Factores A Tener en Cuenta en El Pad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

Factores que originan el proceso administrativo

disciplinario para profesores de Instituciones Educativas


Públicas en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 04
Trujillo Sur Este

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:

Maestra en Gestión Pública

AUTOR:

Diana Elizabeth Castillo Silva

ASESOR:

Dr. Heyner Yuliano Marquez Yauri

SECCIÓN:

Ciencias Empresariales

LINEA DE INVESTIGACION:

Reforma y Modernización del Estado

PERÚ - 2019
PÁGINA DEL JURADO

_________________________
DR. SEGUNDO RODOLFO RAZA URBINA
Presidente

____________________________
MG. VICTOR IVAN PEREDA GUANILO
Secretario

_______________________________
DR. HEYNER YULIANO MARQUEZ YAURI
Vocal

2
Pág. |ii
DEDICATORIA

A Dios por su amor, misericordia y grandes


bendiciones, para con mi vida.

A mis padres, José Manuel y María Antonia, por


su amor inmenso e incansable.

A mis amados hermanos José Luis, Rosa Amelia,


Jhony David, Juan Carlos, Filiberto, Maryta y
Giovanna, por ser mi gran inspiración.

A mi amado esposo, por su gran amor, paciencia


y constante apoyo para alcanzar este sueño.

A mi hijita Maryta, porque eres mi gran amor, por


estar juntas cada clase, porque eres mi mayor
anhelo, mi mayor motivación y mi gran bendición
de Dios.

Al Dr. Humberto y Dr. Manuel Llempen Coronel, a


la Mg. Tania Baca Romero, al Dr. Juan Carlos
Espejo Lázaro, al Dr. Segundo Miranda Leyva y a
todas las personas que hicieron posible alcanzar
este sueño; y por la oportunidad y confianza.

3
Pág. |iii
AGRADECIMIENTO

A nuestro asesor: Dr. HEYNER YULIANO MARQUEZ YAURI:

Por su profesionalismo, por su dedicación a nosotros sus alumnos y por su gran


apoyo durante el desarrollo del presente proyecto de investigación. Agradecida de
Usted, por su excelente calidad humana y por su asesoramiento a alcanzar el logro
de ser Magister en Gestión Pública.

A la Universidad César Vallejo:

Por la oportunidad de forjarnos como profesionales y a cada uno de los Profesores


de la Escuela De Post Grado por brindarnos sus conocimientos, por el alto grado
de profesionalismo.

Al Dr. Juan Carlos Espejo Lázaro:

Por permitirme forjarme como profesional, y haber coadyuvado en el presente


trabajo de investigación.

Pág.4|iv
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Diana Elizabeth Castillo Silva, identificada con DNI Nº 18168096, estudiante
del Programa de Maestría en Gestión Pública, de la Universidad César Vallejo,
Sede Trujillo declaro que el trabajo académico titulado " Factores que originan el
proceso administrativo disciplinario para profesores de Instituciones Educativas
Públicas en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 04 Trujillo Sur Este"
presentada para la obtención del grado académico de Magister en Gestión Pública
es de mi autoría.

Por tanto declaro bajo juramento que:


- He mencionado todas las fuentes empleadas en el presente trabajo de
investigación, identificando correctamente toda cita textual o de paráfrasis
proveniente de otras fuentes, de acuerdo con lo establecido por las normas
de elaboración de trabajos académicos.
- No he utilizado ninguna otra fuente distinta de aquellas expresamente
señaladas en este trabajo. Este trabajo de investigación no ha sido
previamente presentado completa ni parcialmente para la obtención de
otro grado académico o título profesional.
- Soy consciente de que mi trabajo puede ser revisado electrónicamente en
búsqueda de plagios. De encontrar uso de material intelectual ajeno sin el
debido reconocimiento de su fuente o autor, me someto a las sanciones que
determinan el procedimiento disciplinario.

Trujillo, Enero del 2019

5
Pág. |v
PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado:

En cumplimiento de las disposiciones contenidas en el Reglamento de Grados y


Títulos de la Escuela de Posgrado de la Universidad Cesar Vallejo para la
presentación, aprobación y sustentación de Tesis, tengo el honor de presentar
ante ustedes el presente trabajo de investigación titulado: " Factores que originan
el proceso administrativo disciplinario para profesores de Instituciones
Educativas Públicas en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 04 Trujillo Sur
Este”. Por tanto, dejo a su acertado criterio la correspondiente evaluación de este
trabajo de investigación, esperando que reúna los méritos suficientes para su
oportuna aprobación.
Agradezco, de antemano la atención que se le brinde al presente trabajo,
aprovechando la oportunidad para expresar a ustedes las muestras de mi
consideración y estima.

Trujillo, Enero 2019.

Atentamente,

El Autor

Pág. |vi
6
INDICE:

Contenido
PÁGINAS PRELIMINARES
PÁGINA DEL JURADO .................................................................................................................. 2
DEDICATORIA ................................................................................................................................ 3
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... 4
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD .......................................................................................... 5
PRESENTACIÓN ............................................................................................................................ 6
INDICE: ............................................................................................................................................. 7
RESUMEN ........................................................................................................................................ 9
ABSTRACT .................................................................................................................................... 11
I.- INTRODUCCION ...................................................................................................................... 13
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA ........................................................................................ 14
1.2 TRABAJOS PREVIOS ..................................................................................................... 17
1.2.1 A nivel Internacional ................................................................................................. 17
1.2.2 A nivel Nacional ......................................................................................................... 18
1.2.3 A nivel Regional ......................................................................................................... 19
1.2.4 A nivel Local ............................................................................................................... 20
1.3 TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA ......................................................................... 21
1.3.1 Relación especial de sujeción ............................................................................... 21
1.3.2 Derecho disciplinario ............................................................................................... 24
1.3.3. Potestad sancionadora ........................................................................................... 25
1.3.4. Características del Procedimiento Administrativo Disciplinario en las
Unidades de Gestión Educativa Local ........................................................................... 29
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................ 34
1.5 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO..................................................................................... 34
1.6 HIPÓTESIS ......................................................................................................................... 35
1.7 OBJETIVOS ....................................................................................................................... 36
1.7.1 Objetivo general......................................................................................................... 36
1.7.2 Objetivos Específicos .............................................................................................. 36
II. MÉTODO .................................................................................................................................... 37

7
Pág. |vii
2.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: ....................................................................................... 38
2.2 VARIABLES, OPERACIONALIZACION ...................................................................... 39
2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................. 41
2.3.1 Población ..................................................................................................................... 41
2.3.2 Muestra ........................................................................................................................ 41
2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, VALIDEZ Y
CONFIABLIDAD ....................................................................................................................... 43
III. RESULTADOS ......................................................................................................................... 44
IV. DISCUSIÓN.............................................................................................................................. 51
V. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 55
VI. RECOMENDACIONES........................................................................................................... 57
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 59
ANEXOS ......................................................................................................................................... 64

Pág. |viii
8
RESUMEN

El año 2012 el Estado Peruano, inicia un cambio significativo en el sector


educación, emitiendo la Ley N° 29944 Ley de la Reforma Magisterial, cuyo objetivo
es regular la relación entre el Estado y los profesores, quienes se encuentran
sujetos al régimen laboral de la carrera pública magisterial.

Esta sujeción tiene una relación sui generis, y otorga la potestad sancionadora al
Estado, con la finalidad de corregir las acciones u omisiones de quienes
transgreden la normativa educativa, en el ejercicio de su cargo en el sector público;
esta potestad es plena a los profesores nombrados, contratados y cesantes.

El presente trabajo se ha realizado con el fin de determinar los factores que


originan el proceso administrativo disciplinario, para desarrollar mecanismos de
prevención y evitar se incrementen las denuncias por contravención a la normativa
educativa. El problema formulado para la investigación fue: ¿Cuáles son los
Factores que originan el proceso administrativo disciplinario para profesores de
Instituciones Educativas Públicas en la UGEL N° 04 Trujillo Sur Este? y se planteó
como hipótesis: Que, el escaso conocimiento de sus deberes de los profesores y
las carencias de capacitación en los profesores, repercute en el incumplimiento de
sus obligaciones como profesores; siendo estos los factores preponderantes que
originan el proceso administrativo disciplinario para profesores de Instituciones
Públicas en la UGEL N° 04 Trujillo Sur Este. Así mismo, se planteó como objetivo
general de la investigación: Identificar, los factores que originan el proceso
administrativo disciplinario para profesores de Instituciones Educativas Públicas en
la UGEL N° 04 Trujillo Sur Este. El diseño de la investigación utilizado fue
descriptivo nominal. En cuanto a las técnicas se utilizaron fue el Inventario
Actualizado documental, Análisis de expedientes, Fichaje y Acopio Documental.
Se obtuvo como resultado que el escaso conocimiento de sus deberes de los
profesores, es un factor preponderante que origina el proceso administrativo
disciplinario para profesores de Instituciones Públicas en la UGEL N° 04 Trujillo Sur
Este; Así se determinó, que existe carencias de capacitación en los profesores,

9
Pág. |ix
constituyendo un factor importante que origina el proceso administrativo
disciplinario para profesores de Instituciones Públicas en la UGEL N° 04 Trujillo Sur
Este; debido a que no existe un Plan de Capacitación en cuanto a las obligaciones
del docente, así como en el derecho administrativo disciplinario sancionador del
Estado. Finalmente se logró determinar, que el incumplimiento de sus deberes
funcionales del profesor es una causa principal que origina el proceso
administrativo disciplinario para profesores de Instituciones Públicas en la UGEL N°
04 Trujillo Sur Este.

