Plan Lector Sexto Basico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

GUÍA Nº 1: PLAN LECTOR clase 1,2 y 3

Trabajo conjunto con el texto

Nombre
estudiante

Curso 6º básico Mes Marzo- Abril


El terror de Sexto
Título del Yolanda Reyes
“B” Autor (a)
libro

1. Desarrollar el gusto por la lectura


2. Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora
3. Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para
aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y
reconocer su valor social y cultural
Objetivos 4. Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas para profundizar
su comprensión
5. Leer independientemente y comprender textos no literarios
(biografías) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una
opinión.
6. Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras
nuevas.
Ante cualquier duda comunicarse vía correo electrónico a
Importante
rosa.cheuqueman@edupuertooctay.cl 0 WhatsApp del curso.

FICHA
Actividad para un gran lector : DEL LIBRO

1) Busca un cuaderno antiguo y adórnalo como tú quieras.


2) Lee con detención y anda imaginando lo que vas leyendo.
3) A medida que vas leyendo ve anotando en tu nuevo cuaderno todas las palabras que no
conozcas.
4) Busca la definición de las palabras en el diccionario o bien en nuestra amiga RAE online
Título del libro y anótalas.
www.rae.es Los viajeros del puerto
Autor5)o Asimismo,
autora anota en Rodriguez
Lorena tu cuaderno los nombres de los personajes principales, sus
Editorialcaracterísticas más importantes,JUVENIL
SANTILLANA los hechos o acontecimientos más relevantes y todo lo que
Año te llame la atención.
2017
País Chile
EL AUTOR
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN
BIOGRAFÍAS Autor Yolanda Reyes es profesora y escritora colombiana. Nació en Bucaramanga, en 1959. Es
licenciada en educación con especialización en filología y literatura de la Universidad Javeriana de Bogotá y
realizó estudios en lengua y literatura española en Madrid, España. Inclinada desde muy temprana edad al
cultivo de la creación literaria, ha desarrollado importantes labores de promoción y animación cultural en
agrupaciones como el colectivo “Espantapájaros Taller”, del que ha sido directora. Su trabajo ha estado
vinculado desde siempre con programas de animación a la lectura dirigidos a padres, maestros y bibliotecarios.
Especializada en sus inicios en literatura infantil y juvenil, entre sus obras cabe resaltar títulos como El terror de
Sexto “B” (1995) y María de los Dinosaurios (1998). A partir de la publicación de El terror de Sexto “B” ha
obtenido numerosos reconocimientos. Ilustrador Daniel Rabanal nació en Buenos Aires, Argentina, en 1949.
Trabajó como periodista en los años setenta, oficio que alternó con la ilustración hasta que a partir de la década
de 1980 se dedicó exclusivamente a ella y a la historieta. Tiene ilustrados más de cincuenta libros de literatura
infantil y juvenil de diversos autores, como María Elena Walsh, Beatriz Ferro, Yolanda Reyes e Irene Vasco,
entre otros, y cinco de su autoría. Como historietista publicó sus trabajos en diversos medios de Argentina,
Colombia e Italia. En este último país recibió en 1996 el premio Yambo en el Festival de Lucca, por su
historieta Las aventuras de gato, publicada en El Espectador de Bogotá y en 1987 había sido seleccionado para
la muestra oficial de la Feria de Bologna. Estuvo radicado en Colombia desde 1989 hasta el 2009, donde
también realizó la página de humor gráfico de la revista Cambio durante diez años, hasta su cierre. Actualmente
vive en Buenos Aires. http://www.danielrabanal.com/
ASPECTOS LITERARIOS Síntesis El texto se compone de 7 relatos breves que tratan
de temáticas diversas, pero todos con un estilo muy particular.
❚ Frida: un joven debe recordar sus vacaciones y en vez de contar al profesor su
romance con Frida, prefiere explicar que hizo lo de siempre: fútbol, bicicleta, etc.
❚ El día en que no hubo clase: Juan Guillermo cumple el sueño de todo niño, tras un
fin de semana rehuyendo de sus deberes escolares, el día lunes deseó fuertemente
que no hubiera colegio. Y efectivamente, al abrir la puerta de la sala, nada, todo el
lunes libre por delante.
❚ Un árbol terminantemente prohibido: un chicle escondido en un arbusto lo convierte
en el árbol más gigante de América, todo por la prohibición de comerlo en el colegio.
❚ El terror de Sexto “B”: Sergio, un alumno inquieto e irresponsable siempre expulsado
de la sala. Un día se esconde y asusta a su profesor con un esqueleto. Días más tarde
se entera de que este sufre una grave enfermedad y se arrepiente de lo sucedido.
❚ Martes a la quinta hora o la hora de gimnasia: Juliana es una niña con sobrepeso
que evade las clases de educación física por las constantes burlas de su profesor.
Cansada, decide transformarse en estatua y, por primera vez, sus compañeras son
solidarias.
❚ Saber perder: Federico Nieto, un joven nadador, después de durísimos
entrenamientos para ganar el Campeonato Nacional, queda en segundo lugar.
❚ Un amor demasiado grande: Mauricio es un chico exageradamente grande que se
enamora locamente de Juanita. Un día escribe un lienzo de 6 metros que dice “Te
amo, Juanita” y lo cuelga frente a su ventana. Análisis El libro consigue dos cosas que
difícilmente suelen ir unidas: interesar y divertir. Su autora ha escrito historias del
2
colegio, reales como la vida misma, en las que cualquiera puede verse reflejado.
Relatos refrescantes que evocan situaciones escolares, anécdotas, personajes,
juegos... y todo ello narrado con gracia, con ironía, para acercarnos a lo reflexivo
desde el humor y la imaginación. La autora comienza este relato cuestionando un
tópico. Dice que los adultos hablamos que «el colegio es la época más divertida de la
vida, la más feliz y sencilla» o que «éramos los mejores de la clase». Olvidados
quedan, según ella, los interminables días de estudio, los exámenes, las malas notas,
los profesores que nos aburrían... pero todo eso también existió en nuestra vida y
conviene recordarlo. Los siete episodios de este libro nos refrescarán la memoria a los
mayores y conseguirán interesar y divertir a los niños, ofreciendo una visión del
colegio realista, pero con mucho sentido del humor. En estos cuentos, Yolanda Reyes
nos muestra una perspectiva poco tradicional del cuento infantil, al incorporar
elementos que no promueven una visión idealizada de la infancia. En ese sentido, los
cuentos se aproximan más al estilo de la novela negra
Información contextual
En 1994, Yolanda Reyes ganó el Premio de Literatura Infantil “Noveles Talentos”, de
Fundalectura, con este libro, publicado por Editorial Santillana, en 1995. Estos
cuentos, cuyo hilo conductor es el colegio, muestran la realidad en que los niños se
desenvuelven y dan a conocer claramente los conflictos que enfrentan por su
desarrollo evolutivo. Por lo anterior, consideramos importante conocer algunos rasgos
propios de esta etapa de desarrollo. En la preadolescencia los niños están
experimentando importantes cambios en su vida y deben convivir con una situación en
la que se sienten niños y adolescentes al mismo tiempo. El apoyo para lo que les
sucede, generalmente, lo buscan en sus pares, pero es recomendable que los adultos
que los rodean sean los que les ayuden a comprenderlos y a adaptarse a ellos

