Fernandez, Paula. - Didactica de Las P Del Lenguaje II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE II

1- Elegir cinco materiales de esta biblioteca que puedan ser aprovechados en


cuarto año. Para cada una de esas elecciones (consultando antes lo que se pide en
el diseño), indicar qué se podría trabajar en cuanto a comprensión y por qué. Si hay
textos que están en el programa de este año (consúltalo) NO podrán elegirlos; si se
han considerado el año pasado, tampoco. La idea es que sumen textos (no que se
repitan).

El Diseño Curricular de segundo ciclo plantea que durante esta etapa se debe acerca
a los alumnos a conocer textos de distintos géneros, épocas y autores a través de
distintas propuestas didácticas para que entiendan la lectura como una actividad
gratificante y placentera, como vía de acceso al conocimiento y como forma de
ampliar y dar sentido a la experiencia personal.

Durante este periodo, el docente continúa mostrando como se presenta el libro


previo a la lectura, qué hipótesis se pueden tener observando la tapa y contratapa
(título, ilustraciones).
Es necesario que el docente siga siendo quien se encarga de la lectura en voz alta,
actuando como lector experto ya que en esta durante este periodo se tiene que
prestar mucha atención a los silencios, las onomatopeyas y las intervenciones si son
necesarias en cada texto elegido
“De carta en carta” Ana María Machado

PARA TRABAJAR LA COMPRENSIÓN:


Tomar nota del cuento.
Reflexionar sobre lo leído
Identificar a los personajes, describirlos. ¿qué particularidades tienen?
¿qué sentimientos expresan? ¿son los mismos que expresan en sus cartas?
Intentar la reescritura con los datos que se tomaron durante la escucha.
Compararlo con la de los compañeros. ¿Qué diferencias hay?
Volver al cuento.
El Escriba aporta datos sobre la confección de cartas: escribir en el cuaderno cuales
son y a quién están dirigidas.
Reflexionar sobre el final del cuento, identificar en el mismo ¿cuál es el momento
que lo lleva a tomar esa decisión?, marcarlo.
Compartir entre todos los datos aportados ¿cuáles fueron las diferencias?
“LA LEYENDA DE LA BALLENA” Ema Wolf

La leyenda es una tradición cultural que se utiliza para explicar orígenes o


personajes. Suele estar ambientada en un momento histórico y en un contexto en
particular.
Durante la escucha prestar atención a cómo son presentados los personajes, tomar
nota.
¿Qué particularidades tienen? Identificar cual es el conflicto, anotarlo en el cuaderno
¿qué explicación da la autora sobre el comportamiento de la ballena?
Hacer un cuadro comparativo con las descripciones de los personajes que da el
texto y con las que nombra en el final. ¿qué diferencias hay?
¿qué datos son ciertos y cuáles no?

“UN BOLSILLO LLENO DE POEMAS”

PARA TRABAJAR LA COMPRENSIÓN:

“Nana para un lobo miedoso” Liliana Moyano


Para dar comienzo, la docente deberá presentar el poema y luego comenzar
con la lectura en voz alta, respetando las pausas, los silencios, con la
entonación requerida para que los niños se den cuenta de los efectos que
produce la obra.
Al finalizar la escucha hacer preguntas que pongan en juego los saberes
previos sobre otras historias: El lobo del que habla el poema es muy
conocido, ¿Alguien sabe en qué cuento aparece?
¿Cómo se dieron cuenta?
Volver al texto y leer cuál fue la pista, escribirla en el cuaderno.
Aunque siempre aparezca en los cuentos como un personaje fuerte, también
tiene miedos: completar un cuadro descriptivo con los miedos del lobo.
y ustedes, ¿tienen miedos?, ¿cuáles? escribirlos en el cuaderno.
compara con el poema “Contadme un cuento” de Silvia Shujer
¿qué tienen en común? ¿cuáles son sus diferencias?
Debatir entre todos los nombres del poema ¿Que es una nana?
¿Alguien recuerda si en la familia tienen una?
Se animan a crear un poema similar con otro animal rudo como personaje
principal.

“La media de los flamencos” Horacio Quiroga.