Palabras Clave:

Relación especial de sujeción, Derecho disciplinario, Potestad sancionadora,


debido proceso administrativo disciplinario.

Pág.10
|x
ABSTRACT

In 2012, the Peruvian State initiates a significant change in the education sector,
issuing Law No. 29944 on the Law of the Magisterial Reform, whose objective is to
regulate the relationship between the State and teachers, who are subject to the
labor regime of the public teaching career.

This subjection has a sui generis relation, and grants the sanctioning power to the
State, with the purpose of correcting the actions or omissions of those who
transgress the educational norm, in the exercise of their position in the public sector;
this power is full to the appointed, hired and dismissed teachers.

The present work has been carried out with the purpose of determining the factors
that originate the administrative disciplinary process, to develop prevention
mechanisms and to avoid increasing the number of complaints for contravention of
the educational regulations. The problem formulated for the investigation was: What
are the Factors that originate the administrative disciplinary process for teachers of
Public Educational Institutions in the UGEL No. 04 Trujillo South East? and it was
proposed as a hypothesis: That, the scarce knowledge of the obligations of the
professors and the lack of training in the professors, affects the breach of their
obligations as professors; being these the preponderant factors that originate the
disciplinary administrative process for professors of Public Institutions in the UGEL
No. 04 Trujillo South East. Likewise, it was proposed as a general objective of the
investigation: Identify, the factors that originate the administrative disciplinary
process for teachers of Public Educational Institutions in the UGEL No. 04 Trujillo
South East. The design of the research used was nominal descriptive. As for the
techniques used, it was the Documentary Updated Inventory, File Analysis, Transfer
and Documentary Collection. It was obtained as a result that the scarce knowledge
of the obligations of the professors, is a preponderant factor that originates the
administrative disciplinary process for professors of Public Institutions in the UGEL
N ° 04 Trujillo South East; Thus, it was determined that there is a lack of training for
teachers, constituting an important factor that originates the disciplinary
administrative process for professors of Public Institutions at UGEL No. 04 Trujillo
Sur Este; because there is no Training Plan regarding the obligations of the teacher,
as well as in the disciplinary administrative disciplinary law of the State. Finally it

Pág. |xi11
was determined that the breach of the obligations of the teacher is a main cause
that originates the disciplinary administrative process for professors of Public
Institutions in the UGEL No. 04 Trujillo South East.

KEYWORDS:

Special relationship of subjection, disciplinary law, sanctioning power, due


disciplinary administrative process.

12
Pág. |xii
I.- INTRODUCCION

13
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA
La capacidad principal del Estado a través del Ministerio de Educación en
aplicación de la política de descentralización, para establecer mandatos
imperativos, requiere ciertos atributos que lo especifica en su orden genérico
y lo divide en facultades en particular.

El Estado tiene varios sistemas administrativos, de los cuales es posible


emanar la potestad sancionadora, lo que le permite castigar a quienes
cometen delitos establecidos por el sistema judicial.

Doctrinalmente, la facultad para ejercer sanciones, se puede clasificar en: -


Debido a su alcance: facultad sancionadora, y sanción disciplinaria. El primero
es el que faculta ejercer intervención sobre todas las personas en general y
castigarlos por la comisión de infracciones administrativas; por otro lado, la
facultad sancionadora disciplinaria es la que permite la adecuada regulación
del empleado, servidor o funcionario público y sancionarlos por la comisión de
fallas disciplinas (en ejercicio de sus funciones).

La diferencia entre la potestad sancionadora correctiva, y la potestad


sancionadora disciplinaria, acotada en el párrafo anterior, llega a ser tratada
por el Artículo 229° de la Ley N° 27444 Ley del Procedimiento Administrativo
General y modificatorias, en cuyo numeral 229.3 establece “La potestad
sancionadora disciplinaria sobre el personal de las entidades se rige por la
normativa sobre la materia” otorgando claramente facultad a cualquier entidad
del estado para ejercer la potestad sancionadora disciplinaria sobre su
personal.

El régimen disciplinario es el conjunto de reglas legales establecidas por el


MINEDU que sancionan las acciones ilegales, las omisiones a las funciones,
o el ejercicio de las prohibiciones que los funcionarios públicos pueden
cometer en el ejercicio de sus funciones, de las cuales, permite al Estado,
imponer sanciones administrativas que se impongan a terceros por la
administración pública a resultado de un procedimiento administrativo
especial.

14
Ahora bien, en el sector educación, podemos definir que existe una relación
especial entre el profesor y el Estado podríamos decir que es “sui generis”
(excepcional); por esta causa, el Estado – en virtud de su facultad
disciplinaria– posee facultades para sancionar por la comisión de infracciones
establecidas por su propia normativa; por las acciones y omisiones, que
comenten los profesores en el ejercicio de sus funciones y actividades
pedagógicas. Consecuentemente permite al Estado a través de sus instancias
educativas descentralizadas, la posibilidad de aplicar sanciones
administrativas que funcionen también como mecanismos de control social,
pero de una manera que es relativamente más benigna y lograr la eficacia en
el servicio educativo.

La Ley N° 29944 Ley de la Reforma Magisterial, precisa el ejercicio de la


potestad sancionadora del Estado, en este régimen disciplinario del servicio
educativo el docente se someterá a proceso disciplinario de acuerdo a donde
ejerzan labores y cumplan funciones; así mismo por la gravedad de la falta
disciplinaria.

Así también el Artículo 91° numeral 91.1 del Decreto Supremo N° 004-2013-
ED que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29944 Ley de la Reforma
Magisterial, establece:

La Comisión Permanente de Procesos Administrativos Disciplinarios para


Docentes (CPPADD) se constituye mediante Resolución del Director de la
Unidad de Gestión Educativa Descentralizada, según corresponda. Se
encarga de los procesos administrativos disciplinarios por faltas que ameriten
sanción de cese temporal o destitución del profesor, personal jerárquico,
director y subdirector de institución educativa, especialistas en educación y
profesores que laboran en las áreas de desempeño de formación docente,
innovación e investigación de las Direcciones Regionales de Educación,
Unidades de Gestión Educativa Local y MINEDU, bajo responsabilidad
funcional

De acuerdo a lo señalado se puede advertir dos (02) matices de la potestad


disciplinaria:

15
 La atribución de competencias disciplinarias a una entidad educativa
pública.
 La identificación de las sanciones aplicables a los servidores por incurrir
en faltas administrativas.

De acuerdo al principio de legalidad, la potestad sancionadora solo se aplicará


por la transgresión de normas con rango de Ley, las mismas que conllevan a
consecuencias jurídicas represivas para los docentes en el caso de la
comisión de ilícitos administrativos.

Que, en este contexto las unidades educativas descentralizadas, cuentan con


la facultad y potestad sancionadora a los profesores que transgredan u omitan
sus deberes, contemplados en la ley; así tenemos que en la Unidad de
Gestión Educativa Local, a través de la Comisión Permanente de Procesos
Administrativos Disciplinarios a docentes de instituciones educativas públicas
dentro de la jurisdicción de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 04 Trujillo
Sur Este (UGEL N° 04 TSE), se encarga de los procesos administrativos
disciplinarios por faltas graves y muy graves, que ameriten sanción de cese
temporal o destitución.

