Reflexión de Participación Iniciativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad de las Américas

Ciudadanía, cultura e historia

Reflexión de participación
en iniciativa

Tema: Sobrepoblación animal


canina en Quito

Autor: Camila Larco


El origen de la problemática social de los perros abandonados en las calles

no tiene una fecha específica de inicio, pero tienen una procedencia general de

la cual se puede llegar a basar para poder comprender por qué hay tanto perro

abandonado en las calles.

Entre sus orígenes está el dueño de la mascota. Puesto que las razones son:

enfermedades de las mascotas y el tratamiento es muy costoso y no tienen los

recursos, el comportamiento del perro empieza a cambiar y se vuelve más

peligroso y desobediente, también la edad de la mascota si es anciano lo

abandonan, pero si es cachorro lo adoptan, asimismo el nacimiento de un bebé

dentro de la familia está dentro de las causas según “El Comercio”, de modo que

el bebé se vuelve el centro de atención de la familia y ya no existe tiempo para

la mascota. Pero más allá de que se encuentre el principio de la problemática

social de los perros en las calles, se debe llegar a obtener un conocimiento más

profundo acerca de las posibles causas que se puede generar a este

inconveniente que la cuidad de Quito atraviesa.

Sin embargo las posibles causas pueden ser: el aspecto económico ya que

la situación de la familia o del dueño de la mascota no es lo ideal para satisfacer

las necesidades de la mascota; también puede ser por viajes que se realizan y

lamentablemente la mascota no tiene con quien quedarse y la opción más viable

es abandonarlo; pero evidentemente el motivo de cambio de domicilio según “El

Comercio” es una de las causas más comunes debido a que cuando la familia

toma la decisión de cambiarse de casa o departamento en lo último que se

piensa es en la mascota y por esa razón optan por la solución más factible que

es dejarlos en las calles.


Todas estas causas hacen caso omiso al reglamento de Tenencia de Perros

en el Cantón de Quito en el cual se estipula que,

De conformidad a lo establecido en el numeral 1 del Art. 3 de la Ordenanza 0128,

los dueños o en poder de quien se encuentren los perros y otros animales

domésticos, son los responsables de mantenerlos en buenas condiciones por lo

tanto, se les prohíbe: a) Abandonarlos; b) Maltratarlos, no alimentarlos o

mantenerlos en lugares cerrados, encadenados o en jaulas muy pequeñas para su

tamaño, o en la intemperie y sin protección frente a inclemencias del clima; c)

Utilizarlos en espectáculos y otras actividades que les pueda ocasionar sufrimiento

o ser objeto de burlas o tratamientos indignos; d) Suministrarles medicamentos que

contengan substancias que les produzcan daño o sufrimiento innecesario; y, e)

Envenenarlos individual o masivamente, ya sean éstos propios o ajenos. (Quito,

2006)

Todos estos factores antes mencionados recaen en un mismo problema la

sobrepoblación callejera canina en Quito, que con el pasar de los años va en

aumento. Según las proyecciones poblacionales del INEC en el 2013 había

alrededor de 41 676 perros callejeros, pero en el 2018 la cantidad de perros

callejeros sería alrededor de 122 280 (Castellanos, 2018), una cantidad

verdaderamente alta debido a que lo estipulado de un supuesto crecimiento

superaría el 100% del año 2013, claramente la cifra del año 2018 llegaría a

exceder en casi un 300% en tan solo 5 años aproximadamente según el INEC.

Se asegura que el número preestablecido o estipulado en esos años no es

erróneo, de modo que el resultado que las cifras se lo visualiza diariamente en

la mayoría de las calles de Quito.


Pero esta cantidad tentativa de crecimiento expuesta por el INEC ha sido

comparada con el censo realizado por estudiantes de la USFQ la cual dice, Los

resultados de este censo se presentaron los días 3 y 4 de octubre del 2018,

permitiendo conocer que existe un perro callejero por cada 18 personas en zonas

rurales y uno por cada 26 personas en zonas urbanas, es decir que en promedio

se calcula que existe un perro abandonado por queda 22 habitantes de la ciudad

de Quito. (USFQ, 2018).

Por lo que en el año 2018 con un número de habitantes de 1,619 millones en

la cuidad de Quito se establece que hubo alrededor de 73 591 perros

abandonados en Quito. Una cifra que supera notoriamente a la cantidad de

perros callejeros en el 2013 pero no excede a la cantidad que se estipulaba que

Quito llegase a tener en el año 2018 en base al censo tentativo del INEC. Una

cifra que asusta ya que durante estos años se ha implantado más ordenanzas

junto con leyes, multas, sanciones leves o graves que se han puesto en práctica,

pero sigue sin dar algún resultado positivo dentro de la cuidad ya que cada vez

Quito afronta con más irresponsabilidad este crecimiento acelerado de perros

abandonados en las calles de la cuidad.

Este proyecto se escribe ya que la autora ha tenido la oportunidad de

entrevistar a dos fundaciones “Paraíso Huellas Ecuador” y “Fundación Camino

A Casa”, esta experiencia le permitió tener un conocimiento mucho más amplio

acerca del problema social que afronta Quito, teniendo así un motivo por el cuál

encontrar de alguna manera una solución y comprobar si las fundaciones son

parte de esta solución. Ambas fundaciones han mencionado que parte de la

solución de la sobrepoblación animal es la esterilización. Pero también acotan


que realizar campañas a nivel nacional es bastante complejo debido a los costos

que implica por lo que exhortan a los municipios a colaborar con esta iniciativa

de campañas de esterilización para poder crear o empezar a crear un cambio en

la sociedad y sobre todo en la ciudad de Quito.

Referencias

Calderón, C. (4 de Septiembre de 2019). Entevista Fundación Camino A Casa.

(C. Larco, Entrevistador)

Castellanos, G. (9 de Octubre de 2018). El Comercio. Obtenido de

https://www.elcomercio.com/narices-frias/poblacion-perros-callejeros-

quito-censo.html

Quito, C. M. (8 de Agosto de 2006). Reglamento de tenencia de perros en el

Cantón de Quito. Obtenido de http://hvg.ec/web/wp-

content/uploads/2017/05/Ordenanza_0128.pdf

Reyes, M. A. (9 de Septiembre de 2019). Entrevista Fundación Lucky. (C. Larco,

Entrevistador)

Ruggeiro, G. (4 de Septiembre de 2019). Entrevista Paraíso Huellas Ecuador.

(C. Larco, Entrevistador) Teléfono. Quito.


USFQ. (3 de Octubre de 2018). Insituto Geografía USFQ. Obtenido de

http://institutodegeografia.org/2018/10/12/resultados-del-1er-censo-

ciudadano-de-perros-abandonados-en-quito/

También podría gustarte