Estrategias de Entrada A Los Mercados Internacionales
Estrategias de Entrada A Los Mercados Internacionales
Estrategias de Entrada A Los Mercados Internacionales
La estrategia comercial internacional está sustentada en dos factores básicos de comercialización, cuyos temas hemos repasado en
todos los módulos estudiados. Estos factores básicos, entonces, siguen siendo:
1. la estrategia competitiva internacional que quiere hacer la empresa;
2. la mezcla de marketing adaptado al mercado meta externo seleccionado (marketing mix).
Video Conceptual
Referencias
LECCIÓN 1 de 5
A lo largo de todos los módulos hemos visto que existen opciones para ingresar a un mercado externo a través del marketing global estandarizado, del marketing
global concentrado, o bien del marketing diferenciado.
La tabla siguiente resumirá los conceptos principales de estas formas de penetrar mercados internacionales.
Admite que exista un mercado mundial que Agrega valor para ese cliente del nicho, por
Se suele llamar también targeting de
acepta productos con uan mezcla de MKT lo que pagará un precio deferente por
múltiples segmentos.
estandarizada. obtener el producto.
Busca ahorro de costos, economías de La empresa se esfuerza por lograr más atributo o beneficio;
escala. profundidad global que alcance nacional.
calidad y precio;
Otra forma de analizar la mejor estrategia de penetración en un mercado meta es entender las diferencias entre una venta de exportación y hacer marketing de
exportación para atender el mercado global.
En la venta de exportación, la empresa no adapta el mix de MKT. La única diferencia es la “P” de plaza, o sea, será en diferentes países donde esta satisfaga
necesidades.
Esto sucede normalmente con las empresas que inician la etapa de internacionalización y, a menudo, con poca experiencia.
En el marketing de exportación, la empresa investiga al cliente en los diferentes ambientes del mercado global en busca de similitudes y diferencias, adapta lo
necesario y estandariza lo más que pueda para no perder el objetivo de economías de escala y ahorro de costos, a la vez que ajusta la comunicación al consumidor.
“El marketing de exportación es el marketing integrado de bienes y servicios, destinado a clientes de mercados internacionales” (Keegan, 2013, p. 15).
Para realizar esta estrategia, es necesario que la empresa posea una excelente comprensión de los ambientes del mercado elegidos, una buena y objetiva
investigación de mercado que haya identificado su potencial y tomar decisiones referidas al mix de MKT que precise adaptación
Existe otra forma de analizar la mejor estrategia de penetración en un mercado meta es entender las
diferencias entre una venta de exportación y hacer marketing de exportación para atender el mercado
global.
LECCIÓN 3 de 5
1 Una de las primeras variantes es optar por la exportación. En este caso, dependiendo de la experiencia y el grado de internacionalización que
tenga, puede hacerlo de forma:
Indirecta: tendrá intermediarios entre el importador y la empresa. Puede tratarse de compradores locales, o
bien del país meta.
Directa: tiene más experiencia, realiza sus trámites de exportación, conoce los canales importadores, se
relaciona y exporta a importadores o a sus propios agentes de venta.
Con subsidiaria de ventas: se compromete con el mercado que atiende y se localiza con su propia empresa
solamente para la comercialización. Puede constituir también la distribución y el servicio de post-venta.
Puede optar también por realizar una alianza estratégica internacional utilizando la joint venture, es decir, busca un socio local en el mercado
donde le interesa abrir su propia subsidiaria, que comercialice, distribuya y brinde el servicio ampliado, con total control por parte de la
empresa.
2 Otra variante es producir en el exterior: en este caso, la empresa está muy interesada en el mercado meta. La potencialidad actual y futura es
importante, en tanto quiere posicionarse en ese mercado.
Puede darse también por una estrategia de ingreso mediante la cual debe levantar alguna dificultad presente, tales como aranceles muy altos
de ingreso, o bien un mercado muy nacionalista que no ve bien los productos importados. Esta estrategia le permitirá vender el producto como
nacional.
Con una licencia: buscará un aliado que quiera adquirir la licencia y fabricará el producto de acuerdo con el
contrato firmado, a la vez que cumple con las cláusulas de este.
Ventaja: la empresa puede controlar y mejorar la adaptación de su mix de MKT en lo que necesite para
afianzar su posicionamiento.
Desventaja: existe el peligro de que el licenciado se convierta en su competidor o baje la calidad del producto
y, así, se pierda posicionamiento.
Con una franquicia: se trata de un negocio nuevo, donde el franquiciado y el franquiciante pueden tener
varias ventajas interesantes.
Dependiendo del tipo de franquicia de la que se trate, el franquiciante podrá tener las siguientes ventajas:
si fuera solo comercial por la exportación de productos, tendrá ingresos por el fee de
ingreso y el canon periódico (si, en cambio, fuera industrial, se agregan los ingresos por
la licencia):
Con producción local: en este caso, la empresa decide producir localmente; para ello, puede hacerlo con
un socio local o no:
1. Puede efectuarlo mediante un contrato de manufactura con un productor local que fabrique el
producto para la empresa, mientras este lo vende y distribuye.