Que, la UGEL N° 04 TSE, actualmente cuenta con denuncias administrativas


graves y muy graves, contra profesores, imputándoseles diferentes cargos
como: hostilidad laboral a subordinados, Agresión verbal contra subordinados,
Asignación de funciones que no corresponde a subordinados; así mismo
existen denuncias por maltrato físico, sexual y psicológico representa
aspectos denunciados como ejecutar, promover o encubrir, dentro o fuera de
la institución educativa, actos de violencia física, actos contra la libertad
sexual, actos de violencia psicológica, que afecten y causen perjuicio contra
los derechos fundamentales de los estudiantes o en agravio de cualquier
miembro de la comunidad educativa; Finalmente existen denuncias, porque el
profesor realiza como cobros irregulares, Actos de calumnia, injuria y
difamación, Abandono de cargo injustificadamente entre otros.

Por lo expuesto y considerando que las denuncias en contra docentes, se


encuentran como una constante en la gestión administrativa; se presenta este

16
proyecto de investigación que busca primero conocer y luego generar las
condiciones para mejorar la capacidad de los profesores, quienes prestan un
servicio público esencial dirigido a concretar el derecho de los estudiantes y
de la comunidad, a una enseñanza de calidad, equidad y pertinencia; razón
de ser del ejercicio profesional docente.

1.2 TRABAJOS PREVIOS

Las investigaciones realizadas en la actualidad son de carácter general


referido directamente al presente informe de investigación “Factores que
originan el proceso administrativo disciplinario para profesores de
Instituciones Educativas Públicas en la jurisdicción de la UGEL N° 04 Trujillo
Sur Este”. No obstante, los trabajos de investigación realizados contribuyen
con el análisis exhaustivo a la presente investigación, como son:

1.2.1 A nivel Internacional


Zapata (2017), en su Artículo de la Revista Opinión Jurídica de la
Universidad de Medellin, titulado “Los tipos sancionatorios en blanco en
el proceso disciplinario. Un análisis desde el debido proceso”; señala
que, el proceso disciplinario consiste en un conjunto de normas
jurídicas sustantivas y procesales destinadas a determinar ciertos actos
susceptibles de reproche, que prevén las sanciones que pueden
imponerse a un grupo de personas mediante un procedimiento
especializado. Como un derecho de sanción, consiste en tipos que
determinan los hechos y la respectiva sanción, con la particularidad de
que, en materia disciplinaria, tienen una estructura flexible. Esta
investigación propone y concluye que los tipos en blanco pueden
representar una amenaza para el debido proceso.
Tejada (2017), en su Artículo de la Revista Científica Opinión Jurídica
de Medellin, titulado “Debido proceso y procedimiento disciplinario
laboral”; indica que, las relaciones laborales se caracterizan por la
subordinación, un facultad que posee ciertos límites determinados por
el ordenamiento jurídico y las regulaciones laborales internas, cuyo

17
propósito es evitar el uso arbitrario y abusivo de esta facultad
sancionadora. La Constitución estableció que incluso las entidades
privadas deben seguir el debido proceso y los principios que lo
sustentan para avanzar en una investigación disciplinaria; Por lo tanto,
se está describiendo una herramienta explicativa sobre cómo aplicar
los principios que constituyen el debido proceso en el procedimiento
disciplinario, describiendo los pasos a seguir para no violar los
derechos fundamentales de los trabajadores involucrados en el
desarrollo una investigación disciplinaria esencial para la validez de la
sanción.
En su investigación el Profesor Titular Gosálbez, (2013) en su libro “El
procedimiento administrativo sancionador: teoría y práctica”, señala
que el procedimiento de sanción administrativa es el procedimiento que
debe seguir la administración pública cuando tiene la intención de
imponer una sanción administrativa, es decir, cuando ejerce la facultad
sancionadora, la autoridad administrativa reconocida por la
Constitución propia y reconocida por todas las administraciones
públicas, del régimen jurídico de las administraciones públicas y el
procedimiento administrativo común.
Rebollo, Izquierdo, Alarcón y Bueno (2005), en su libro titulado
“Panorama del Derecho Administrativo Sancionador en España”
analizan que en España, las sanciones administrativas tienen un
régimen especial en todas las actividades del gobierno. Un régimen
especial, necesario, inspirado en parte por el derecho penal y el
derecho procesal penal. Se caracteriza por ofrecer más garantías a los
ciudadanos que antes de otros tipos de medidas administrativas:
algunas garantías son en parte similares a las de los ciudadanos contra
las sanciones impuestas por los jueces y los tribunales.

1.2.2 A nivel Nacional


Huertas (2018) en su tesis titulada “El proceso administrativo
disciplinario de los docentes y la potestad sancionadora del director de
escuela”; señala que, la facultad sancionadora del Estado en el marco

18
de la Ley N° 29944 Ley de la Reforma Magisterial es un régimen “sui
generis” por la aplicación de las medidas disciplinarias para los
docentes por una la falta disciplinaria, conllevan a una sanción
disciplinaria y consecuentemente a una inhabilitación del docente en el
sector público.
Octavio (2017) en su tesis de post grado titulada “Procedimiento
administrativo disciplinario y motivación laboral de los directores de las
instituciones educativas, UGEL 05, San Juan de Lurigancho”, analiza
una relación significativa entre el procedimiento administrativo
disciplinario por faltas leves y graves, con la motivación laboral de los
Directores de las Instituciones Públicas de la Unidad de Gestión
Educativa Local N° 05 de San Juan de Lurigancho.
Ruben (2015) en su tesis “La Prescripción de la acción administrativa y
el cumplimiento de plazos en los procedimientos administrativos
disciplinarios en la UGEL Huancavelica”, sustenta en una de sus
conclusiones que menos del tercio de los docentes encuestados
desconoce de los plazos de la prescripción de la acción administrativa,
no obstante señala que existen muchos docentes sancionados
irregularmente y de forma desproporcional.

1.2.3 A nivel Regional


Concha (2013) en su tesis “Empirismos aplicativos de la potestad
sancionadora disciplinaria en los directores de las instituciones
educativas de educación secundaria que pertenecen a la Ugel Julcan-
DRE la Libertad” señala que se necesita "alinear" el conocimiento y la
aplicación de la regla que establece los poderes de sanción disciplinaria
en los directores de las instituciones educativas de educación
secundaria. En este sentido, se destaca la facultad sancionadora que
tiene que ver con el principio de legalidad, según el cual el Director de
Gestión Educativa de la institución no puede actuar válidamente sin un
estado de derecho que le faculte para actuar a este respecto La Ley
29944, Ley de Reforma Magisterial, establece los poderes o poderes
de acción de la administración. Sin embargo, no es suficiente porque el

19
director de la institución educativa, como representante legal,
desempeña la función del gobierno y no está detrás de la mecánica del
"hacer" si cree que es o debería ser, que se usará para "prohibir" La
prueba de la aplicación del empirismo.

1.2.4 A nivel Local


Uriol (2017), en su tesis “Utilización de medios probatorios en los
procedimientos disciplinarios en el sector educación y su afectación al
debido procedimiento”, expone el problema existente en el sector de la
educación en el ejercicio de la potestad sancionadora, cuando no hay
pruebas de uso suficiente y suficiente de las pruebas por parte de los
comités de investigación en el procedimiento disciplinario. La
administración, en la mayoría de los casos, simplifica el procedimiento
administrativo en un comunicado corriendo quejas y sólo espero que
su absolución por escrito (si lo hay) para publicar el informe final, y por
lo tanto la pena correspondiente, sin tener que ir Además, en su función
probatoria para determinar plenamente los hechos y el poder en el
presente, las razones de sus decisiones, una situación que obviamente
afecta el debido proceso.
Romero (2016), en su tesis “El debido procedimiento en el proceso
administrativo disciplinario” desarrolla el objeto del procedimiento
ordinario y su aplicación, en el marco del procedimiento de sanción
administrativa. Con este fin, hay que señalar que el derecho de castigar
el estado no sólo se expresa en el Poder Ejecutivo, a través del derecho
administrativo sancionador, el poder judicial, el código penal, también
expresada en la Asamblea legislativa en de investigación y penaliza a
los altos funcionarios del estado cuya naturaleza es política y se
traduce por el juicio político y la acusación política, y se naturaliza; a
diferencia del poder de sanción del ejecutivo, que es jurídico-
administrativo, y el poder judicial de naturalización jurídico-penal. La
tesis también destaca las innovaciones del régimen de sanciones y el
procedimiento de sanciones trae ley 30057: el servicio público y, por
último, el Debido Proceso dogmática Prueba estas orientación
conceptual sobre el procedimiento adecuado en lo que debería ser

20
desarrollado en una legitima facultad sancionadora de la administración
pública. Tiene como objetivo aclarar la importancia y aplicabilidad de
un procedimiento de procedimiento regular y dogmático en el campo
del procedimiento disciplinario de disciplina Sancionador.

