le


otorgan una posición privilegiada frente a la competencia. Abarcan los recursos que se
controlan, habilidades y capacidades que se poseen, actividades realizadas
positivamente, entre otras. Las debilidades se refieren, por el contrario, a todos aquellos
elementos que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena
marcha de la organización, colocándola en una posición desfavorable en relación a la
competencia.

FORTALEZAS

 Idea de negocio innovadora

 Ser los primeros en ofrecer el producto en el mercado con insumos no muy


comunes

 Producto de calidad

 recios competitivos

DEBILIDAD

 Ampliación del producto a otras ciudades

 Desconocimiento del producto por parte de los consumidores


 Necesidad de capital para invertir

 Insertar un concepto de negocio totalmente nuevo

OPORTUNIDADES

 Tendencia hacia un estilo de vida saludable

 Maquinas disponibles gracias a nuestro apoyo externo

 Ampliación del producto a otras ciudades

 Aceptación del producto ya que no generara adicción

AMENAZAS

 Ingreso de nuevos competidores

 Competencias de empresas grandes a nivel nacional

 Lluvias fuertes en la zona de donde proviene la materia prima

 Falta de información ya que la fruta exótica no es conocida por una gran parte de
la población.

6 ESTUDIO DE MERCADO

6.1 CUANTIFICACION DE LA DEMANDA

ENCUESTA

Entre los diferentes métodos a utilizar para conocer la percepción de los clientes con
respecto a un servicio o producto, las encuestas son primordiales. Realizar encuestas
siempre ha significado una baja inversión, pues pueden proporcionárseles a los
participantes de varias maneras: vía correo o bien, subirla en línea y compartir el link
del cuestionario. En la actualidad, la encuesta en línea ha sido la forma más popular de
recopilar datos de los participantes objetivo. Aparte de la conveniencia de la
recopilación de datos, el espectro puede ser más amplio que en los formatos de
encuestas tradicionales. Debido a la alta representatividad, es más fácil encontrar
resultados estadísticamente significativos que con otros métodos de recopilación de
datos.
Se realizaron un total de 11 preguntas relacionadas a entender a los clientes potenciales
respecto a sus preferencias y necesidades para obtener un panorama más amplio sobre
las diversas tendencias de elección de los futuros clientes, lo que nos permite tener un
enfoque más adecuado para la planificación del proyecto de inversión respecto al
lanzamiento del producto, marketing, mercado. Para retener y fidelizar clientes es
necesario conocer a cada uno de ellos e identificar aquellos aspectos que consideran
positivos y negativos del producto, de esta manera podemos mejorar el producto que
ofrecemos.

Resultados y Análisis de Resultados

Encuestamos a 116 personas a través de un cuestionario cuyos resultados mostramos a


continuación:
Tabla 1 RESUMEN DE LOS ENCUESTADOS : AÑADIENDO SOLO LOS DATOS SIN AL TERNATIVAS

¿CUANTO ES TU USO PERSONAL ¿QUE MARCAS SON LA MAS FAVORABLES


Nombre GENERO EN EL ALCOHOL PARA TI EN EL ALCOHOL
MEDICINAL(ETANOL) EN ml POR MEDICINAL(ETANOL) ?
DIA ?
Miguel ángel MASCULINO 250 No se
David MASCULINO 500 Boreal
veliz palma kevin jeefry MASCULINO 1000 mi farma
Rodaly MASCULINO 150 Mifarma
Evelyn FEMENINO 20 .
Jhonatan MASCULINO 15
Zulema FEMENINO 20 Alcohol puro
ARACELI FEMENINO 100 Inkafarma
Sliver MASCULINO 10 Alkofarma
CURI GUTIERREZ keithy Rosario FEMENINO 0.1 No tengo marca
WILMER MAX ESPINZA CHANCA MASCULINO 250 INKAFARMA
Jesus MASCULINO 1000
Patricia FEMENINO 100
Edgar ElÃas Quijada Caro MASCULINO 500 Alkolfarma
Betsaida FEMENINO 1 Alcohol medicinal 70°
Yoel MASCULINO 200 alkofarma ya que tiene certificado y es producto
peruano
Angulo Damián Christian Braulio MASCULINO 15 Alcohol puro 96
Keystone Palomino MASCULINO 10 No soy muy espesifico en escoger marcas.
John Alfaro Ventura MASCULINO 100
Junyor MASCULINO 100 No tengo preferencias
Frank Joe Gaspar Ñaña MASCULINO 250 Ninguna
Jorge Luis Isidro Coronacion MASCULINO 50 Portugal
Jhon Canchari MASCULINO 50 NO TENGO REFERENCIA DE MARCAS
Liz mayuri FEMENINO 50 100X
Cristian MASCULINO 0 No se
Bryan Ammer Condor Meneses MASCULINO 250 Inkafarma
Lenin Anchiraico Zamudio MASCULINO 20 no tengo idea
Yanina FEMENINO 1000 Alkofarma
Brusly MASCULINO 5 Alcohol de 96
Américo Eliades MASCULINO 500 Alcohol medicinal de 96° (farmalab)
ALEX BRAYAN MASCULINO 50 Bioclean
Daniel Piero Castilla Ccanto MASCULINO 20 Nosé :c
Magaly FEMENINO 40 Bioclean
Esaú Jimy MASCULINO 1000 No recuerdo
Joselin Katia Gutierrez Gala FEMENINO 1000 Alkofarma
Bill Tovar Espinoza MASCULINO 50 no tengo preferencia
Glendi FEMENINO 50
Mirella Santos Huaripata FEMENINO 10 Alcohol 70 °
Rojas Nuñez Jean David MASCULINO 10 Boreal
Raúl Fernández Barrientos MASCULINO 100 Infernal, colaromo
Viviana FEMENINO 120 Portugal
Gladys HUARIPATA SOLIER FEMENINO 15 Alcohol 96°
Mijail MASCULINO 20 Alkofarma
Luis MASCULINO 29
Estefany FEMENINO 100 Moncler
Mariel Melany FEMENINO 50
Obito uchiha MASCULINO 0 Ninguna
Alicia FEMENINO 10 Alkofarma
MarÃa FEMENINO 100 No sé
LEONARDO MASCULINO 100 96
Nilton MASCULINO 1000 Alcohol 96
Jhoberson MASCULINO 1000 INKA FARMA
Bill MASCULINO 250
ELVIS MASCULINO 100
Sambya Naysa Cárdenas Candiotti FEMENINO 1000 Alcofarma
Abel MASCULINO 50 Erza
jean Carlos MASCULINO 100 jenfarma
ROCIO FEMENINO 20 INKAFARMA
Edwin MASCULINO 100 Alcohol medicinal de 96 grados
Alberth MASCULINO 350 Alkofarma
David Alex Junior Pariona Espinoza MASCULINO 500 Aval
Elsie FEMENINO 10 D'LEOS
Ronald RodrÃguez Montero MASCULINO 20 No recuerdo
Diana FEMENINO 50
Jhonathan MASCULINO 1000 No especifico
Lucy Pomaylle Iparraguirre FEMENINO 50 Alkofarma
Luis angel MASCULINO 100 Uso cualquier marca
Néstor Enrique Palian Sullca MASCULINO 500 Alcohol 90•
Sheyla Benavides FEMENINO 50 la de Inka Farma
Jhiro Pareja Gaspar MASCULINO 0 Ninguno
Edgar MASCULINO 1000
Efrain MASCULINO 15 D leos, puro.
Anderson Mallqui MASCULINO 10 Inka Farma
Kevin MASCULINO 10
Alessandra alexsia FEMENINO 10
Rey MASCULINO 5 cualquiera.
Rogger MASCULINO 20
Jhan MASCULINO 10 Alcohofarma
Saul Curilla Ccente MASCULINO 100 Alcofarma
Sandro MASCULINO 5%
Pedro MASCULINO 10 el de farmacia
Carla FEMENINO 15 Mifarma
Luz FEMENINO 25 Alkofarma
Yampier Anthony MASCULINO 5 Alcofarma
Kennedy pichardo ceras MASCULINO 10 Medicinal
Brayan MASCULINO 15 San Martin de Porres es la marca mas común
Brandon MASCULINO 15
Seymour Diera Paredes MASCULINO 10 Inkafarna
Paul MASCULINO 20 Jenifarma
Jhonn Barrera MASCULINO 50 Alcohol puro
Dennis Eduardo MASCULINO 100
Isabel FEMENINO 20 Gama-lab al 96%
Stephanie Milagros FEMENINO 20
Iván Oré MASCULINO 5 alkofarma
Keven MASCULINO 15 mifarma
Williams Ramos MASCULINO 50 Alcofarma
Merly FEMENINO 4
Kevin nielsh MASCULINO 10 No tengo idea
SAMMY QUISPE HURTADO FEMENINO 1 70°
Anthony MASCULINO 50 Medical
BRETSY FEMENINO 10 mifarma
Lisbet FEMENINO 10
Roberto Carlos Victoria Matos MASCULINO 10 Brillamax
Frank MASCULINO 100 Desconozco la marca
Liceli Aguilar Meza FEMENINO 19 ni idea
Hazlit FEMENINO 200 portugal
Sebastian Canto Inga MASCULINO 10 ninguna en particular
Miguel Reynaldo Mendoza Falcon MASCULINO 20 Jenfarma
Jaime MASCULINO 120 Alkofarma
Jorge MASCULINO 30 No miro
Edlen MASCULINO 5 No recuerdo
Ronaldo Orihuela Orihuela MASCULINO 50 JenFarma
Maximo MASCULINO 40 Galenos
Eber mayquiz huaman Santiago MASCULINO 50 Alcohol medicinal
Lisbeth Angela Robles Orellana FEMENINO 40 Ninguno en particular
Franklin Frnaklin Navarro Apumayta MASCULINO 30 Mifarma
PROMEDIO 155.294397
GENERO