PARA TRABAJAR LA COMPRENSIÓN:

Para comenzar la actividad, la docente debe presentar el libro, luego comenzará con
la lectura del mismo con la entonación y las pausas que corresponden, los niños
deberán tomar nota de la parte que le llamen la atención.
Luego conversarán entre todos sobre que trata la historia, aportando los datos que
recopilaron en sus cuadernos.
¿dónde transcurre la historia?
¿A qué animales invitaron las víboras?
La Leyenda dice “que los flamencos estaban tristes”, aunque los habían invitado a la
fiesta ¿por qué estaban tristes entonces?
Hacer un cuadro descriptivo de los animales que aparecen en el texto.
¿cuándo comienzan a sospechar las víboras?
Usar las notas
A partir de la toma de notas del primer escucha de la leyenda, intentar reescribir el
texto, teniendo en cuenta que debe tener sentido, prestarle atención a la puntuación.
Las imágenes:
Observar solamente las imágenes del texto, si no estaría escrito, ¿podrías entender
la historia? ¿por qué?
El autor
Para conocer un poco más del autor de la leyenda, se les pedirá a los niños que
busquen en la biblioteca la biografía del mismo.
Durante su vida se dedicó a escribir sobre animales, deberán una puesta en común
sobre los datos curiosos que les llamaron la atención sobre su vida. Con los datos
recolectados armen un fichero.
Para reflexionar:
El final de la historia parece triste, comentar entre todos qué sentimientos les
produjo.
Novela gráfica “ROBIN HOOD”

Al trabajar sobre este libro será fundamental que cada alumno pueda tener el suyo
para poder seguir la lectura y prestar atención a las imágenes.

PARA TRABAJAR LA COMPRESIÓN:


En cuarto año quizás los alumnos no hayan tenido la experiencia de leer novelas
gráficas, para su mayor comprensión se tendría que trabajar primero sobre el cuento
narrado de Robín Hood para saber más sobre el personaje.
Al igual que los demás textos la lectura la llevar a cabo la docente, pero esta vez los
alumnos deben prestar mucha atención a las particularidades al contarlo. Es
necesario que se hagan pausas durante la lectura para explicar y poder observar las
imágenes y detalles.
¿Qué diferencias se encuentra al leer esta novela con la de otros cuentos? escribirlo
en el cuaderno.
¿Cómo son los personajes?
Sobre los textos de cada página, ¿qué datos aporta a la imagen?, ¿son necesarios
los diálogos? tapar una viñeta e intentar escribir un texto narrativo. ¿cuáles fueron
las complicaciones?
¿cómo son las expresiones de los personajes? hacer anotaciones sobre sus rasgos.
Hacer un cuadro con las características de Robín Hood.
¿Qué características tienen los que están del lado de Robín Hood?
¿cuál es el conflicto con el Rey? ¿cómo se soluciona?
2.- Hacer una recomendación del libro de Liliana Bodoc, contemplando las ideas que
da Devetach; imaginen que están escribiendo un artículo para un diario local y que
los destinatarios serán docentes.

“AMIGOS POR EL VIENTO” Liliana Bodoc


“A veces la vida se comporta como el viento: desordena y arrasa. Algo susurra, pero no se
le entiende. A su paso todo peligra, hasta aquello que tiene raíces”.

Con esta frase Liliana Bodoc comienza su relato en Amigos por el viento, son siete cuentos que
están enmarcados en la literatura realista.
La mayoría de sus personajes son niños o adolescentes, es por este motivo y porque habla de
situaciones que tienen que ver con esa etapa de la vida en donde de repente todo empieza a
cambiar, que se vuelve un cuento perfecto para trabajar con alumnos de sexto grado ya que
pueden estar pasando situaciones sentimentales, emocionales parecidas en cuanto a la amistad, el
duelo, la familia los cambios, la violencia
Nos hace reflexionar, todas las historias están atravesadas por un viento.
Como docentes es indispensables que compartan historia de este tipo de género, dentro del aula,
para que los chicos puedan indagar acerca de sus sentimientos y su mundo interior.
Se puede usar como disparador para conversar sobre temas que causan dolor, y que son difíciles
de llegar como el cambio familiar, las discusiones, los conflictos sociales, también de otros más
alegres como son conocer el amor y la amistad fraternal de una mascota.
En todos los cuentos el uso de metáforas, nos hacen viajar y conectarnos con nuestro interior. Es
otra forma de llevarlos a los niños a formarse como lectores que sepan conectar con la obra y el
autor.
LILIANA BODOC
Nació en 1958 en la ciudad de Santa Fe.
Recibió, entre otros, el premio Fundación El Libro a la mejor obra de literatura juvenil del año 2000; distinción
White Ravens 2002, otorgada por el IBBY Internacional; Diploma al Mérito Fundación Konex, 2004.
Entre sus obras figuran: “La Saga de Los Confines”, trilogía de épica fantástica compuesta por “Los días del
venado”, “Los días de la Sombra” y “Los días del fuego”. La saga de Los Confines ha sido traducida al
alemán, italiano, francés, holandés, inglés y japonés, entre otros.
“Diciembre Súper Álbum”, “Sucedió en Colores” , “La Mejor Luna”, “Memorias Impuras”, “El mapa imposible”,
“El espejo africano”, “Presagio de Carnaval”, “El rastro de la canela”.