1.3 TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA

1.3.1 Relación especial de sujeción


A pesar de los grandes esfuerzos de los Gobiernos del Perú, por definir
políticas educativas vanguardistas, no han cambiado la crisis educativa
peruana; pues la ciudadanía traslada directamente esta problemática a
los profesores y al Gobierno de turno.
Sin embargo, a partir del 23 del mes de noviembre del año 2012, bajo
el Gobierno de Ollanta Humala Tasso, entra en vigencia la Ley Nº 29944
Ley de la Reforma Magisterial (en adelante LRM)cuyo Reglamento se
aprueba a partir del 02 de mayo del año 2013, el cual, trata de resolver
la problemática docente desde sus entrañas, buscando alcanzar una
auténtica meritocracia profesional docente; y otorgando derechos con
mayor amplitud al Estado peruano a través de sus entes educativos
descentralizados, a ejercer su potestad sancionadora a los maestros del
sector, regida de manera supletoria por la Ley Nº 27444 Ley del
Procedimiento Administrativo General y sus modificatorias.
El régimen laboral de los docentes se encuentra enmarcado en la LRM,
Así mismo, este régimen se basa en una relación especial de sujeción,
pues los docentes se encuentran vinculados a la Administración Pública;
existiendo así, una relación de supremacía especial entre el Estado
Peruano y el profesor.
Respecto a las sujeciones especiales de Derecho Público, Rojas,
Franco, señala “Las relaciones de sujeción son un instrumento del
Estado Social, de Derecho, que permiten el funcionamiento eficiente de
la Administración Pública. Es una categoría jurídica, que tiene validez al
ordenamiento jurídico, que permite el fortalecimiento de la posición de la
Administración Pública frente al administrado, como consecuencia del

21
desarrollo de una relación jurídico administrativa que crea un espacio
jurídico de naturaleza especial”1.
Siendo así, el profesor se obliga a cumplir obligaciones derivadas del
vínculo laboral; contempladas en la LRM, en su Artículo 40°, las mismas
que señalan, como obligaciones del profesor:
a. Cumplir en forma eficaz el proceso de aprendizaje de los estudiantes,
realizando con responsabilidad y efectividad los procesos
pedagógicos, las actividades curriculares y las actividades de gestión
de la función docente, en sus etapas de planificación, trabajo en aula
y evaluación, de acuerdo al diseño curricular nacional.
b. Orientar al educando con respeto a su libertad, autonomía, identidad,
creatividad y participación; y contribuir con sus padres y la dirección
de la institución educativa a su formación integral. Evaluar
permanentemente este proceso y proponer las acciones
correspondientes para asegurar los mejores resultados.
c. Respetar los derechos de los estudiantes, así como los de los padres
de familia.
d. Presentarse a las evaluaciones médicas y psicológicas cuando lo
requiera la autoridad competente, conforme a los procedimientos que
establezca el reglamento.
e. Cumplir con la asistencia y puntualidad que exige el calendario
escolar y el horario de trabajo.
f. Aportar en la formulación del proyecto educativo institucional,
asumiendo con responsabilidad las tareas que les competan.
g. Participar, cuando sean seleccionados, en las actividades de
formación en servicio que se desarrollen en instituciones o redes
educativas, Unidades de Gestión Educativa Local, Direcciones
Regionales de Educación o Ministerio de Educación.

1
Rojas, Franco. “Participación ciudadana en el derecho administrativo costarricense. Artículo publicado en
Revista Iberoamericana de Derecho Público y Administrativo”. Año 5, Nº 5. 2005. San José, C.R., las
Asociaciones y el Instituto, 2005. pp 146-2005. San José, C.R. Las Asociación y el Instituto, 2005. Pp. 146-150

22
h. Presentarse a las evaluaciones previstas en la Carrera Pública
Magisterial y a las que determinen las autoridades de la institución
educativa o las entidades competentes.
i. Ejercer la docencia en armonía con los comportamientos éticos y
cívicos, sin realizar ningún tipo de discriminación por motivos de
origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquier otra índole.
j. Conocer, valorar y respetar las culturas locales, en el ámbito nacional,
y la lengua originaria.
k. Contribuir a la afirmación y desarrollo cultural y ciudadano de los
miembros de la institución educativa de la comunidad local y regional.
l. Informar a los padres de familia sobre el desempeño escolar de sus
hijos y dialogar con ellos sobre los objetivos educativos y la estrategia
pedagógica, estimulando su compromiso con el proceso de
aprendizaje.
m.Cuidar, hacer uso óptimo y rendir cuentas de los bienes a su cargo
que pertenezcan a la institución educativa.
n. Asegurar que sus actividades profesionales se fundamenten en el
respeto mutuo, la práctica de los derechos humanos, la Constitución
Política del Perú, la solidaridad, la tolerancia y el desarrollo de una
cultura de paz y democrática.
o. Coadyuvar al trabajo en equipo de los profesores de la institución
educativa y, si fuera el caso, de las instancias de gestión educativa
descentralizada.
p. Participar en los sistemas tutoriales que desarrolle la institución
educativa.
q. Otros que se desprendan de la presente ley o de otras normas
específicas de la materia.
Sobre la base de la relación jurídica entre el profesor y el Estado; a
través de la LRM, surge un régimen sancionador, el cual se
perfecciona a través de la Resolución Vice Ministerial Nº 091-2015-
MINEDU, que aprueba las Normas que Regulan el Proceso
Administrativo Disciplinario para Profesores en el Sector Público.

23
1.3.2 Derecho disciplinario
La facultad sancionadora disciplinaria surge como una institución
antigua y universal, a fin de permitir la corrección en las esferas de las
relaciones humanas, con orígenes remotos, en campos muy distintos
del derecho; siempre buscando el orden y la paz pública, en la
sociedad; en donde se ve reflejada a individuos que ejercen autoridad
sobre un determinado grupo, impidiéndoles líneas de conducta bajo
presiones de imponer sanciones.
El Derecho disciplinario, es una parte del derecho administrativo, que
se relaciona directamente con las actividades laborales del servidor
público del Estado.
Del derecho disciplinario Uriol, Rubio señala: “hoy constituye una
cuestión más o menos pacifica en la doctrina que la admite totalmente.
De este modo lo ha venido entendiendo desde hace tiempo la
jurisprudencia de nuestro Tribunal Supremo y hoy avalado
plenamente por el alto Tribunal que consagra plenamente la
aplicación de los principios inspiradores del orden penal al Derecho
Administrativo sancionador”.

Así, el derecho disciplinario constituye la facultad que tiene el Estado


a través de sus instancias educativas descentralizadas, de aplicar a
su personal que no cumple con sus deberes y obligaciones, una
sanción por las infracciones y/o transgresiones de las normas
jurídicas que ha cometido en el ejercicio del cargo; seguido del debido
proceso y procedimiento, encausando la acción administrativa con
eficiencia.
En el Sector Educación, la LRM, establece que prerrogativa del titular
de la entidad de gestión educativa descentralizada que corresponda,
calificar la falta o infracción atendiendo la naturaleza de la acción u
omisión, así como la gravedad de las mismas, en el marco de las
normas vigentes. Así, es importante señalar, que la LRM en su
Artículo 43° determina: “Los profesores que se desempeñan en las

24
áreas señaladas en el artículo 12 de la presente Ley, que transgredan
los principios, deberes, obligaciones y prohibiciones, incurren en
responsabilidad administrativa y son pasibles de sanciones según la
gravedad de la falta y la jerarquía del servidor o funcionario; las que
se aplican con observancia de las garantías constitucionales del
debido proceso. Las sanciones son:
a. Amonestación escrita.
b. Suspensión en el cargo hasta por treinta (30) días sin goce de
remuneraciones.
c. Cese temporal en el cargo sin goce de remuneraciones desde
treinta y un días (31) hasta doce (12) meses.
d. Destitución del servicio.
Las sanciones indicadas en los literales c) y d) se aplican previo
proceso administrativo disciplinario, cuya duración no será mayor de
cuarenta y cinco (45) días hábiles improrrogables, contados a partir
de la instauración del proceso.
Las sanciones señaladas no eximen de las responsabilidades civiles
y penales a que hubiera lugar, así como de los efectos que de ellas
se deriven ante las autoridades respectivas.
Las sanciones previstas en el presente artículo también son aplicables
a los profesores nombrados que infrinjan los principios, deberes y
prohibiciones establecidos en la Ley 27815, Ley del Código de Ética
de la Función Pública. Asimismo, las sanciones previstas en los
literales a, b y c son aplicables a los profesores contratados que
infrinjan los principios, deberes y prohibiciones establecidos en la
referida Ley”.