ANALISIS
Del total de encuestas realizadas podemos observar que más de la mitad de personas que se
interesaron el responder el cuestionario sobre la propuesta de un nuevo producto que es el
etanol a partir del lactosuero o conocido como alcohol medicinal son varones, tuvimos mayor
respuesta del género masculino lo que permite enfocar nuestro producto hacia púbico ellos.

¿CUÁL ES TU USO PERSONAL EN EL


ALCOHOL MEDICINAL (ETANOL) EN ml POR
DIA?

ANALISIS
Del total de encuestas realizadas podemos observar la gran mayoría de personas usa el
alcohol por tiempos de pandemia hasta la mínima parte en unidades en mililitros viendo un
resumen en general y sacado un promedio por persona de los 116 encuestados podemos
observar que por persona usa una cantidad mínima de 155.30 mililitros de etanol.

¿QUÉ MARCAS SON LAS MAS FAVORABLES


PARA TI EN ALCOHOL MEDICINAL
(ETANOL)?

ANALISIS
Del total de encuestas realizadas podemos observar las personas usan más el alcofarma con
un porcentaje al 40 % como después tenemos al boreal y otra parte de personas desconocen
los marcas de alcohol y usan solo por el fin de desinfección.

¿QUE ES LO QUE TE FIJAS AL COMPRAR EL


ALCOHOL MEDICINAL (ETANOL)?
ANALISIS
Nuestros clientes potenciales optan por comprar alcohol de acuerdo aprecio como un factor
determinante de su preferencia, asimismo le dan importancia a la marca y al registro
sanitario, dos factores en los que nuestro producto puede ser competitivo por los beneficios
que ofrece al ser una marca reconocido a un precio justo y con ventajas para la salud.

¿QUE TE MOTIVARIA A COMPRAR UN


NUEVO PRODUCTO DE ALCOHOL
MEDICINAL?
ANALISIS
Nuestros clientes potenciales se motivan a comprar un nuevo producto siempre en cuando
teniendo en cuenta que sea una marca reconocida, como siempre optan por una oferta que les
hagan probar primero opara que ellos puedan percibir si el producto es bueno o malo. A
diferencia de otros que ya se acostumbraron a un producto y no desean probar otro nuevo del
mercado

¿EN QUE LUGAR ADQUIERE CON MAYOR


FRECUENCIA EL ALCOHOL MEDICINAL?
ANALISIS
La mayoría compra el productos en boticas y farmacias, lo que representa un lugar potencial
donde podemos ofrecer nuestro etanol a base de lactosuero, hay poca afluencia a
supermercados en nuestra región y más aún debido a la coyuntura actual, por lo que las
tiendas son un lugar donde podemos mayor ingresos.

¿QUE TIPO DE ENVASE ES TU FAVORITO?


ANALISIS
Hay mayor preferencia por los envases de vidrio, lo cual nos da un enfoque para optar por
ese tipo de envase al momento de hacer el diseño y las consideraciones para el envasado
teniendo en cuenta los reglamentos de nuestro país respecto al uso de plásticos, también nos
da la oportunidad de generar un plan de reciclaje y acopio de envases de vidrio de las bebidas
con el fin de ofrecer un producto que no genere más daños al medio ambiente.

¿QUE PREFIERES USAR MÁS?


ANALISIS
Hay mayor preferencia por el alcohol en líquido y ya podemos estar iendo nuestro mercado a
partir de esta prefencia.

¿CREE USTED QUE ES BENEFICIOSO EL


ALCOHOL MEDICINAL A PARTIR DE
PRODUCTOS NATURALES?
ANALISIS
Como podemos observar la gran mayoría de personas optan por comprar un producto natural
y no uno q este más procesado por los mismo riesgos y alergias que puedan percibir y tener
los consumidores del producto.

¿SI HA USTED SE LE OFRECERIA UN NUEVO


PRODUCTO DE ALCOHOL MEDICINAL A BASE
DE UN PRODUCTO NATURAL LO
COMPRARIAS?
ANALISIS
Como podemos observar la gran mayoría de personas se animan a comprar un nuevo
producto natural y no lo duda mucho porque saben que es mejor ya que no entran muchos
sustancias toxicas e irritantes a la piel.
PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL PROYECTO

UBICACIÓN DE LA REGION JUNIN EN PERU

REGION JUNIN
UBICACIÓN GEOGRAFICA

La región Junín se encuentra ubicada en la parte central del Perú, en las siguientes
coordenadas geográficas:

ALTITUD

La altitud del territorio del departamento oscila entre los 400 m.s.n.m; distrito de Río
Tambo – provincia de Satipo, y los 5730 m.s.n.m; nevado de Tunsho en el distrito de
Suitucancha - provincia de Yauli.

LIMITES

Los límites del Departamento de Junín son los siguientes:

Norte: Con los Departamentos de Pasco y Ucayali.

Este: Con los Departamento de Cusco y Ucayali.

Sur: Con los Departamentos de Ayacucho y Huancavelica.

Oeste: Con el Departamento de Lima.


PROVINCIAS DE JUNIN

El Departamento de Junín está conformado por nueve provincias Huancayo,


Chanchamayo, Chupaca, Concepción, Jauja, Junín, Satipo, Tarma y Yauli; y 123
distritos. La capital del departamento de Junín es la Provincia de Huancayo.
PROVINCIA DE HUANCAYO
DISTRITO DE HUANCAYO

POBLACION DE JUNIN

Entre los años 2007 y 2017, la población urbana censada se incrementó en 132 mil 591
personas, con una tasa de crecimiento promedio anual de 1,6%. Sin embargo, la
población censada rural disminuyó en 112 mil 27 personas, lo que representa una tasa
de crecimiento promedio anual negativa de 2,7%.

POBLACION POR PROVINCIAS


De acuerdo con los resultados del censo 2017, la provincia que concentra el mayor
número de habitantes es Huancayo, con 545 mil 615 personas, agrupando poco menos
de la mitad de la población del departamento (43,6%). Le sigue la provincia de Satipo,
que alberga 203 mil 985 habitantes (16,4%), mientras que la provincia de Junín es la
menos poblada, con 23 mil 133 habitantes (1,9%).

POBLACION SEGÚN LA EDAD

Según el censo 2017, el 28,0% de la población es menor de 15 años de edad, que en


cifras relativas ha venido disminuyendo con respecto a los censos anteriores. En 1993,
este porcentaje fue 40,4% y en 2007, el 33,0%.

La población de 15 a 64 años, que constituye la fuerza potencial de trabajo, aumentó de


55,1% en 1993, a 60,9% en el 2007 y a 64,0% en el 2017. Asimismo, la población del
grupo de 65 y más años de edad se incrementó en las últimas dos décadas, de 4,5% en
1993 pasó a 6,1% en el 2007 y a 8,0% en el 2017.

Por sexo, desde el censo de 1993, la tendencia de la composición de la población por


grupo de edad es similar al total del departamento.
SUPERFICIE Y POBLACION DE LA CIUDAD DE HUANCAYO
SECTORES DE LA REGION METROPOLITANA DEL MANTARO
NIVEL SOCIOECONOMICO DEL DISTRITO DE HUANCAYO

ENTORNO ECONOMICO

En el siguiente gráfico se detalla la participación de la producción de la región en el PBI


nacional. Durante el período de 1998 al 2003, se observa un decrecimiento continuo del
PBI de la región seguido por una recuperación de un 0,1 porcentual por año. Sin
embargo, este crecimiento del PBI se ha mantenido entre 4,0% y 3,5%, siendo esta
última cifra la participación del año 2007.