3.- Proponer, de acuerdo con lo que pide el diseño de sexto año, un listado
(justificado) de posibilidades para trabajar Amigos por el viento (todos los cuentos).
Para cada una de esas propuestas, mencionar qué aspecto de cada cuento tendría
que ser destacado y por qué. SEAN CREATIVAS pero lógicas.

Justificación:

El Diseño Curricular de sexto año plantea que es el transcurso donde se acentúa la


autonomía de los alumnos, se da a conocer a través del creciente interés por la
literatura de ficción y la escritura de textos personales, el intercambio de opiniones y
las justificaciones de las mismas
Es por eso que se debe seguir trabajando con la lectura de textos, pero además se
debe ampliar el trabajo con los distintos géneros literarios
En esta etapa el trabajo de la oralidad a través de conversaciones, entrevistas,
narraciones o exposiciones, está vinculada con el resto de los ejes.
A través de la propuesta de DC y a través del libro “Amigos por el viento”, se pueden
remarcar los siguientes aspectos:

AMIGOS POR EL VIENTO

Aspectos a tener en cuenta: el duelo, los nuevos amores, los cambios, mundo
interior adolescente, la mirada de los padres.
Ese mundo interior del que habla la autora sea el disparador para la escritura de
textos personales, que los hagan indagar sobre sus emociones y puedan utilizar el
sentido metafórico.
LLUVIA BAJO LA HIGUERA

Aspectos a tener en cuenta: La rebeldía de la adolescencia, las diferencias de


opiniones con los padres, admiración por el hermano mayor, comenzar a formar su
propia opinión.
Las canciones de rock cuentan historias que se relacionan con lo que sucede en el
cuento. A partir de esto se puede investigar sobre este tipo de género musical, qué
recursos usan los artistas. Pueden participar en la creación de una poesía grupal y
ponerle música, para esto pueden realizar entrevistas e investigaciones.

Estos dos cuentos se pueden vincular para trabajar la convivencia y los roces.

CARAMELOS DE FRUTA Y OJOS GRISES

Aspectos a tener en cuenta: Distintas formas de ser niño, la desprotección, el trabajo


infantil, derechos humanos, trata de niños.
Este cuento sirve para tratar el tema de los derechos del niño y para generar
compromiso social, se puede hacer un trabajo de investigación: a través de internet,
revistas, entrevistas sobre la trata de niños. El trabajo puede ser presentado con una
exposición oral para reflexionar sobre estos temas.

ANTIGUAS CACERÍAS:

Aspectos a tener en cuenta: Discriminación (como la amistad supera esto),


identidad, árbol genealógico, tradición familiar, esclavitud, inmigrantes.
Este cuento se puede articular con Ciencias Sociales, para hablar sobre el tráfico de
esclavos, como era esa época, trabajar sobre la forma de hacer un texto informativo,
para presentar la investigación.

EL ENAMORADO Y EL OTRO

Aspectos a tener en cuenta: La soberbia, la mentira, el amor.


A partir del cuento se puede trabajar sobre ética, debatir y tomar una posición
fundamentada. Se puede tomar a los protagonistas de la historia de amor y escribir
su historia, utilizando metáforas sobre el amor “ya no era el mismo, porque el amor
cambia a las personas”.
DESPUÉS DE LOS LOBOS

Aspectos a tener en cuenta: no aceptar lo preestablecido, el bullying, amistad entre


el dueño y su mascota.
Este cuento se puede articular con el área de Ciencias Naturales, para constatar si
hay relación entre los perros y los lobos. Trabajar en producciones propias que
cuentan sobre el origen de sus mascotas, con un final inesperado como el del
cuento.

EL PUENTE DE ARENA

Aspectos a tener en cuenta, el sinsentido de la guerra, los soldados tienen sueños


como todos. Se puede trabajar articular con Ciencias Sociales sobre los conflictos
entre países. Trabajar sobre textos periodísticos, acerca del tema. Escribir uno entre
todos.

También podría gustarte