1.3.3. Potestad sancionadora


La potestad sancionadora, no se encuentra señalada expresamente
en la constitución política peruana, no obstante es posible, que exista
artículos constitucionales, de los cuales es posible inferir ciertos
principios que amparan los derechos fundamentales de las personas,
debidamente protegidos; a fin de que esta potestad sancionadora no

25
sea ejercida de manera despótica contra los ciudadanos; suponiendo
un equilibrio de poderes del Estado.
El ius puniendi del Estado se define como el poder que se otorga a
las autoridades, no solo penales, sino también administrativas, a fin
de salvaguardar un adecuado funcionamiento del aparato estatal;
Entonces, en la facultad sancionadora se congregan, junto al derecho
penal, otras modalidades del ejercicio sancionador, como el
contravencional o policivo, disciplinario, correccional o correctivo 2.
La facultad sancionadora de la administración se transcribe
normalmente en la sanción correctiva y disciplinaria para reprimir las
acciones u omisiones previstas en las infracciones. En el caso de las
sanciones disciplinarias, la finalidad principal “es la de salvaguardar la
obediencia, la disciplina, la rectitud y la eficiencia de los servidores
públicos. Y se manifiesta en “la potestad de los entes públicos de
imponer sanciones a sus propios funcionarios; con la finalidad de
preservar los principios que regulan la función administrativa.
La perspectiva correctiva se distingue de la disciplinaria, debido que
la primera procura el buen funcionamiento de la administración
pública, y lo logra por medio del revestimiento de facultades, entre
otras, sancionadoras para la realización de sus funciones, mientras
que la perspectiva disciplinaria procura la defensa de la imagen y
prestigio de la entidad.
La Administración Pública cuenta con potestades represivas expresas
dirigidas a contrarrestar conductas ilícitas que se encuentran
excluidas del ámbito de competencia de los órganos jurisdiccionales
penales. Esta potestad sancionadora es la llamada autotutela
administrativa entendida como la necesidad de contar con un régimen
que garantice el cumplimiento de obligaciones previstas en el
ordenamiento jurídico administrativo y castigue su contravención o
incumplimiento

2
Sanción Administrativa en Colombia. Ramirez-Torrado, María Lourdes y Anival-Bendek Hernando.
Vniversitas. Bogotá. Colombia N° 131: 2015. Pag. 5 y 6

26
Debido proceso administrativo disciplinario

Tenemos que el proceso administrativo disciplinario, se enmarca en


el Artículo 246° del Texto Único del Procedimiento Administrativo
General de la Ley 27444, que establece los principios que rigen el
ejercicio de la potestad sancionadora de las entidades públicas,
siendo ellos: legalidad, debido procedimiento, razonabilidad, tipicidad,
irretroactividad, concurso de infracciones, continuación de
infracciones, causalidad, presunción de licitud, culpabilidad y non bis
in ídem; aplicándose estos principios, de manera adicional, a los
principios generales previstos en el artículo IV del Título Preliminar del
TUO de la Ley N° 274443.

1.3.3.1 Ejercicio del Procedimiento Administrativo Disciplinario


en el Sector Educación
Debido al constante perfeccionamiento de la legislación
peruana y la normativa educativa, en cuanto a la potestad
sancionadora, es que la LRM, constituye esferas, donde es
posible calificar las denuncias y aplicar sanciones a los
profesores de acuerdo a la instancia educativa, la gravedad
de la falta administrativa disciplinaria y la jerarquía del servidor
o funcionario; Así también es importante precisar, que cada
esfera, cuenta con estrictas limitaciones; señalando:

En la Institución Educativa, es al Director, a quien se le otorga


la facultad de calificar y dirigir el proceso administrativo
disciplinario, por faltas disciplinarias leves o que no pueden
ser calificadas como leves; contra el profesor, personal
jerárquico y sub director de la IIEE; haciendo uso legítimo pero
limitado de su potestad sancionadora; Así, el Director, solo
puede sancionar, aplicando la amonestación escrita o
suspensión en el cargo, de ser el caso; mediante resolución y
salvaguardando en todo momento las garantías

3
Guía Práctica sobre el procedimiento administrativo sancionador. Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, 2017. Lima. Perú. Pag. 14

27
constitucionales y respetando las normas legales del sector
educación.

En la Instancia de Gestión Educativa Descentralizada, es el


Titular de la entidad a quien se le otorga ejercer el proceso
administrativo disciplinario, pero a través de:

La Oficina de recursos humanos, cuando exista faltas


disciplinarias leves o que no pueden ser calificadas como
leves; al jefe de la Oficina se le otorga la facultad de dirigir el
proceso administrativo disciplinario contra el Profesor
Coordinador, Director de Institución Educativa, Especialista
en Educación y Director o Jefe de Gestión Pedagógica,
recomendando al titular de la entidad se aplique la sanción de
amonestación escrita o suspensión en el cargo hasta por
treinta (30) días, sin goce de remuneraciones, de ser el caso;
mediante resolución y salvaguardando en todo momento las
garantías constitucionales y respetando las normas legales
del sector educación.

La Comisión Permanente de Procesos Administrativos


Disciplinarios para Docentes, está constituida mediante
resolución del Titular de la Instancia de Gestión Educativa
Descentralizada, conformada por tres (03) miembros titulares
(a.- Un representante del Titular de la Instancia de Gestión
Educativa Descentralizada, quien lo preside. b.- Un
representante de la Oficina de Personal de la Instancia de
Gestión Educativa Descentralizada, profesional en derecho,
que presta servicios a tiempo completo y de forma exclusiva,
quien actúa como Secretario Técnico y, c.- Un representante
de los profesores nombrados de la jurisdicción, elegido a
través de proceso electoral), se debe precisar que esta
comisión cuenta con tres (03) miembros alternos, quienes
asumen funciones en casos debidamente justificados. A esta
comisión se le otorga la facultad de calificar las denuncias que

28
les sean remitidas, debiendo derivar a la autoridad
competente las que no constituyan falta grave o muy grave,
para su evaluación y aplicación de la sanción
correspondiente; Así mismo, la comisión se encargará de
dirigir el proceso administrativo disciplinario, por faltas
disciplinarias graves y muy graves, que ameritarían sanción
de cese temporal de treinta y un (31) días y hasta doce (12)
meses, o destitución; contra profesor, personal jerárquico,
director y subdirector de institución educativa, especialistas
en educación y profesores que laboran en las áreas de
desempeño de formación docente, innovación e investigación
de las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de
Gestión Educativa Local y MINEDU, bajo responsabilidad
funcional; recomendando al titular de la entidad se aplique la
sanción; mediante resolución del titular de le entidad y
salvaguardando en todo momento las garantías
constitucionales y respetando las normas legales del sector
educación.

1.3.4. Características del Procedimiento Administrativo Disciplinario


en las Unidades de Gestión Educativa Local
El Ministerio de Educación, precisa mediante la Resolución Vice
Ministerial Nº 091-2015-MINEDU, que aprueba las Normas que
Regulan el Proceso Administrativo Disciplinario para Profesores en el
Sector Público, las disposiciones a las que se sujetan los
procedimientos administrativos disciplinarios seguidos a los
profesores y ex profesores sujetos a la carrera pública magisterial,
que incurran en faltas de carácter disciplinario, aplicando los principios
del derecho administrativo sancionador.
Los procedimientos administrativos disciplinarios, en las UGELs, son
escritos y sumarios.
En esta instancia de Gestión Educativa Descentralizada, es al Titular
de la entidad a quien se le otorga ejercer el proceso administrativo

29
disciplinario a través de la Comisión Permanente de Procesos
Administrativos Disciplinarios para Docentes (CPPADD).
Es importante señalar que el alcance de ejercicio del procedimiento
administrativo disciplinario del CPPADD, es:
a. Profesores nombrados y contratados que laboran en las
Instituciones Educativas y programas educativos públicos de
Educación Básica y programas educativos públicos de Educación
Básica, en todas sus modalidades, niveles y ciclos, así como a los
de Educación Técnico- Productiva, en las Unidades de Gestión
Educativa Local y en las Direcciones Regionales de Educación,
como Instancias de Gestión Educativa Descentralizada del
Gobierno Regional, a los Gobiernos Regionales y al Ministerio de
Educación.
b. Profesores retirados y cesantes.
c. Ex profesores contratados.

