Fernandez, Paula. - Didactica de Las P Del Lenguaje II
Fernandez, Paula. - Didactica de Las P Del Lenguaje II
Fernandez, Paula. - Didactica de Las P Del Lenguaje II
El Diseño Curricular de segundo ciclo plantea que durante esta etapa se debe acerca
a los alumnos a conocer textos de distintos géneros, épocas y autores a través de
distintas propuestas didácticas para que entiendan la lectura como una actividad
gratificante y placentera, como vía de acceso al conocimiento y como forma de
ampliar y dar sentido a la experiencia personal.
Para comenzar la actividad, la docente debe presentar el libro, luego comenzará con
la lectura del mismo con la entonación y las pausas que corresponden, los niños
deberán tomar nota de la parte que le llamen la atención.
Luego conversarán entre todos sobre que trata la historia, aportando los datos que
recopilaron en sus cuadernos.
¿dónde transcurre la historia?
¿A qué animales invitaron las víboras?
La Leyenda dice “que los flamencos estaban tristes”, aunque los habían invitado a la
fiesta ¿por qué estaban tristes entonces?
Hacer un cuadro descriptivo de los animales que aparecen en el texto.
¿cuándo comienzan a sospechar las víboras?
Usar las notas
A partir de la toma de notas del primer escucha de la leyenda, intentar reescribir el
texto, teniendo en cuenta que debe tener sentido, prestarle atención a la puntuación.
Las imágenes:
Observar solamente las imágenes del texto, si no estaría escrito, ¿podrías entender
la historia? ¿por qué?
El autor
Para conocer un poco más del autor de la leyenda, se les pedirá a los niños que
busquen en la biblioteca la biografía del mismo.
Durante su vida se dedicó a escribir sobre animales, deberán una puesta en común
sobre los datos curiosos que les llamaron la atención sobre su vida. Con los datos
recolectados armen un fichero.
Para reflexionar:
El final de la historia parece triste, comentar entre todos qué sentimientos les
produjo.
Novela gráfica “ROBIN HOOD”
Al trabajar sobre este libro será fundamental que cada alumno pueda tener el suyo
para poder seguir la lectura y prestar atención a las imágenes.
Con esta frase Liliana Bodoc comienza su relato en Amigos por el viento, son siete cuentos que
están enmarcados en la literatura realista.
La mayoría de sus personajes son niños o adolescentes, es por este motivo y porque habla de
situaciones que tienen que ver con esa etapa de la vida en donde de repente todo empieza a
cambiar, que se vuelve un cuento perfecto para trabajar con alumnos de sexto grado ya que
pueden estar pasando situaciones sentimentales, emocionales parecidas en cuanto a la amistad, el
duelo, la familia los cambios, la violencia
Nos hace reflexionar, todas las historias están atravesadas por un viento.
Como docentes es indispensables que compartan historia de este tipo de género, dentro del aula,
para que los chicos puedan indagar acerca de sus sentimientos y su mundo interior.
Se puede usar como disparador para conversar sobre temas que causan dolor, y que son difíciles
de llegar como el cambio familiar, las discusiones, los conflictos sociales, también de otros más
alegres como son conocer el amor y la amistad fraternal de una mascota.
En todos los cuentos el uso de metáforas, nos hacen viajar y conectarnos con nuestro interior. Es
otra forma de llevarlos a los niños a formarse como lectores que sepan conectar con la obra y el
autor.
LILIANA BODOC
Nació en 1958 en la ciudad de Santa Fe.
Recibió, entre otros, el premio Fundación El Libro a la mejor obra de literatura juvenil del año 2000; distinción
White Ravens 2002, otorgada por el IBBY Internacional; Diploma al Mérito Fundación Konex, 2004.
Entre sus obras figuran: “La Saga de Los Confines”, trilogía de épica fantástica compuesta por “Los días del
venado”, “Los días de la Sombra” y “Los días del fuego”. La saga de Los Confines ha sido traducida al
alemán, italiano, francés, holandés, inglés y japonés, entre otros.
“Diciembre Súper Álbum”, “Sucedió en Colores” , “La Mejor Luna”, “Memorias Impuras”, “El mapa imposible”,
“El espejo africano”, “Presagio de Carnaval”, “El rastro de la canela”.
3.- Proponer, de acuerdo con lo que pide el diseño de sexto año, un listado
(justificado) de posibilidades para trabajar Amigos por el viento (todos los cuentos).
Para cada una de esas propuestas, mencionar qué aspecto de cada cuento tendría
que ser destacado y por qué. SEAN CREATIVAS pero lógicas.
Justificación:
Aspectos a tener en cuenta: el duelo, los nuevos amores, los cambios, mundo
interior adolescente, la mirada de los padres.
Ese mundo interior del que habla la autora sea el disparador para la escritura de
textos personales, que los hagan indagar sobre sus emociones y puedan utilizar el
sentido metafórico.
LLUVIA BAJO LA HIGUERA
Estos dos cuentos se pueden vincular para trabajar la convivencia y los roces.
ANTIGUAS CACERÍAS:
EL ENAMORADO Y EL OTRO
EL PUENTE DE ARENA