Actividad 1. Siguiendo las pistas


¿De qué crees que se tratará?

3
Lee las pistas y descubre el título del libro.

PISTA 1
Está formado por 16 letras.

PISTA 2
Tiene cinco palabras.

PISTA 3
La segunda palabra es el sinónimo
de miedo.

PISTA 4
La cuarta palabra corresponde al que
va después del quinto.
■ Escribe el título:
PISTA 5
Termina con la segunda letra del
■ Búscalo en el índice. abecedario.
■ Hojea su contenido y predice.

4
Verticales

Describe a Frida

Actividad 8. ¿Es difícil la preadolescencia?


❚ Lee cada uno de los rasgos de la preadolescencia.
❚ Señala en qué cuento o cuentos se evidencia este rasgo.
❚ Escribe cómo se manifiesta.
Rasgo de la preadolescencia ¿En qué cuento o ¿Cómo se evidencia?
cuentos se evidencia?
Forman pandillas de amigos que
pueden excluir a otros niños
Rechazan en forma consciente la
imposición de cualquier regla o
influencia extraña a ellos
Aparecen las mentiras, el
engaño, el cuestionamiento de
las normas o las malas
contestaciones como parte de
esa independencia que desean
tener
Sufren cambios muy fuertes de
humor ante una situación que los
complica.
Manifiestan una tendencia hacia
el egocentrismo
Se despierta la admiración por el
sexo opuesto y algunos
empiezan a formar parejas.
Comienza la preocupación por
problemas de peso, piel, altura y
el aspecto físico en general.
Aparece el fenómeno de los
“estirones”. Por norma general,
los niños suelen ser más altos y
pesados que las niñas.
Se afectan profundamente
cuando se les compara, de
descalifica o critica,
reaccionando muchas veces en
forma inapropiada.
Presentan mayor afán de hacer
planes y cumplir con objetivos,
con dificultades de enfrentar lo
que no logran.