1.3.4.1 La CPPADD de las UGELs, sesionan bajo dos


modalidades:
1. Sesiones Ordinarias, que tienen carácter de periódico y no
requieren de citación previa. Su calidad de ordinaria es
determinada por la misma Comisión en la sesión de
instalación por acuerdo de los miembros, en cuyo caso se
señalará el día, hora y lugar de las reuniones siguientes
que deban producirse lo cual deberá constar en el acta
respectiva.
2. Sesiones Extraordinarias, son aquellas que se convocan
fuera del cronograma a que refiere el literal anterior, por
considerarlas necesarias para actuar con mayor celeridad
a fin de cumplir su labor dentro del plazo establecido por la
Ley. Son convocadas a petición del Presidente,
debiéndose en este caso cursar las citaciones
correspondientes señalando la fecha, hora, lugar y el
motivo de la convocatoria

30
El CPPADD ejerce con plena autonomía las funciones y
atribuciones siguientes:
a. Calificar e investigar las denuncias que le sean
remitidas.
b. Recomendar el retiro del denunciado en el ejercicio
de su función.
c. Emitir Informe Preliminar sobre procedencia o no de
instaurar proceso administrativo disciplinario.
d. Conducir los procesos administrativos disciplinarios
en los plazos y términos de ley.
e. Evaluar el mérito de los cargos, descargos y
pruebas.
f. Tipificar las faltas de acuerdo a la naturaleza de la
acción y omisión.
g. Emitir el Informe Final recomendando la sanción o
absolución del procesado en el plazo establecido.
h. Llevar el adecuado control, registro y archivo de los
expedientes y la documentación remitida a la
Comisión.
i. Elaborar informes mensuales sobre el estado de los
procesos administrativos disciplinarios a cargo de la
Comisión.
La CPPADD es responsables en forma individual, por los
actos que vulneren la Ley, practicados en el ejercicio de
la función; son solidariamente responsables por los
acuerdos adoptados, salvo que emitan expresamente su
voto singular o en discordia, el mismo que será
debidamente fundamentado, debiendo constar en el
acta correspondiente; y, son responsables de asumir las
competencias propias de los miembros de la Comisión
de forma irrenunciable.
Cuando existe una presunta denuncia por falta grave y
muy grave, el retiro del profesor es adoptado por el titular

31
de la UGEL o DRE, o quien haga sus veces, previa
recomendación de la Comisión Permanente o Especial
de Procesos Administrativos Disciplinarios para
Docentes, la que evaluara la pertinencia del retiro, a
través de una Resolución debidamente motivada.
El proceso administrativo disciplinario, se inicia con la
resolución que instaura el referido proceso, expedida por
el titular de la instancia de gestión educativa
descentralizada correspondiente, o el funcionario que
tenga la autoridad delegada; dictada la resolución,
remitirá en el día el expediente a la Comisión
correspondiente, para el desarrollo del proceso.

El profesor, procesado tiene derecho a presentar el


descargo por escrito, el que debe contener la exposición
ordenada de los hechos, los fundamentos legales y
pruebas que desvirtúen los hechos materia del pliego de
cargos o el reconocimiento de éstos, para lo cual puede
tomar conocimiento de los antecedentes que dan lugar
al proceso. El término de presentación de absolución de
cargos es de cinco (05) días hábiles contados a partir del
día siguiente de la notificación de la resolución de
instauración de proceso administrativo disciplinario,
excepcionalmente cuando exista causa justificada y a
petición del interesado se puede prorrogar por cinco (5)
días hábiles más.

Antes del pronunciamiento de las Comisiones


Permanentes y Comisiones Especiales de Procesos
Administrativos Disciplinarios para Docentes, el
procesado puede solicitar autorización para hacer un
informe oral en forma personal o por medio de
apoderado, para lo cual las Comisiones señalan fecha y
hora del mismo.

32
La CPPADD realizan las investigaciones
complementarias del caso, solicitando los informes
respectivos, examinando las pruebas presentadas,
considerando los principios de la potestad sancionadora
señalados en el artículo 230° de la Ley N.° 27444, Ley
del Procedimiento Administrativo General; elevando su
Informe Final al Titular de la Instancia de Gestión
Educativa Descentralizada en un plazo máximo de
cuarenta y cinco (45) días hábiles improrrogables bajo
responsabilidad funcional, recomendando las sanciones
que sean de aplicación. Es prerrogativa del Titular
determinar el tipo de sanción y el periodo a aplicarse. En
caso el Titular no esté de acuerdo con lo recomendado
por la Comisión Permanente o Comisión Especial de
Procesos Administrativos Disciplinarios para Docentes,
debe motivar su decisión.

Así, el Titular de la Instancia de Gestión Educativa


Descentralizada emite la resolución de sanción o
absolución, en el plazo de cinco (05) días de recibido el
Informe Final de la Comisión de Proceso Administrativo
Disciplinario para Docentes correspondiente.

El acto administrativo, debidamente notificado, que


dispone sanción disciplinaria tiene carácter ejecutorio,
conforme al artículo 192 de la Ley N.° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General y conforme a los
precedentes administrativos que dicte la Autoridad
Nacional del Servicio Civil. Las resoluciones de sanción
generadas en procesos administrativos disciplinarios, no
se suspenden por la interposición de recurso
administrativo alguno.

33
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los Factores que originan el proceso administrativo disciplinario


para profesores de Instituciones Educativas Públicas en la UGEL N° 04 Trujillo
Sur Este año 2016 al 2018?

1.5 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Actualmente el Estado a través del Ministerio de Educación y sus entes de


educación descentralizada, poseen facultades sancionadoras; para tal fin,
pueden sancionar las conductas u omisiones de sus subordinados que infrinjan
los deberes, responsabilidades y prohibiciones a que los profesores e
encuentren sujetos; esta potestad sancionadora se ejercer bajo la garantía de
un procedimiento especial, establecido a estos efectos..

En este contexto la unidad de gestión educativa descentralizada UGEL N° 04


TSE, cuenta con una gran carga procesal de expedientes administrativos
disciplinarios, a fin de que en los mismos se califiquen la gravedad de la falta
cometida y omitida por el profesor, sin embargo, las denuncias se presentan
como una constante en la institución; para ellos analizaremos las denuncias, a
fin de identificar los factores, por los cuales, los profesores son denunciados
constantemente, teniendo como fuente de investigación, las denuncias con las
que cuenta la Comisión Permanente de Procesos Administrativo Disciplinarios
para profesores de Instituciones Educativas Públicas de la Unidad de Gestión
Educativa Local N° 04 Trujillo Sur Este.

Para tal investigación será necesario realizar una exhaustiva investigación


teórica, práctica y de mayor relevancia.

Nuestra investigación pretende determinar el factor preponderante de los


procesos administrativos disciplinarios para profesores, a fin de coadyuvar a
que disminuyan considerablemente la carga procesal de expedientes de
denuncias contra docentes en la UGEL N° 04 TSE.

Aunque existen trabajos previos, creemos, que nuestro estudio permitirá el


fortalecimiento de la posición de la Comisión Permanente de Procesos

34
Administrativo Disciplinarios para profesores de Instituciones Educativas
Públicas de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 04 Trujillo Sur Este, frente
a los docentes que se encuentran en proceso administrativo disciplinario; como
consecuencia de una denuncia interpuesta en su contra, la misma que va a
surgir efectos de desarrollo de una relación jurídica administrativa de naturaleza
especial.

Que, nuestra investigación, se propone contribuir a la UGEL N° 04 TSE,


solucionar la problemática diagnosticando las figuras jurídico administrativas
las cuales permitan abordar nuestro estudio de manera objetiva y eficaz,
permitiendo plantear alternativas que otorguen soluciones viables y concretas,
que permitan establecer mejoras en la gestión institucional.

Creemos que aportaremos prestigio a la Universidad Cesar Vallejo Trujillo,


dado que sus pilares educativos es la investigación científica y la proyección de
los estudios de investigación como aporte a la sociedad, que redunden
finalmente en un cambio significativo para el país.

En esta orden de ideas, consideramos que existen razonabilidad en nuestra


justificación del estudio, como precedente de estudio teórico y metodológico.

1.6 HIPÓTESIS

De acuerdo al estudio. Los factores que considero originan el Procedimiento


Administrativo Disciplinario para docentes de Instituciones Públicas de la
Unidad de Gestión Educativa Local N° 04 Trujillo Sur Este entre el año 2016 al
2018, podría ser el desconocimiento de los deberes funcionales de los
profesores contemplados en el Artículo 40° de la Ley N° 29944 Ley de la
Reforma Magisterial; y las carencias de capacitación en los profesores,
repercute en el incumplimiento de sus deberes; siendo estos los factores
preponderantes que originan el proceso administrativo disciplinario para
profesores de Instituciones Públicas en la UGEL N° 04 Trujillo Sur Este.