Al analizar las participaciones de cada sector sobre el PBI nacional, vemos que las
actividades más importantes son: agricultura con 6,5%, seguido por el sector minería y
el sector servicios con 4,6% y 3,5%, respectivamente. Y el menor grado de intervención
de la actividad económica regional se registra en el sector de construcción y
manufactura con 3,0% y 2,0% respectivamente.
PBI DE LA REGION JUNIN

NIVEL SOCIOECONOMICO DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO

ANALISIS DEL MACRO ENTORNO

ANALISIS PEST

El macro entorno o ambiente general es aquel que afecta a todas las organizaciones y
que

está fuera de control del sistema organizacional pero que influye en mayor o en menor
medida en su desempeño. Incluye los aspectos económicos, políticos, legales,
tecnológicos, sociales, culturales, naturales, etc. Estas fuerzas dan origen a
oportunidades y amenazas para las empresas. Cabe destacar que estos factores no son
independientes entre sí, sino que muchos están relacionados.
Además, los cambios en el macro entorno pueden tener un impacto directo en
cualquiera de las cinco fuerzas que se expondrán en el modelo de Porter ya que afectan
el entorno competitivo en el que se mueven las organizaciones, alterando en
consecuencia su relativa

solidez y, con ello, el atractivo de una industria. Para analizar el macro entorno se
reencuentra un negocio o unidad.

PEST es una herramienta de gran utilidad para comprender el crecimiento o declive de


un mercado y, en consecuencia, la posición, potencial y dirección de un negocio.
Analizará un Análisis PEST, abreviatura de las iniciales de factores Políticos,
Económicos, Sociales y Tecnológicos, utilizados para evaluar el mercado en el que se
encuentra un negocio o unidad.

PEST es una herramienta de gran utilidad para comprender el crecimiento o declive de


un mercado y, en consecuencia, la posición, potencial y dirección de un negocio.

FACTORES POLITICOS Y LEGALES

En la actualidad, los factores políticos y legales han pasado a ser el primer plano de

importancia en nuestro país. Entre los más importantes se pueden destacar:

 Gobierno inestable
 Barreras al comercio exterior y respuestas de los otros países
 Alto riesgo país
 Manipulación de las estadísticas
 Sistema tributario

FACTORES ECONOMICOS

Las condiciones del macro entorno económico juegan un papel fundamental ya que
determinan la prosperidad y bienestar general de la economía y esto a su vez afecta la
capacidad de la compañía para obtener una adecuada tasa de rendimiento. Algunos de
los indicadores macroeconómicos más sobresalientes en el contexto actual son:

 Crisis financiera mundial


 Elevado nivel de inflación
 Altas tasas de interés
 Cepo al dólar
 Trabas a las importaciones

FACTORES SOCIALES Y CULTURALES

En la actualidad con el brote de esta nueva pandemia, se necesita un mejor cuidado en la


higiene y desinfección de todas las superficies, ya que, este virus se transmite al tener
contacto con alguna superficie contaminada.

El proyecto actual busca una alternativa para producir el alcohol basado en la alta
demanda actual del producto, el país está concientizado en el necesario y correcto uso
de este producto indispensable en estos tiempos.

Lo antes expuesto es muy favorable para las empresas, pero no debemos olvidar a la
población de bajos recursos, por lo tanto, es necesario implantar un producto bueno y de
un precio relativamente accesible.

FACTORES TECNOLOGICOS

Como se mencionó anteriormente no se encuentra ningún problema en relación a las


maquinarias e insumos necesarios para este tipo de producto, ya que no son
especializados ni se ven afectadas por las trabas a las importaciones y se pueden
conseguir fácilmente en el país.
ANALISIS DE PORTER

PRODUCTOS SUSTITUTOS

Se podría decir que no hay productos sustitutos, pero si existe una gran variedad en la
forma de expender este producto, como: alcohol en gel, alcohol de mayor o menor
grado, alcohol perfumado, etc.
NUEVOS COMPETIDORES

Debido a la gran demanda actual del alcohol existen muchas empresas emergentes, estas
empresas sumadas a las empresas más conocidas y de renombre hacen un poco difícil
nuestro posicionamiento en el mercado, el valor agregado de nuestro producto es lo que
nos dará una ventaja en relación con nuestros competidores.

PROVEEDORES

La materia prima como ya mencionamos anteriormente, es desechada por los


productores de lácteos, por ello, no tendremos una gran dificultad para abastecernos.
CLIENTES

Cabe señalar que los clientes o consumidores buscan mayor calidad del producto por lo
cual el costo como ya se señalada línea arriba está orientado a un segmento de nivel
socioeconómico A, B y C.

Concentración de clientes, cabe señalar que los clientes tienen mayor poder de
negociación cuando compran en grandes cantidades (por lo que se sugiere incluir los
descuentos en el cálculo de sus costos), sin embargo, este proyecto está orientado a que
el cliente compre en pequeñas cantidades lo cual origina un poder de negociación más
favorable hacia nosotros.

El cliente contara con más poder en el mercado objetivo de Huancayo debido a que
cuenta con más opciones de adquirir el producto lo cual también no les origina mucho
costo en trasladación. Pero también tenemos contemplados como puntos estratégicos en
el distrito Huancayo, la cual concentrara mayor poder de negociación.

ANALISIS DE LA COMPETENCIA

En el 2003 el Complejo Agroindustrial de Cartavio se ubicó como el principal


exportador, tras concentrar el 56,8% del total, luego de iniciar exportaciones en el 2000.
Quimpac fue desplazo al segundo lugar, al participar con el 40,2% del total, debido a la
ligera contracción de sus ventas externas (0,1%).
5.3.4 ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN

PRODUCTO

 En la actualidad, el proceso más utilizado para la obtención de etanol a partir del


lacto suero, es el que realiza una hidrólisis enzimática que se encargar de romper los
enlaces del almidón para transformar éste último a azucares y posteriormente
fermentar ésta a etanol.
 Durante la elaboración del queso la leche se descompone en dos partes: una masa
semisólida, compuesta de caseína y un líquido, que es el lacto suero. históricamente
el lacto suero fue utilizado por médicos de gran renombre como Hipócrates, galeno,
Avicena, entre otros, quienes recomendaban dosis reguladas de lacto suero por sus
efectos depurativos y desintoxicantes en el organismo. incluso en el siglo xviii, se
abrieron sanatorios especializados en curas a base del lacto suero.
 Dentro de nuestra región Junín tenemos muchas empresas de lácteos y las personas
se dedican bastante a la ganadería, el lacto suero es un producto de desecho de todas
las empresas de lácteos lo cual es una materia prima para obtener etanol, en
comparación con la caña de azúcar y maíz, debido a su alto contenido de hidratos de
carbono fácilmente fermentables, la rusticidad de la planta y los altos rendimientos
obtenidos. dentro de este contexto se ha situado el presente trabajo que se inclina al
aprovechamiento del lacto suero, como fuente energética para la producción de
etanol.
 También ofreceremos un producto de buena calidad, ya que vamos utilizar una
variedad de insumos de primera y así que nuestros clientes pueden disfrutar de
nuestro alcohol.

PLAZA
 Las bebidas naturales se distribuirán en la principal cadena de Huancayo en el
Tambo ya mencionadas en la encuesta realizada como son: bodegas,
supermercados, autoservicios, despensas, farmacias, etc.
Diseño del canal de distribución
 La función de la distribución es mantener un nivel de ventas alto.
 Tendremos una distribución indirecta.
 Se les denomina a estos canales indirectos porque contienen un intermediario para
poder llegar al consumidor final ya que ellos pueden suministrar de forma más
eficiente el producto.
PROMOCIÓN
 Utilizaremos la promoción como una herramienta de influencia e información,
trataremos de llegar a la conciencia, sentimientos, las creencias y/o comportamiento
de los clientes. Dado esto, la empresa identifica los objetivos que considera que será
necesario para así lograr los más altos objetivos empresariales, así tenemos los
objetivos que se plantea la empresa con respecto a la publicidad.