2. Con ensamble local: la empresa importa partes de su planta matriz y ensambla ella misma en otra
planta como producto de su inversión extranjera directa, o bien lo realiza con contrato de
manufactura.
3. Con inversión extranjera directa: en su propia planta productiva, desarrolla las operaciones de
producción propia integradas.
Para tener una estrategia exitosa, es preciso elegir una buena estrategia de entrada al mercado meta y esto dependerá de un buen análisis de
los siguientes atributos, a saber:
los costos;
Las estrategias pueden ser diferentes, dependiendo del análisis previo del mercado seleccionado y del estudio de los factores de riesgo.
Independientemente de lo mencionado supra, se agregan, a modo de resumen, las consideraciones principales que debemos tener en cuenta para una buena toma
de decisión de entrada en una mercado internacional.
En la etapa global de internacionalización de una empresa, a las consideraciones anterioes, se les agregan la búsqueda de eficiencia de costos, la localización de
productos estandarizados, la dificultad de confundirse y no responder a las diferencias locales y los costos de transporte desde la localización elegida.
Estrategias competitivas
No podemos terminar este módulo sin mencionar la ventaja competitiva que introduce Michel Porter en los ´80: ¿qué hace que una empresa tenga ventaja
competitiva nacional y global? Su superconocido diamante nos ayuda a entender y repondernos esta pregunta. (Porter, 2007)
Si entendemos que la empresa es un sistema dinámico, complejo y abierto a otro sistema más amplio, que también es abierto y dinámico (su entorno nacional),
razonablemente pensaremos que se complejiza aún más. Imaginemos, entonces, qué sucede cuando la empresa sale de su entorno nacional para compararse
con otras empresas en otro entorno diferente del suyo.
Veamos cuáles son estos conceptos que nos explican la competitividad global y la ventaja competitiva nacional. Los conceptos que nos ayudan a entender esta
competitividad son:
la condición de la demanda
el gobierno
Fuente: elaboración propia con base en La ventaja competitiva de las naciones, Harvard Business Review, América Latina (noviembre 2007) por
Michael E. Porter, con comentario de José Luis Machinea.
Condición de la demanda
Condición Característica
Rápido crecimiento del mercado nacional Necesidad de inversiones para hacer más eficiente las instalaciones.
La manera en que los productos y servicios son receptados Percepción e interpretación de las necesidades del comprador.
Fuente: elaboración propia con base en La ventaja competitiva de las naciones, Harvard Business Review, América Latina (noviembre 2007) por
Michael E. Porter, con comentario de José Luis Machinea.
Proximidad.
Fuente: elaboración propia con base en La ventaja competitiva de las naciones, Harvard Business Review, América Latina (noviembre 2007) por
Michael E. Porter, con comentario de José Luis Machinea.
Habilidades organizacionales.
Perspectivas estratégicas.
Fuente: elaboración propia con base en La ventaja competitiva de las naciones, Harvard Business Review, América Latina (noviembre 2007) por
Michael E. Porter, con comentario de José Luis Machinea.
Tabla 7: Gobierno
Gobierno
Fuente: elaboración propia con base en La ventaja competitiva de las naciones, Harvard Business Review, América Latina (Noviembre 2007) por
Michael E. Porter, con comentario de José Luis Machinea.
Tabla 8: Suerte
Suerte
Cualquier cuestión que pueda alterar las condiciones actuales, o sea, el statu quo.
Fuente: elaboración propia con base en La ventaja competitiva de las naciones, Harvard Business Review, América Latina (Noviembre 2007) por
Michael E. Porter, con comentario de José Luis Machinea.
Si lo consideramos como un sistema totalmente dinámico y abierto, siempre habrá que evaluar los riesgos de cambios y, como ya hemos mencionado
previamente, el cambio se ha instalado en el mundo global; por lo tanto, es un factor que debe estar presente en nuestra estrategia, siempre preguntándonos por él.
Las respuestas a esta pregunta nos ayudarán a determinar escenarios alternativos y a estar preparados con acciones que mejoren la contingencia de la ocurrencia
de los contextos específicos.
La lectura del siguiente capítulo de la bibliografía básica y del artículo propuesto a continuación, te ayudará a ampliar la información propuesta hasta el momento:
Keegan, W. J., y Green, M. C. (2013). Marketing Internacional. [Capitulos 7, 8 y 9] México: Pearson Education.
Video Conceptual
Referencias
Keegan, W. J., y Green, M. C. (2009). Marketing internacional (5.a edición). México: Pearson Educación.
Porter, M.E. “La ventaja competitiva de las naciones”, Harvard Business Review, América Latina, (Noviembre 2007), Con comentario de José Luis Machinea,
extraído de:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35621855/EL_EXITO_EN_LOS_NEGOCIOS_INTERNACIONALES_PORTER.pdfAWSAccessKeyId=AKIAIWOW
YYGZ2Y53UL3A&Expires=1513629224&Signature=j5nfBInYVNTYlbZ7qKawtZa5Xbo%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DLa_ventaja_competitiva_de_las_naciones. pdf