HE1.- El desconocimiento de los deberes funcionales de los profesores


contemplados en el Artículo 40° de la Ley N° 29944 Ley de la Reforma

35
Magisterial, es un factor principal que origina el proceso administrativo
disciplinario para profesores de Instituciones Públicas en la UGEL N°
04 Trujillo Sur Este.

HE2.- Las carencias de capacitación en los profesores, es un factor que


origina el proceso administrativo disciplinario para profesores de
Instituciones Públicas en la UGEL N° 04 Trujillo Sur Este.

HE3.- El incumplimiento de sus deberes como profesores es una causa


principal que origina el proceso administrativo disciplinario para
profesores de Instituciones Públicas en la UGEL N° 04 Trujillo Sur
Este.

1.7 OBJETIVOS

1.7.1 Objetivo general


Identificar, los factores que originan el proceso administrativo
disciplinario para profesores de Instituciones Educativas Públicas en la
UGEL N° 04 Trujillo Sur Este.

1.7.2 Objetivos Específicos


O1: Determinar que el nivel de conocimiento de los deberes de los
docentes es un factor que origina el proceso administrativo
disciplinario para profesores de Instituciones Públicas en la UGEL
N° 04 Trujillo Sur Este

O2: Establecer que las carencias de capacitación en los profesores, es


un factor que origina el proceso administrativo disciplinario para
profesores de Instituciones Públicas en la UGEL N° 04 Trujillo Sur
Este.

O3: Reconocer que el incumplimiento de sus deberes como profesores


es una causa principal que origina el proceso administrativo
disciplinario para profesores de Instituciones Públicas en la UGEL
N° 04 Trujillo Sur Este.

36
II. MÉTODO

37
2.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

Línea de investigación: Reforma y Modernización del estado

Tipo de investigación: descriptiva

38
2.2 VARIABLES, OPERACIONALIZACION

DEFINICIÓN ESCALA DE
VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL MEDICIÓN

Se califican las causas que


originan el proceso
administrativo disciplinario
Ley N° 29944 Ley de la desconocimiento de los
para docentes de IIEE
Variable Reforma Magisterial es deberes funcionales de
públicas de la UGEL N° 04
Independiente: un régimen “sui generis” los profesores
TSE, analizando la
Causas que por la aplicación de las contemplados en el % de denuncias por omisión
información obtenida, de
originan del medidas disciplinarias Artículo 40° de la Ley de funciones
situaciones concretas
proceso para los docentes por N° 29944 Ley de la % de denuncias por
evaluando, que la escases de
administrativo una la falta disciplinaria, Reforma Magisterial maltratos físicos y
conocimiento a sus Cualitativa
disciplinario para conllevan a una sanción Las carencias de psicológicos
obligaciones de los Nominal
docentes de disciplinaria y capacitación a los % de denuncias por
profesores, sus carencias de
instituciones consecuentemente a una profesores incumplimiento de
capacitación da como
públicas en la inhabilitación del docente El incumplimiento de obligaciones
resultado el incumplimiento y
UGEL N° 04 TSE en el sector público sus obligaciones como
transgresión a sus
Huertas Toledo Miguel profesores
obligaciones, siendo pasibles
(Lima-2018)
a ser sancionados, previo
proceso administrativo
disciplinario

Fuente: elaborado por la autora


DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA DE
VARIABLE DIMENSIONES
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN

Consiste en un Implica el proceso y


conjunto de normas procedimiento
jurídicas sustantivas administrativo disciplinario
Procesos
y procesales contra un docente del
Administrativo
destinadas a régimen laboral de la
s Disciplinarios % de Resoluciones de Archivo
determinar ciertos Reforma Magisterial, que
para docentes del PAD
actos susceptibles inicia, desde la Resolución Planteamientos teóricos
de % de Resoluciones de Sanción Cualitativa
de reproche, de Instauración del PAD
Instituciones Normas que rigen % de Resoluciones declaradas Nominal
mediante un hasta el informe final, que
Públicas en la Nulas
procedimiento recomienda el archivo del
UGEL N° 04
especializado caso, por no encontrar
Trujillo Sur
Zapata Flórez, responsabilidad
Este
Jonathan (Colombia- administrativa del docente o
2017) la aplicación de una sanción
consecuentemente su
inhabilitación del profesor
en el sector público

Fuente: elaborado por la autora

40
2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

2.3.1 Población
La población de estudio la conformaron los expedientes de denuncias
administrativas derivados a las Comisión Permanente de Procesos
Administrativos Disciplinarios para docentes de la Unidad de Gestión
Educativa Local N° 04 Trujillo Sur Este, desde el periodo del 2016 al 2018.

EXPEDIENTES DE AÑO 2016 2017 2018 TOTAL


DENUNCIAS EN LA
DENUNCIAS 85 38 31 154
CPPADD UGEL N° TSE

Expedientes de denuncias en la CPPADD UGEL N° TSE del Año 2016 - 2018

20%

55%

25%

2016 2017 2018

2.3.2 Muestra

La muestra está conformada por los expedientes de denuncias


administrativas derivados a las Comisión Permanente de Procesos
Administrativos Disciplinarios para docentes de la Unidad de Gestión
Educativa Local N° 04 Trujillo Sur Este, desde el periodo de los años 2016 -
2018, que se encuentran pre-calificados y en investigación, dentro del
procedimiento administrativo disciplinario, a fin de determinar su archivo o
proponer al titular de la entidad sanción.

AÑOS 2016 AL 2018 154


EXPEDIENTES DE DENUNCIAS
DENUNCIAS TRAMITADAS
EN LA CPPADD UGEL N° TSE 49
2016 AL 2018

Expedientes de denuncias en la CPPADD UGEL N° TSE del Año 2016 - 2018

24%

76%

Total de denuncias PAD CONCLUIDOS

Para la presente investigación, el tipo de muestreo, es de una sola casilla, siendo


su esquema:

M ---------------------- O

M = Muestra

42
O = Observación

2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, VALIDEZ


Y CONFIABLIDAD

 Inventario Actualizado documental


 Análisis de expedientes.
 Fichaje
 Acopio Documental

43
III. RESULTADOS

44
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS CUALITATIVOS
Tabla 1

Expedientes administrativos de denuncias contra los profesores de instituciones


públicas de la UGEL N° 04 TSE del año 2016

Denuncias Administrativas fi %
Incumplimiento de funciones 48 57
Denuncias por maltrato físico, sexual y psicológico 18 21
Abuso de Autoridad 19 22
TOTAL 85 100%

Fuente: Acervo Documentario CPPADD UGEL N° 04 TSE


Elaboración: Propia

22%

57%

21%

Incumplimiento de funciones Denuncias por maltrato físico, sexual y psicológico Abuso de Autoridad

Gráfico 1. Distribución de denuncias administrativas

Interpretación:
El gráfico muestra la clasificación de expedientes de denuncias administrativas,
donde: la serie de Abuso de Autoridad representa al 22%; en cuanto a las
Denuncias por maltrato físico, sexual y psicológico representa el 21%; por último y
el que demuestra mayor significado en el año 2016, constituye al 57% que
representa las denuncias por Incumplimiento de deberes funcionales.

45
Tabla 2

Expedientes administrativos de denuncias contra los profesores de instituciones


públicas de la UGEL N° 04 TSE del año 2017

Denuncias Administrativas fi %
Incumplimiento de funciones 13 34
Denuncias por maltrato físico, sexual y psicológico 7 19
Abuso de Autoridad 18 47
TOTAL 100%

Fuente: Acervo Documentario CPPADD UGEL N° 04 TSE


Elaboración: Propia

34%

47%

19%
Incumplimiento de funciones Denuncias por maltrato físico, sexual y psicológico Abuso de Autoridad

Gráfico 2. Distribución de denuncias administrativas

Interpretación:
El gráfico muestra la clasificación de expedientes de denuncias administrativas,
donde: la serie de Abuso de Autoridad representa al 47% de denuncias siendo
estas significativas; en cuanto a las Denuncias por maltrato físico, sexual y
psicológico representa el 19%; por último el 34% representa las denuncias por
Incumplimiento de deberes funcionales.

46
Tabla 3

Expedientes administrativos de denuncias contra los profesores de instituciones


públicas de la UGEL N° 04 TSE del año 2018

Denuncias Administrativas fi %
Incumplimiento de funciones 10 32
Denuncias por maltrato físico, sexual y psicológico 13 42
Abuso de Autoridad 8 26
TOTAL 100%

Fuente: Acervo Documentario CPPADD UGEL N° 04 TSE


Elaboración: Propia

26%
32%

42%

Incumplimiento de funciones Denuncias por maltrato físico, sexual y psicológico Abuso de Autoridad

Gráfico 3. Distribución de denuncias administrativas

Interpretación:
El gráfico muestra la clasificación de expedientes de denuncias administrativas,
donde: la serie de Abuso de Autoridad representa al 32%; en cuanto a las
Denuncias por maltrato físico, sexual y psicológico representa el 2018 se
incrementó de manera significativa con el 42%; por último el 26% representa las
denuncias por Incumplimiento de deberes funcionales.