5.4 DEMANDA PROYECTAD


MERCADO POTENCIAL

 Es el conjunto de personas que pertenecen al segmento que se ha definido, y al que


puede llegar un producto o servicio. Son aquellos que necesitan o podrían necesitar
el producto que queremos ofrecer.
Mercado Potencial 119993

MERCADO DISPONIBLE

 Es una parte del mercado potencial y está formado por el conjunto de consumidores
que tienen la necesidad de comprar el producto.
 Como podemos ver ahora en la actualidad estamos pasando por un momento de
crisis y la gran mayoría de personas estamos en uso del alcohol medicinal como lo
cual se convirtió en una necesidad primaria

MERCADO EFECTIVO

Es una parte del mercado disponible y está formado por el conjunto de consumidores que
tiene la necesidad de comprar un producto o servicio aún más específico que el
correspondiente al mercado disponible.

MERCADO OBJETIVO

El mercado objetivo o mercado meta es una parte del mercado efectivo que la empresa se
fija como meta a ser alcanzada en un tiempo determinado. En otras palabras, que con los
recursos y esfuerzos de la empresa se espera captar a esta cantidad de personas.
Conclusiones del análisis del macro entorno

Una vez finalizado el análisis se puede concluir que se está en presencia de un ambiente
muy inestable debido a la ausencia de políticas estables y duraderas.

Esto genera inseguridad, incertidumbre y desconfianza, afectando las decisiones a muy


largo plazo. Para que la bebida tonificadora (y cualquier empresa) logre crecer y luego
mantenerse en el mercado, se necesita una calidad constante, innovación en los productos y
servicios, campañas publicitarias intensas y estudios de mercado correctos.

7. ESTUDIO TECNICO

Buscar Y Reservar El Nombre De Una Empresa En La Sunarp

La reserva de nombre es un paso previo a la constitución de una empresa. No es un trámite


obligatorio, pero sí recomendable para facilitar la inscripción de la empresa en el Registro
de Personas Jurídicas de la Sunarp. Durante la calificación de la Reserva de Nombre, el
Registrador Público tiene que verificar si existe alguna igualdad o coincidencia con otro
nombre, denominación, completa o abreviada, o razón social solicitados antes.
Requisitos son DNI o Pasaporte. Si el representante legal es extranjero, debe presentar su
Carné de Extranjería vigente.
Formulario de solicitud de Reserva de nombre de Persona Jurídica
Decide qué tipo de empresa vas a constituir.
Es importante tener claro cuáles son las diferencias entre cada tipo de empresa, tales como:
su organización, sus administradores y la forma como se conforma su capital.
Para ayudarte a decidir, puedes revisar el cuadro comparativo de tipos de razón
social. Luego, busca de manera referencial y gratuita si el nombre que quieres para tu
empresa está disponible. Finalmente, realiza el trámite de preferencia registral online.
Con el formato de presentación que obtendrás tras realizar la reserva online, acércate a la
Oficina Registral correspondiente al domicilio de la Persona Jurídica para presentarlo y
efectuar el pago correspondiente. El costo del derecho de trámite es de S/ 20.00.
También puedes hacerlo presencialmente:

Paso 1: Busca Un Nombre Disponible

Acércate a la oficina registral de Sunarp más cercana o, previa cita, a los centros MAC


Piura, MAC Lima Norte y MAC Callao y solicita un formato de búsqueda de índice. La
búsqueda sirve para saber si el nombre que se quiere adoptar se encuentra disponible. La
tasa registral es de S/ 5.00. El resultado se entrega en un promedio de 20 a 30 minutos.

Paso 2: Decide Qué Tipo De Empresa Vas A Constituir


Es importante tener claro cuáles son las diferencias entre cada tipo de empresa, tales como
su organización, sus administradores y la forma como se conforma su capital. Para ayudarte
a decidir puedes revisar el cuadro comparativo de tipos de razón social.

Paso 3: Acércate A La Sunarp


Presenta tu documento de identidad y el Formulario de solicitud de Reserva de nombre de
Persona Jurídica lleno. Este formato te permite colocar tres opciones de nombres. Si el
primer nombre está libre, te conceden la reserva. De lo contrario, el registrador realizará la
búsqueda del segundo nombre, y así sucesivamente hasta encontrar un nombre disponible
dentro de las 3 opciones que hayas indicado. Una vez que te dan una de las opciones, las
demás quedan descartadas.
Paso 4: Realiza El Pago
El pago por la reserva del nombre es de S/ 20.00
FUENTE 1 SUNARP

FUENTE 2 SUNARP
FUENTE 3 SUNARP
FUENTE 4 SUNARP
REGISTRAR MARCA DE PRODUCTO Y/O SERVICIO

Puedes registrar la marca que distingue o identifica tu producto o servicio. Esta puede ser
una palabra, un dibujo, letras, números o embalajes, objetos, emblemas o elementos
figurativos, sonidos o melodías, hasta marcas olfativas como fragancias. Con este registro,
te conviertes en el dueño y en el único autorizado para usarla en el territorio nacional.
Recuerda revisar que no existan elementos o signos registrados iguales o parecidos a los de
tu marca. Además, ya que un mismo objeto puede llamarse de distintas formas según el
país en el que estés, o incluso dentro de nuestro territorio, puedes consultar en
el Peruanizado el listado de objetos o productos como son nombrados en Perú, y el listado
de productos y servicios conforme a una clasificación internacional.
REQUISITOS
 Dirección de correo electrónico para la modalidad online.
 Documento simple que manifieste tu consentimiento si deseas ser notificado vía
correo electrónico para modalidad online.
 2 copias del formato de solicitud para la modalidad presencial.
 Imagen de tu marca impresa para la modalidad presencial.
 En caso de apoderado, adjuntar copia del poder simple (no requiere legalización y si
es extranjero, no requiere secuencia de firmas). Si se trata de una persona jurídica,
acreditar que quien firma la solicitud tiene facultades de representación ante
autoridades administrativas (se puede adjuntar copia simple de la partida registral,
señalar el número de partida registral en la solicitud, o indicar el número de
expediente del documento).
Cualquier documento en otro idioma debe venir acompañado de una traducción simple al
español.
Antes de iniciar, debes saber:
Para hacerlo online, deberás registrarte primero para que puedas ingresar con tu usuario y
contraseña. El registro es gratuito y necesitarás contar con un correo electrónico.
Una vez que ingreses al sistema, en el menú de la izquierda, deberás seleccionar 'Ingreso de
Solicitudes', elegir tu tipo de solicitud y completar los datos.
El costo del trámite es de S/ 534.99 para una sola clase. Si deseas registrar tu marca en más
de una, deberás pagar S/ 533.30 por cada clase adicional. Puedes pagar online, dando clic a
'Mis Solicitudes' y, luego, a 'Realizar Pago', con tarjeta de crédito o débito Visa o Visa
Electron (afiliada a Verified by Visa), o ingresar el número de voucher de abono del pago
presencial en el Banco de la Nación.
Luego de enviar la solicitud, la Dirección de Signos Distintivos del Indecopi procederá con
tu trámite, y te notificarán por Courier del avance. Si deseas, puedes solicitar ser notificado
por correo electrónico mediante un documento simple que manifieste tu consentimiento.
También, puedes hacer seguimiento de tu solicitud.
Registra tu marca
También puedes hacerlo presencialmente:
Importante
Por el momento, solo hay atención presencial en la Sede Central de Lima y las oficinas de
Lima Norte, Lambayeque, Loreto y Piura.

Hazlo en 5 pasos:
Paso 1: Descarga Y Llena El Formulario De Solicitud
Descarga el formulario y llénalo con tus datos o los de la persona/empresa que representas.
Indica qué tipo de signo vas a registrar, la dirección del domicilio donde se enviarán las
notificaciones, y la(s) clase(s) en las que deseas registrarlo(s). Si no conoces a qué clase
pertenece tu producto, puedes averiguarlo en el buscador Peruanizado.

Paso 2: Realiza El Pago


Debes pagar S/ 534.99 en el Banco de la Nación o Banco de Crédito usando el código
201000562.
Si deseas registrar en más de una clase, deberás pagar S/ 533.30 por cada clase
adicional usando el código 201000599.

Paso 3: Presenta La Solicitud En Indecopi


Revisa la ubicación de las oficinas en Lima y regiones, y dirígete a la más cercana a ti:
Selecciona una opción
SEDE

Deberás presentar los requisitos mencionados, incluyendo las 2 copias del formato de
solicitud correctamente llenado y la imagen de tu marca. Te asignarán un número de
expediente y esa será tu constancia de haber realizado la solicitud. Los expedientes se
registran por orden de llegada.
Este trámite puede demorar hasta un máximo de 180 días hábiles desde presentada tu
solicitud.