Clase 2 Actividad 9. ¿Y mi experiencia escolar?


❚ Escribe alguna historia entretenida que se encuentre en el contexto del
libro leído.
❚ Escríbela y ocupa todo el espacio para formar el libro Las historias de 6º…
Actividad 10. ¿Cuánta información retuve?
❚ Responde cada una de las siguientes preguntas. Sé preciso en tus
respuestas.
1 ¿Qué trabajo debían hacer los alumnos el primer día de
clases?

2 ¿Que movía un alumno desde el cuarto prohibido que asustó tanto al profesor
Quiroga?

3 ¿Cómo le decían al cuarto que estaba al lado de la sala del Sexto


B?

4 ¿Qué ambiente en común tienen todos los


cuentos?

5 En el cuento en que estaba todo prohibido, ¿qué botaban los alumnos por la
ventana?

6 ¿Para quién era el cartel que pintó


Mauricio?

7 ¿Qué dejó de hacer Juan Guillermo por tener tantas


entretenidas
actividades
?

8 ¿En qué cuento un personaje es de nacionalidad


sueca?

9 ¿Cuál es el sobrenombre del profesor


Quiroga?

1 Personajes a los cuales corresponde esta cita: “Tal vez


crecieran se casarían, este no era el
0 cuando
momento”.
11 ¿Por qué Juliana deseaba ser invisible?

12 ¿En qué cuento la vida del protagonista se divide en antes y después de


conocer a su primer amor?
13
14
13 Especialidad en que Federico se sentía poderoso.

14 Asignatura en que el profesor utilizaba un pito para ordenar a sus alumnos.

15 Cuento en que los policías ayudan al protagonista en su tarea

16 ¿Qué personajes usarán anillos hasta su próximo reencuentro?

1 Personaje que llega al colegio un día en que no había clases.


7

18 Asignatura en que Sergio Hernández es enviado a inspectoría.

1 Razón por la que la protagonista de un cuento usaba un cuello


9 ortopédico, sufría dolores de estómago o tenía fiebre.

20 Lugar que ocupó Federico en el Campeonato Nacional de


Natación

21 Texto del cartel que hizo Mauricio.

15

..

..
…..

Clase 3
En el libro viaje en el tiempo y la naturaleza lee en voz alta el texto Profesor de historia gana el
Global Teacher Prize Chile 2020 “y grábate leyendo y envías a tu profesora

Rúbrica para evaluar la lectura en voz alta


Nombre: ______________________________________Curso: ____________

Características de la lectura Frecuencia


Indicadores Nunca A Siempr
veces e
1. Fluidez
1.1. Lee palabra a palabra
1.2. Lee monótonamente sin inflexiones
1.3. Ignora la puntuación
1.4. Lee lentamente
1.5. Lee en forma rápida
2. Reconocimiento de palabras
2.1. Invierte sílabas o palabras
2.2. Sustituye palabras por otras conocidas o
inventadas
2.3. Agrega palabras
2.4. Omite palabras
2.5. Se salta líneas
3. Enfrentamiento de las palabras desconocidas
3.1. Las deletrea
3.2. Intenta sonorizarlas fonema a fonema
3.3. Las sonoriza sílaba a sílaba
3.4. No reconoce palabras por su forma
4. Uso de la voz
4.1. Pronuncia con dificultad
4.2. Omite los finales de las palabras
4.3. Tartamudea al leer
4.4. Emplea “muletillas” al leer
4.5. El volumen de la voz es muy alto
4.6. El volumen de la voz es muy bajo
4.7. Sustituye sonidos
5. Utilización del contexto
5.1. No utiliza el contexto como clave de
reconocimiento
5.2. Comete equivocaciones que alteran el significado
5.3. Comete equivocaciones que producen sin
sentidos
6. Hábitos posturales
6.1. Sostiene el libro demasiado cerca o lejos
6.2. Mueve la cabeza a lo largo de la línea
6.3. Muestra excesiva tensión muscular

También podría gustarte