Origen de La Proteccion Radiologica
Origen de La Proteccion Radiologica
Origen de La Proteccion Radiologica
Matrícula: 100441031.
Asignatura: Protección Radiológica ll.
Maestra: Ramona González.
Tema: Origen de la protección radiológica.
Partículas alfa α. Son núcleos de helio (formados por dos protones y dos
neutrones). Las partículas alfa son las radiaciones ionizantes con mayor masa,
por lo que su capacidad de penetración en la materia es limitada, no pudiendo
atravesar una hoja de papel o la piel de nuestro cuerpo. Las partículas alfa son
muy energéticas.
Partículas beta β. Son electrones o positrones y poseen una masa mucho
menor que las partículas alfa, por lo que tienen mayor capacidad para penetrar
en la materia. Una partícula beta puede atravesar una hoja de papel, pero será
detenida por una fina lámina de metal o metacrilato y por la ropa. Son menos
energéticas que las partículas alfa.
Rayos gamma γ. Son radiaciones electromagnéticas, por lo que no tienen masa
ni carga, lo que les hace tener un gran poder de penetración en la materia. Para
detenerlas es necesaria una capa gruesa de plomo o una pared de hormigón.
Los rayos gamma y los rayos X tienen las mismas propiedades, diferenciándose
únicamente en su origen. Mientras que los rayos gamma se producen en el
núcleo del átomo, los rayos X proceden de las capas externas del átomo, donde
se encuentran los electrones.
Década del descubrimiento de los rayos X (1895-1914); Según iban apareciendo los
descubrimientos de Röntgen, Becquerel y Curie, también las dudas sobre los efectos
adversos que esta energía desconocida podía tener sobre la salud de los que estaban
en contacto. Los primeros tratamientos con radiaciones ionizantes aparecen en las
publicaciones de 1904. La fascinación e interés económico por la industria emergente
hicieron eclipsar los efectos nocivos que no aparecieron de manera inmediata, y en un
principio no fueron atribuidos a los efectos radiobiológicos. Las primeras quemaduras
y dermatitis debidas a la exposición fueron ya relatadas en 1896. Edison
posteriormente relató lesiones oculares y ulceraciones cutáneas relacionadas por la
exposición a esta nueva energía: Su asistente falleció a los 39 años por un carcinoma
metastásico. Morton y Tesla experimentaron también irritación ocular relacionada con
la exposición a fluorescencia. Becquerel y Curie reportaron también eritemas
relacionados con la manipulación de material radiactivo. La Sociedad Röntgen en 1897
en su primer año de constitución creó un comité para la evaluación de los efectos
adversos de los rayos X, que incluyó inflamación y pérdida de cabello.Pioneros como
Conrad Fuchs (Chicago 1896), desarrollaron unas primeras guías-recomendaciones
para prevenir los efectos nocivos de los rayos X que ya incluían reducir el tiempo y la
distancia con respecto a los tubos de emisión. A pesar de las recomendaciones y las
crecientes alertas, no fue hasta 1913 que la Sociedad Röntgen German publicó unas
primeras recomendaciones sobre blindaje y medidas de alejamiento para prevención
de los riesgos de las radiaciones sobre el organismo: Significa el primer documento
sobre protección radiológica.
Segunda guerra mundial: Por razones obvias, esta etapa hace de la protección
radiológica una ciencia por derecho propio relacionada con la creación de la bomba
atómica, con tecnología que permitía enriquecer uranio y plutonio. En 1945 la primera
bomba atómica que fue testada en New México. Los hallazgos y test derivados de las
armas nucleares generaron un conocimiento sobre protección radiológica que
perdurará los siguientes 70 años: balance riesgo-beneficio terapéutico o diagnóstico
(justificación), precauciones sobre la población diana, órganos sensibles y radiación
dispersa, planificación y optimización.
Nuevo milenio