Paso 4: Revisa La Publicación De Tu Marca

Antes, las solicitudes se presentaban físicamente en el diario El Peruano, pero a partir del
30 de junio de 2017, las solicitudes son publicadas oficialmente a través de La Gaceta
Electrónica de Indecopi. Durante 30 días, cualquier persona puede oponerse al registro de
tu marca. Serás notificado cuando se publique y también en el eventual caso de que alguien
presente alguna oposición.
5 Evaluación de tu marca
Una vez pasado el período de publicación (haya o no oposición), tu registro será enviado
para ser evaluado y recibirás una notificación, sea la respuesta positiva o negativa.
Si el resultado es positivo, tu marca estará registrada y recibirás una notificación para
coordinar la entrega de tu certificado de registro de marca, que tiene una vigencia de 10
años en territorio nacional.
Si el resultado es negativo y no estás de acuerdo con las razones, podrás solicitar un recurso
de reconsideración hasta 15 días después de que la resolución fue comunicada.
FUENTE 5 INDECOPI
FUENTE 6 INDECOPI
FUENTE 7 INDECOPI
FUENTE 8 INDECOPI
ETIQUETA
ESTUDIO TECNICO

 Tamaño: El tamaño del proyecto ha de expresarse como una función de la


capacidad de producción, según la cual se identifican tres tipos:
 Capacidad Teórico: La capacidad teórica para el producto ALCOHOL, para la
elaboración del producto se necesita un promedio de 60 minutos por lote con 5
trabajadores por día trabajando 24.

A continuación, se muestra el cuadro de resumen del estudio de la capacidad teórica.

 Capacidad teórica: 1000


 Capacidad Máximo: 1200

El tamaño máximo para nuestro producto ALCOHOL al promedio normal de cantidades


es 12 lotes (c/u lote contiene 15 botellas), trabajando 10 trabajadores por 8 horas al día,
6 días a la semana.

 Capacidad máxima: 1200


 Capacidad Normal:

Tenemos una demanda anual estimada que consumirán nuestro producto ALCOHOL
por lo que, dividido entre 12 meses del año, nos da la demanda mensual y esto a su vez
dividido entre 4 semanas del mes, nos da la demanda mensual del usuario, para
determinar el número de usuarios por día por lo que dividimos la demanda semanal
entre 6 y tendríamos el número de usuario por día. La capacidad normal consideramos
al promedio diario de la actividad efectiva de la demanda proyectada.

PERIODO CANTIDAD

ANUAL 288000

MENSUAL 24000

SEMANAL 6000

DIARIO 1000

REQUERIMIENTOS
REQURERIMIENTO DE MANO DE OBRA DIRECTA

Nuestra mano de obra directa es requisito para obtener la producción esperada en una
empresa, es el trabajo conjunto de los distintos departamentos de la empresa quienes
serán fundamentales para producción.

N° CANT. CARGO REMBOLS O.N.P ESSALU TOTAL


O BASICO D ANUAL
1 1 ING. QUIMICO 3500 455 315 3045
2 1 PERSONAL 930 120.9 83.7 11160
DE
PRODUCCION
A
3 1 PERSONAL 930 120.9 83.7 11160
DE
PRODUCCION
B
TOTAL 7220 938.6 649.8 6281.4

6.4.3 REQUERIMIENTO DE CARGA FABRIL

Nuestro material indirecto comprendería como son los materiales que utilizaremos
cuando ya están acabados los productos listos para envasar y distribuir.

Requerimiento materia prima indirecto

CANT. CONCEPT P.U TOTAL DE


O GASTO ANUAL
1 ETIQUETA S/. 0.10 288000.00
S
1 ENVASE S/. 0.80 230400.00
TOTAL S/
518,400.00

CANT. CARGO REMBOLSO O.N.P ESSALUD TOTAL


DE BASICO ANUAL
Ws.
1 PERSONAL 930 120.9 83.7 11160
DEL
ENVASE
1 CHOFER DE 930 120.9 83.7 11160
CAMIONET
A
1 PERSONAL 930 120.9 83.7 11160
DE
ALMACEN
TOTAL S/ 2,790.00 S/ S/ 251.10 S/33,480.0
362.70 0

REQUERIMIENTOS PARA SUMINISTROS

En este caso si nos hace falta algunos suministros lo haremos llegar mediante una
solicitud nuestro requerimiento a la persona encargada con un tiempo de anticipación
para que nos acceda a nuestro pedido en algunos suministros necesario en la actividad
diaria.

CANT. SERVICI P.U. TOTAL


O ANUAL
1 Agua 106 1264
1 Electricida 800 9600
d
1 GLP 400 4800
1 Internet 100 1200
TOTAL 16864
REQUERIMIENTOS DE GASTOS ADMINISTRATIVOS
REQUERIMIENTOS DE PERSONAL ADMINISTRATIVO

CANT CARGO REMBOLS O.N.P ESSALU CTS TOTA


. O BASICO D L
ANUA
L
1 GERENTE 3500 455 315 609.17 42000
GENERAL
1 CONTADO 3500 455 315 609.17 42000
R
TOTAL 7000 910 630 1218.34 84000
REQUERIMIENTO DE OTROS GASTOS ADMINISTRATIVOS

CANTIDAD CONCEPTO P.U TOTAL ANUAL

4 MILL HOJAS BOM 100 600

4 UND TINTA 50 600

20 UND PLIMONES 7 420

10 UND ARCHIVADOR 40 120

1 UND CINTA MASQUIN 4 48

1 UND TIJERA 2 4

1 UND CORRECTOR 1 12

25 UND FOLDER MANILA 5.7 68.4

0.5 UND LAPICEROS 21 63

4 UND PERFORADOR 9.8 39.2

4 UND ENGRAMPADOR 10 40

10 UND SOBRES 5 60

1 UND IMPRESORA 5000 5000

TOTAL 7074.6

6.4.6 REQUERIMIENTO DE GASTOS DE VENTAS

REQUERIMIENTO DE PERSONAL DE VENTAS

CANT. CARGO REMBOLSO A.F.P ESSALUD TOTAL ANUAL


BASICO
1 VENDEDOR 1500 195 83.5 18000
TOTAL S/ 18,000.00

REQUERIMIENTOS DE PUBLICIDAD

CONCEPTO CANTIDAD P.U. TOTAL ANUAL

VOLANTES 3 MILLARES 100 1200

TARJETAS 1 MILLAR 60 720


COORPORATIVAS
BANERS 4 300 3600

AFICHES 3 MILLARES 300 3600


DIFUSION EN RADIO Y TELIVISION 600 7200

TOTAL 16320

REQUERIMIENTO DE MUEBLES Y ENSERES

CONCEPTO CANTIDAD P.U. TOTAL


ANUAL
ESCRITORIO 2 300 300
VITRINA 3 300 300
ESTANTES PARA AREA DE 6 200 1200
ALMANCEN
ESTANTES PARA OFICINA 2 200 400
SALAS DE ESPERA 1 600 600
MESAS 1 100 100
SALAS DE ESPERA 3 150 450
LUCES DE EMERGENCIA 4 150 600
SILLAS 14 20 280
BANCAS 2 100 200
TOTAL 4430

REQUERIMIENTO DE DISTRIBUCION DE LOCAL

DISTRIBUCION DE LOCAL MEDIDA P.U. PRECIO RENTA-


COMPRA
AREA DE PRODUCCION 30 m2 19.60 588.00
AREA DE ADMINISTRACION 20 m2 19.60 392.00
CONTABLE
AREA DE VENTAS 25 m2 19.60 490.00
AREA DE ALMACEN 18 m2 19.60 352.80
AREA DE SERVICIOS 4 m2 19.60 78.40
COCHERA 60 m2 19.60 11176.00
PINTURA LATEX 4 UNID 45.90 183.60
RODILLO GRANDE 4 UNID 15.50 62.00
RODILLO PEQUEÑO 2 UNID 7.90 15.80
BROCHA 2 UNID 7.90 15.80
THINNER 3L 15.90 47.70
TOTAL S/ 3,402.10

REQUERIMIENTO DE HERRAMIENTAS E INSTRUMENTO

CONCEPTO CANTIDA P.U. TOTAL


D
Vasos de precipitación de 1L y 5 10 50
500 mL
recipientes de almacenamiento 5 20 20
de insumos
Varillas 10 30 30
guantes 100 10 1200
mascarillas 100 60 3600
cuchillos 5 5 150
mandiles 2 60 120
TOTAL 5170

REQUERIMIENTO DE TRANSPORTE

CONCEPTO CANTIDA P.U. TOTAL


D
CAMIONETA DE CARGA 1 12000 12000
MITSUBIHI CANTER
MANTENIMIENTO 12 200 2400
GASOLINA - 50 1500
OTROS GASTOS - 2000 2000
TOTAL 17900

6.4.8 REQUERIMIENTO DE INVERSIONES INTAGIBLES

REQUERIMIENTO DE FORMALIZACIÓN DE EMPRESA


INVERSION TOTAL:

REQUERIMIENTO PRECIO ANUAL


REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA S/ 156,466.51
REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA S/ 72,200.00
REQUERIMIENTO DE CARGO FABRIL S/ 33,480.00
REUQUERIMIENTO PARA INSUMOS S/ 16,864.00
REQUERIMIENTO DE GASTOS S/ 91,074.60
ADMINITRTIVOS
REQUERIMIENTO DE GASTOS DE VENTA S/ 34,320.00
REQUERIMIENTO DE DISTRIBUCION DE S/ 3,432.10
LOCAL
REQUERIMIENTO DE HERRAMIENTAS E S/ 5,170.00
INSTRUMENTOS
REQUERIMIENTO DE TRASPORTE S/ 17,900.00
REQUERIMIENTO DE INVERSIONES S/ 5,211.80
INTANGIBLES
INVERCION TOTAL S/ 436,088.98

PROYECCION DE PRODUCCION EN UN HORIZONTE DE 5 AÑOS

ESCENARIO 1er AÑO 2do AÑO 3er AÑO 4to AÑO 5to AÑO
PESIMISTA
CONSERVADOR 288000 288000 576000 576000 864000
OPTIMISTA

CONSERVADOR
1000000

800000

600000

400000

200000

0
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5

CONSERVADOR

DETALLES AÑO 1 AÑO 2 AÑO3 AÑO 4 AÑO 5

Prod. De Botellas x 1000 1000 1000 1000 1000


lote
Nro de Lotes 1 1 2 2 3

Dias trabajados 24 24 24 24 24

TOTAL 288000 288000 576000 1152000 864000

VENTA ANUAL 1440000 1440000 2880000 5760000 4320000

COSTOS DE PRODUCCION
Realizando los análisis de gastos se puedo armar el cuadro de flujo de caja en una
proyección a 5 años con un apoyo financiero

RUBRO AÑOS
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
VENTAS 0 1440000 1440000 2880000 5760000 4320000
PRESTAMO 245091
TOTAL DE 1440000 1440000 2880000 5760000 4320000
INGRESOS
COSTOS DE 302950.003 302950.003 605900.006 605900.006 908850.01
PRODUCCION
GASTOS DE 50068 52592.4 56222.02 57983.12 60882.28
OPERACIÓN
IMPUESTOS 0 9069.34 15021.18 20500 19778
INVERSION 436088.977
TOTAL DE 353018.003 364611.743 677143.206 684383.126 989510.29
EGRESOS
FLUJO NETO -190997.977 46149.9968 34556.2568 121192.794 113952.874 207993.71

VAN S/4,675,769.72
TIR 33%
TIEMPO 3
ESTIMADO DE
RECUPERACION
DE INVERSION

Donde se puede observar que el valor actual neto es mayor a cero lo cual nos indica que
el proyecto es viable y la tasa de interés de retorno es mayor a nuestra tasa de descuento
de 15 % y el periodo estimado de recuperación será en un promedio de 3 años

BALANCE DE MASA Y ENERGIA ELABORADO EN UN SIMULADOR

PROCESO DE BIOETANOL A PARTIR DE LACTOSUERO


En el presente trabajo hemos utilizado el programa ASPEN HYSYS, para poder realizar
la simulación de nuestro proceso, en la siguiente figura se muestra el diagrama de flujo
del modelo de simulación desarrollado para el proceso de producción de bioetanol a
partir de suero de leche. En ella pueden observarse las operaciones involucradas en el
proceso asumiendo que las etapas de hidrólisis y fermentación ocurren separadamente
en reactores continuos de tipo tanque agitado (CSTR) en serie, desarrollándose a
posteriori las etapas de separación correspondientes.

Las condiciones de funcionamiento de los principales equipos que fueron involucrados


en el proceso de producción de bioetanol se muestran en la siguiente tabla

Tabla 2. Condiciones operativas y de diseño de los principales equipos del proceso


Figura 1. Diagrama de flujo de la producción del proceso de bioetanol a partir de lactosuero
La corriente de alimentación al proceso identificada como “Lactosuero” se definió con
fracciones en masa de 5% de lactosa (descripta como sucrosa en el entorno de
simulación) y 95% de agua (representando el resto de los compuestos minoritarios).

La corriente denominada “Biomasa” se definió a través de los azúcares mayoritarios de


la cascarilla de arroz, celulosa y hemicelulosa, considerando su composición de 97,7%
p/p y 2,3% p/p, respectivamente, tomando como base las fracciones en masa resultantes
a partir del pretratamiento óptimo.

Para la definición de las corrientes de alimentación y de las reacciones involucradas en


el proceso, debieron definirse algunos Compuestos Hipotéticos como Hemicelulosa,
Xilosa y Galactosa debido a que no se encontraron en la Librería de Aspen HYSYS.

La definición de estos componentes se basó en la definición de la estructura UNIFAC y


en propiedades fisicoquímicas de los compuestos las tales como peso molecular, punto
de ebullición normal y propiedades críticas de las materias primas.

Se seleccionó el modelo termodinámico NRTL como adecuado para estimar las


propiedades de las sustancias, estimándose los coeficientes binarios vapor-líquido
mediante UNIFAC.

Previo al hidrólisis de la lactosa, la corriente “Lactosuero” que alimenta al proceso con


un flujo másico de 26.84 t/día a una temperatura de a 40ºC y una presión de 101,3 kPa,
se concentró desde 5% p/p hasta 20% p/p de lactosa a través del empleo de un separador
Flash (V-101). La función lógica “Adjust” (ADJ-1) sobre la corriente “2” permitió
ajustar la temperatura de la corriente de líquido a la salida del separador (“2”) en
106,4°C a fin de mantener la concentración de lactosa de la corriente “2” en 20% p/p.

Las operaciones subsiguientes de hidrólisis y fermentación de los azúcares fueron


diseñadas mediante el empleo de reactores continuos de tipo tanque agitado en serie
realizando un calentamiento (E-101) aportando 6,7x105 kJ/h a la corriente de lactosa
hidrolizada y un enfriamiento (E-100) de 7,74x106 kJ/h sobre la corriente proveniente
del segundo reactor de hidrólisis.
Figura 2. Detalle del separador Flash (V-101) para concentrar el lactosuero.

Para la etapa de hidrólisis de lactosa se diseñó un reactor isotérmico de mezcla completa


(CSTR-101) asociándole un modelo cinético de primer orden tipo Arrhenius con un
factor pre-exponencial de 7,61x109 (s-1) y una energía de activación de 46,861 kJ/mol,
válido en el rango 25-40ºC. A partir de esta reacción se obtuvieron galactosa y glucosa
con un grado de conversión de la lactosa del 99,95%. Las condiciones de diseño del
reactor CSTR – 101 se observan en la tabla inicial.

Posteriormente se diseñó la etapa de hidrólisis ácida de la cascarilla de arroz ingresando


esta biomasa al reactor de mezcla completa (CSTR-100) con un flujo másico de 2.889
t/día. Para esta etapa, se fijaron condiciones operativas isotérmicas a 140°C y presión
atmosférica para el reactor CSTR-100, al cual se asoció un modelo cinético homogéneo
de pseudo-primer orden de tipo Arrhenius con un factor preexponencial de 4,74x10 7 (s-1)
y una energía de activación de 64,350 kJ/mol.

Este reactor se alimentó por un lado con agua recuperada en la etapa de concentración
del suero de leche, por otro lado, con lactosa hidrolizada, obteniéndose una conversión
de 96,65% de celulosa a glucosa y 81,96% de hemicelulosa a xilosa. La corriente
resultante –rica en azúcares fermentables- fue ingresada a un fermentador simulado
como un reactor de mezcla completa (CSTR-102), operando isotérmicamente a una
temperatura de 37°C y a presión atmosférica. En este reactor se activaron las reacciones
de formación de etanol y dióxido de carbono a partir de glucosa, xilosa y galactosa.
Todos los parámetros de reacción fueron definidos en base a la cinética de
descomposición del reactivo mayoritario en la corriente de alimentación al reactor
(glucosa). Se consideró un modelo cinético de primer orden de tipo Arrhenius con un
factor pre-exponencial de 1,9x1013(s-1) y energía de activación de 65,270 kJ/mol ,
obteniéndose conversiones mayores al 97%.

Figura 3. Detalle de la serie de reactores continuos de tipo tanque agitado (CSTR-101, CSTR-100, CSTR- 102)

Del reactor descrito anteriormente (CSTR-102), se obtuvieron dos corrientes efluentes:


una corriente gaseosa “CO2 a lavado 37°C” de 18,41 t/h, constituida principalmente por
dióxido de carbono con una fracción másica de 86,03 % y una corriente líquida “A torre
de absorción 2” de 1.801t/día cuyo componente principal es el bioetanol con una
fracción másica de 85,76%. Con el fin de ventear el dióxido de carbono y concentrar el
etanol, complementando el modelo desarrollado por Aspen HYSYS se incluyeron otras
dos etapas de absorción en paralelo.
Figura 4. Detalle de torres de absorción en paralelo

La columna de absorción T-100 fue diseñada con el objetivo de separar el CO2 presente
en la corriente “CO2 a lavado 37ºC” que fue producido en el fermentador CSTR-102.
Esta corriente gaseosa, que consiste principalmente de dióxido de carbono con restos de
agua y etanol, se lavó con agua a 25ºC y 101,3 kPa (corriente “Agua a torre absorción
1”) en la columna de absorción T-100 diseñada con 10 etapas, donde el etanol se
absorbió en agua (corriente “9”).

Este último efluente eventualmente podría ser tratado a posteriori en etapas de


purificación adicionales (no mostradas aquí) que permitan recuperar el etanol, puesto
que dicha corriente posee un flujo másico de 5.287 t/día con una composición en peso
de 4,48% p/p de etanol, 95,4% p/p de agua y 0,12% p/p de CO2. Por otro lado, el
venteo de CO2 se produjo en la corriente gaseosa “Venteo CO2”, obteniéndose un flujo
de CO2 de 15,78 t /h a 25ºC y 101,3 kPa con una pureza del 98,69 % p/p.

La corriente “A torre de absorción 2” efluente del reactor fermentador CSTR-102,


consistió en una solución diluida de etanol con trazas de otros compuestos menores.
Esta corriente fue tratada en la columna de absorción (T-102) diseñada con 10 etapas
con el objetivo de eliminar el agua, obteniéndose el etanol desde la parte superior de la
columna (corriente “Bioetanol”). Como gas de arrastre se utilizó vapor sobrecalentado
que ingresando a 140ºC y 101,3 kPa. Finalmente, la corriente global “Bioetanol”
corriente de salida del proceso presentó las siguientes características: caudal másico
total de 26.84 t/día con una pureza en bioetanol de 91,9% p/p a una temperatura de
78,35ºC y presión de 101,3 kPa. Como resultado de la simulación del proceso con las
etapas diseñadas se lograron obtener una producción de etanol de 0.778 t/día.

En nuestro caso, el modelo predice una producción anual de 288 mil litros de bioetanol
a partir de 7729.92 t/año de lactosuero, lo cual vale decir que utilizando una proporción
de lactosuero: biomasa de 3, el proceso tiene un rendimiento de unos 37.25 L de
bioetanol por cada tonelada de lactosuero procesado.

MEDIDAS DE MITIGACION

DIOXIDO DE CARBONO:

Como consecuencia de las políticas de protección medioambiental llevadas a cabo en la


mayor parte de los países del planeta con el objeto de reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero como el CO2, se han establecido legislaciones que conducen a una
considerable reducción de las emisiones de CO2 para los próximos años, es por ello por
lo que el diseño de la instalación se realiza considerando que la emisión de este gas
tienen que ser lo más reducida posible para ajustarse tanto a la legislación actual como a
la futura que pudiera desarrollarse.

En base a lo anterior, se ha de indicar que el CO2 producido en el reactor de


fermentación es evacuado del mismo por un conducto de venteo. El CO2 es conducido
hacia un primer tratamiento que consiste en un lavado del mismo con agua al objeto de
recuperar el etanol que el CO2 ha arrastrado, y que suele encontrarse por término medio
entre un 1-2% p/p del caudal de CO2 producido. Este primer tratamiento, se lleva a
cabo en un equipo denominado como "columna de lavado" en el que el gas entra por la
parte inferior del mismo acompañado del etanol y de una pequeña proporción de vapor
de agua y sale libre de etanol con una pequeña cantidad de humedad hacia una planta en
la que se llevará a cabo la compresión, purificación, el secado y su almacenamiento
licuado en recipientes adecuados para su posterior distribución. En el interior de la
columna de lavado, y en su parte superior, se encuentra instalado un sistema de
dispersión que da lugar a que el agua necesaria para tratar a la corriente de CO2 se
disperse en forma de lluvia y aumente así la eficacia del lavado.

El sistema de tratamiento propuesto para el CO2 es el siguiente:


 El CO2 procedente de la columna de lavado es comprimido con la ayuda de un
compresor de dos etapas hasta una presión alrededor de 24 bares para el
tratamiento del CO2 gaseoso (lavado, purificación, secado y condensación del
CO2 gaseoso).
 Una vez comprimido, el CO2 gaseoso es tratado para eliminar las impurezas
mediante un sistema compuesto por un lecho de carbón activado para la
eliminación de los malos olores seguido de un lecho de sílica gel para la
eliminación de la humedad que contenga la corriente gaseosa de CO2.
 Tras esto, el CO2 libre de impurezas y humedad es licuado a -50 °C en una
planta de refrigeración que emplea el refrigerante R23. Tras ser licuado, el CO2
líquido es conducido con la ayuda de un equipo de bombeo apropiado hasta los
tanques de almacenamiento de CO2 licuado.

8 INVERSIÓN EN CAPITAL DE TRABAJO

Para poder cubrir los gastos que se realizaran en el primer año del ciclo productivo
de la empresa, se necesita contar con capital de trabajo. Para poder estimar el monto
del capital de trabajo se utilizará el método del déficit acumulado máximo este
método consiste en hallar los flujos de ingresos y egresos con la finalidad de
determinar el periodo en el que se dé la mayor acumulación de saldo negativo.

Siendo el total: S/ 436088.98


8.1 ESTRUCTURA

La estructura del financiamiento está compuesta por aportes propios y aportes de


terceros

APORTE DE FINANCIERA
APORTE
ALANYA ZANABRIA MIGUEL S/.38.199,432
FLORES LOZANO EDGAR S/.38.199,433
LOLO PACHECO DIANA S/.38.199,434
SANTOS HUARIPATA MIRELLA S/.38.199,435
TOTAL S/.190.997,16
 Aporte propio: 4 socios
 Préstamos: Banco BBVA, Banco Crediscotia

Capital
Estructura de activos de Capital de
Activos (S/) Total (S/)
financiamiento (%) Trabajo Trabajo (S/)
(%)
Aporte propio 40% 45% S/41.943,43 S/149.053,73 S/190.997,73
Financiamient
o 60% 55% S/62.915,14 S/182.176,78 S/245.089,08
S/104.858,5
TOTAL 7 S/331.230,51 S/436.088,77
Tabla /Estructura Financiera

8.2 FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN EN ACTIVOS

Banco BBVA con tasa de 26.47%

Deuda: Mensualida Amortizacio Saldo de la


Deuda + Intereses
62915,14 d n deuda
Interes
Año 1 79568.77756 18412.53 1758.892442 16653.638 61156.24756
Año 2 77344.30629 18412.53 2224.471271 16188.059 58931.77629
Año 3 74531.01747 18412.53 2813.288817 15599.241 56118.48747
Año 4 70793.0511 18412.53 3557.966367 14845.566 52560.5211
Año 5 66473.29104 18412.53 4499.760064 13912.77 48060.76104
Año 6 60782.44449 18412.53 5690.846553 12721.694 42369.91449
Año 7 53585.23085 18412.53 7197.213636 11215.316 35172.70085
Año 8 44482.91477 18412.53 9102.316085 9310.2139 26070.38477
Año 9 32971.21561 18412.53 11511.69915 6900.8309 14558.68561
Año 10 18412.36969 18412.53 14558.84592 3853.6841 0
Tabla 2 Cronograma de activos

1. Financiamiento de capital de trabajo


Banco Crediscotia con tasa de 25%

Deuda: Amortizacio Saldo de la


Deuda + Mensualidad Intereses
182176.78 n deuda
Interes
Año 1 227720.975 51022.72 5478.525 16653.638 176698.525
Año 2 220872.8188 51022.72 6848.15625 16188.059 169850.0988
Año 3 212312.6234 51022.72 10700.24414 15599.241 56118.48747
Año 4 201612.3779 51022.72 13375.30513 14845.566 150589.6593
Año 5 188237.0741 51022.72 16719.13147 13912.77 48060.76104
Año 6 171517.9427 51022.72 20898.91434 12721.694 120495.2227
Año 7 150619.0283 51022.72 26123.64292 11215.316 35172.70085
Año 8 124495.3854 51022.72 8560.19536 9310.2139 26070.38477
Año 9 91840.83174 51022.72 11511.69915 6900.8309 40818.1926
Año 10 51022.63968 51022.72 40818.1926 3853.6841 0
Tabla 3 Cronograma de financiamiento del capital de trabajo

8.3LOCALIZACION

UBICACIÓN DE LA EMPRESA
8.4 FACTORES DE LOXALIZACION

Ponderación
 Muy buena (8-10)
 Buena (5-7)
 Regular (2-4)
 Mala (0-1)

Lugares posibles para la ubicación de la empresa

o Huancayo
o San jerónimo
o Concepción
o San Agustín de cajas

Descripción de factores
 Cercanía al cliente: La cercanía al cliente es clave para aumentar las
ventas de la empresa y satisfacción al cliente con los servicios
prestados.
 Materia prima: En este punto se tienen cuenta la cercanía a que tienen
los centros de ventas tener acceso del precio a carretas accesibles.
 Infraestructura: Se considera la disponibilidad de terreno que sea
alejado de zonas urbanas y rellenos sanitarios.
 Transporte: accesible a la empresa tanto de la materia prima y venta
de los productos.
 Mano de obra: La mano de obra debe de ser calificada barata y de la
misma zona.

CUADRO DE LOCALIZACION DE LA EMPRESA POR METODO CUALITATIVO


POR PUNTOS

SAN
SAN
HUANCAYO CONCEPCION AGUSTIN
JERONIMO
DE CAJAS
PONDERACION

PONDERACION

PONDERACION

PONDERACION
CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

CALIFICACION

FACTOR PESO

cercania al cliente 0.15 7 1.05 7 1.05 6 0.9 6 0.9


materia prima 0.2 6 1.2 6 1.2 6 1.2 6 1.2
infraestructura 0.15 6 0.9 6 0.9 7 1.05 7 1.02
impuestos 0.05 6 0.3 6 0.3 6 0.3 6 0.3
transportes 0.15 7 1.05 7 1.05 8 1.2 8 1.2
seguridad 0.05 7 0.35 7 0.35 6 0.3 6 0.3
mano de obra 0.15 7 1.05 7 1.05 5 0.75 5 0.75
servicios basicos 0.1 7 0.7 6 0.6 5 0.5 6 0.6
PUNTAJE TOTAL     6.6   6.5   6.2   6.3

A largo plazo se está analizando ubicar la planta de producción de la empresa en el


distrito de concepción por los siguientes motivos:

 Facilidad de expansión de infraestructura y servicios cuando la empresa se


consolida en el mercado.
 Los servicios básicos como agua, desagüe, electricidad y accesibilidad al lugar
benefician a la empresa

9 FUNCIONES DE LA EMPRESA

9.1 FUNCIONES DEL GENERENTE GENERAL

 Velar por el cumplimiento de las políticas Normas y procedimiento.


 Mantener motivado y entrando al talento humano bajo supervisión.
 Solicitar la compra de materia prima y material para el proceso
productivo.
 Manejo de inventario de Materia Prima y empaque
 Coordinar junto con los supervisores la planificación de la producción y
mantenimiento
 Coordinar con Supervisor mecánico mantenimientos y paradas de
planta
 Supervisar toda la producción y velar que todo el proceso productivo
este acorde con la meta establecida
 Supervisar personal a su cargo
 Coordinar y controlar los despachos diarios, semanal y Mensual.
 Llevar control del inventario principal sin ninguna diferencia

9.2 FUNCIONES ADMINISTARDOR CONTABLE

 Supervisar diariamente el correcto desarrollo del servicio,


solucionando cualquier necesidad o emergencia
 Responsable de la negociación de compra, control de los gastos,
programación de almacenamiento de los alimentos
 Mantener un óptimo clima laboral dentro del equipo humano
administrativo y operativo, liderando reuniones de coordinación y
planificación
 Velar por el cumplimiento de los aspectos administrativos, operativos,
técnicos y de control.
 Procesa, codifica y contabiliza comprobantes por concepto de activos,
pasivos, ingresos y egresos. Al mismo tiempo, actualiza los soportes
con el objetivo de controlar los movimientos contables y genera
balances y reportes financieros.
 Verifica los datos fiscales es de las facturas recibidas, lleva a cabo el
registro de movimientos y pagos de los proveedores y mantiene
actualizadas las cuentas por pagar.
 Revisa el cálculo de las planillas de retenciones de impuestos sobre la
renta de tus colaboradores y realiza los ajustes necesarios. Además,
mantiene los libros generales

9.3 FUNCIONES DE AREAS DE VENTAS (ALMACENAMIENTO Y VENTAS)

RECPECION DE MERCADERIAS

Es el proceso que consiste en dar entrada a las mercancías que envían los
proveedores. Durante este proceso, se comprueba que la mercancía
recibida coincide con la información.

También es necesario comprobar durante la recepción de la mercancía si


las cantidades, la calidad o las características se corresponden con el
pedido

ALMACENAMIENTO
Consiste en la ubicación de las mercancías en las zonas idóneas para ello,
con el objetivo de acceder a las mismas y que estén fácilmente
localizables.

Para ello se utilizan medios fijos, como estanterías mecánicas


industriales, depósitos, instalaciones, soportes, etc. y medios de
transporte interno como carretillas, elevadores o cintas transportadoras

CONSERVACION Y MANTENIMIENTO

Durante el tiempo que la mercancía está almacenada, tiene que


conservarse en perfecto estado.

La conservación de la mercancía implica la aplicación de la legislación


vigente en cuanto a higiene y seguridad en el almacén, además de las
normas especiales sobre mantenimiento y cuidado de cada producto

GESTION Y CONTROL DE EXISTENCIA

Una de las funciones clave que consiste en determinar la cantidad de


cada producto que hay que almacenar, calcular la cantidad y la
frecuencia con la que se solicitará cada pedido con el objetivo de
disminuir al máximo los costes de allanamiento.

CONOCER AL MERCADO Y A LA COMPETENCIA

Sabe cuáles son las opciones que sus clientes tienen y, de manera
asertiva, les dice por qué es una mejor opción. Además, se informa
constantemente acerca de los movimientos del sector al que pertenece,
pues eso le permite saber cuáles son los intereses de los consumidores y
cuáles son los retos que vienen en el camino.

CONOCER EL PRODUCTO O SERVICIO

Esto no solo aplica en el conocimiento de los valores y atributos, sino


saber cuáles son las posibilidades del producto según sus características.
Esto aplica también que conozca la promociones u ofertas vigentes, ya
que el cliente espera que el vendedor pueda resolver todas sus dudas en
un momento preciso.

10 CONCLUSIONES

 Se pudo ver según las estadísticas que se pudo llegar a satisfacer las necesidades
de los clientes potenciales con el etanol a partir de un producto natural como es
el lactosuero y elaboradas con agua ozonizada y a base de algunos reactivos no
dañinos a la salud, dando productos de calidad, con beneficios para la salud,
logrando obtener la mayor participación de mercado y utilidades maximizadas.
 Aun somos una empresa pequeña pero poco a poco siendo reconocidos por
nuestra sociedad, de esta manera cumpliendo con nuestro país al llevar nuestro
etanol producido a partir del lacto suero
 Se dio a conocer el producto útil en la necesidad de las personas hoy en día en
épocas de pandemia ya que es muy indispensable para toda persona y ya que es
útil en diferentes industrias
 Se logro llegar a un aproximado de 1000 personas por día usen este producto
que es el etanol producido a partir del lactosuero, cumpliendo los estándares de
calidad fijados por la empresa, llevándonos a ser mejores y buscar a cada vez la
mayor satisfacción de estos.
8. BIBLIOGRAFIA

1 Alexander Osterwalder, Yves Pigneur (2011). Business Model Canvas. Mapa de


empatía desarrollado inicialmente por XPLANE. Disponible en
http://www.xplane.com.pe

2. Alan Chapman (2006). Análisis DAFO y análisis PEST

3. Alfred Marshall (1890). Principios de Economía

4. ASOZUMOS. Asociación Española de Fabricantes de Zumos. Disponible en


http://www.asozumos.org/

5. Bertuzzi. Disponible en http://www.bertuzzi.it/

6. Bizagi Process Modeler. Bizagi Limited, 1989. Disponible en http://www.bizagi.com/

7. BOE. Boletín Oficial del Estado. Disponible en https://www.boe.es/ Economía EL


PAÍS. Disponible en http://economia.elpais.com/economia

También podría gustarte