47
Tabla 4
Expedientes administrativos de denuncias contra los profesores de instituciones
públicas de la UGEL N° 04 TSE

Denuncias Administrativas 2016 2017 2018


Incumplimiento de funciones 48 13 10
Denuncias por maltrato físico, sexual y psicológico 18 7 13
Abuso de Autoridad 19 18 8
TOTAL 85 38 31
Fuente: Acervo Documentario CPPADD UGEL N° 04 TSE
Elaboración: Propia

22%

57%

21%

Incumplimiento de funciones Denuncias por maltrato físico, sexual y psicológico Abuso de Autoridad

Gráfico 4. Distribución de denuncias administrativas

Interpretación:
El gráfico muestra la clasificación de expedientes, donde: la serie de Abuso de Autoridad
representa aspectos denunciados como hostilidad laboral a subordinados, Agresión verbal
contra subordinados, Asignación de funciones que no corresponde a subordinados, que
representa al 27%; en cuanto a las Denuncias por maltrato físico, sexual y psicológico
representa aspectos denunciados como ejecutar, promover o encubrir, dentro o fuera de la
institución educativa, actos de violencia física, actos contra la libertad sexual, actos de
violencia psicológica, que afecten y causen perjuicio contra los derechos fundamentales de
los estudiantes o en agravio de cualquier miembro de la comunidad educativa, que
representa a un 21%; por último el 57% representa las denuncias por Incumplimiento de
deberes funcionales del docente contemplados en el Artículo 40° de la LRM o al Código de
ética de la función pública; así como el ejercicio de prohibiciones como cobros irregulares,
Actos de calumnia, injuria y difamación, Abandono de cargo injustificadamente entre otros.

48
Tabla 5

Expedientes administrativos de denuncias contra los profesores de instituciones


públicas de la UGEL N° 04 TSE del año 2016 al 2018

Denuncias Administrativas fi %
Año 2016 85 55
Año 2017 38 25
Año 2018 31 20
TOTAL 100%

Fuente: Acervo Documentario CPPADD UGEL N° 04 TSE


Elaboración: Propia

60

50 55

40

30

20 25
20
10

0
2016 2017 2018

Gráfico 5. Distribución de denuncias administrativas por años

Interpretación:
El gráfico muestra la clasificación de expedientes de denuncias administrativas por
años, donde se logra determinar que el año 2016 se tiene el mayor número de
denuncias, las cuales representan el 55%; Así, el año 2017 se nota una significativa
disminución de denuncias las mismas que representan a un 25%; finalmente se
puede determinar que el año 2018, sigue disminuyendo considerablemente las
denuncias constituyendo el 20%.

49
Tabla 6:

Expedientes administrativos de denuncias en las cuales se da por concluido el


proceso administrativo disciplinario contra los profesores de instituciones públicas
de la UGEL N° 04 TSE

RESOLUCIONES CANTIDAD
Resoluciones de Archivo del PAD 15
Resoluciones de Sanción 28
Resoluciones declaradas Nulas por la Autoridad Nacional del Servicio Civil 06
TOTAL 49

Fuente: Acervo Documentario CPPADD UGEL N° 04 TSE


Elaboración: Propia

Resoluciones declaradas
Nulas por la Autoridad
Nacional del Servicio Civil Resoluciones de Archivo del
12% PAD
31%

Resoluciones de
Sanción
57%

Gráfico 6. Distribución de denuncias administrativas

Interpretación:
El titular de la Entidad Educativa Descentralizada, en este caso el Director de la
UGEL N° 04 TSE, ha culminado el proceso administrativo disciplinario, contra
docentes de instituciones educativas públicas, aplicando las recomendaciones del
CPPADD, dentro de sus prerrogativas como Titular de la entidad, el gráfico muestra
que de las denuncias presentadas, el 57% concluyeron con Resoluciones de
Archivo; Así el 21% ha concluido con Resoluciones de Sanción, en las cuales se
ha comprobado responsabilidad administrativa del profesor; y sólo el 12% de
Resoluciones de Sanción fueron declaradas Nulas por la Autoridad Nacional del
Servicio Civil.

50
IV. DISCUSIÓN

51
Las políticas normativas emanadas del sector educación, buscan constantemente
un cambio significativo en la sociedad; que coadyuve de manera eficiente al
desarrollo del país; en este contexto el Estado Peruano a través de la Ley N° 29944
Ley de la Reforma Magisterial, se plantea revalorizar al profesor como protagonista
de la carrera pública magisterial; así mismo busca reprender la o las actividades
infractoras cometidas intencionalmente o no, por el profesor en el servicio público
que ejerce en las diferentes unidades de gestión educativa descentralizada.
Que, en este contexto de los hallazgos encontrados y los resultados logrados, en
esta investigación en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 04 TSE, es posible
determinar, que existen profesores que desconocen sus obligaciones prescritas en
el Artículo 40° de la Ley N° 29944 Ley de la Reforma Magisterial, debido al gran
número de denuncias que existen en la Comisión Permanente de Procesos
Administrativos Disciplinarios de la UGEL N° 04 TSE desde el año 2016 al 2018.
Así mismo, a través de esta investigación se determina que el profesor comete una
actividad infractora grave o muy grave, así es posible determinar que dicha
actuación el profesor la ejecuta sin la debida precaución o conocimiento del caso
concreto; donde se denota la ausencia de diligencia para evitar afectar bienes
jurídicos protegidos, cuyo resultado es el ejercicio de la potestad sancionadora del
Estado, previo proceso administrativo disciplinario.
En el mismo sentido, la institución no cuenta con un plan de capacitación especial
en materia legislativa para los docentes de su jurisdicción, consecuentemente se
presenta una carencia en capacitación de los profesores, quienes actúan u omiten,
ya sea que actúan deliberadamente y con voluntad, o ya sea que existe un
comportamiento negligente en el profesor, que erija una condición posible de
responsabilidad administrativa.
Así mismo, la investigación permitió, determinar que desde el año 2016 al año 2018,
se presentaron el 57% de denuncias por Incumplimiento de deberes funcionales
del docente contemplados en el Artículo 40° de la LRM o al Código de ética de la
función pública, constituyéndose como una muestra significativa y relevante en el
estudio; así como el ejercicio de prohibiciones como cobros irregulares, Actos de
calumnia, injuria y difamación, Abandono de cargo injustificadamente entre otros.
Por otro lado, existen denuncias de Abuso de Autoridad por parte de los Directores
de Instituciones Educativas, representadas con un 27% cuyos aspectos

52
denunciados son la hostilidad laboral a subordinados, Agresión verbal contra
subordinados, Asignación de funciones que no corresponde a subordinados. En
cuanto a las Denuncias por maltrato físico, sexual y psicológico representa
aspectos denunciados como ejecutar, promover o encubrir, dentro o fuera de la
institución educativa, actos de violencia física, actos contra la libertad sexual, actos
de violencia psicológica, que afecten y causen perjuicio contra los derechos
fundamentales de los estudiantes o en agravio de cualquier miembro de la
comunidad educativa, cuya muestra representa a un 21% de las denuncias
efectuadas.
De acuerdo a lo anteriormente señalado, es posible determinar que del producto
del escaso conocimiento de las obligaciones del profesor y las carencias en cuanto
a la capacitación de la normativa vigente del proceso administrativo disciplinario
sancionar, conlleva a que exista un riesgo de incremento de denuncias por
incumplimiento deberes funcionales del docente contemplados en el Artículo 40°
de la LRM o al Código de ética de la función pública; así como la ejecución de
prohibiciones u omisiones a la normativa educativa por parte de los profesores; las
mismas que previo a un debido proceso ejercido por la Comisión Permanente de
Proceso Administrativo Disciplinario para docentes de Instituciones Públicas de la
UGEL N° 04 TSE; y al cumplimiento irrestricto de los derechos fundamentales de
la persona, originen la aplicación de sanciones desde el cese temporal hasta la más
gravosa, como es la destitución con consecuente inhabilitación para el sector
público, por infracciones administrativas graves y muy graves; ejercidas por
profesores nombrados, contratados y cesantes del Estado Peruano.
Por otro lado, nuestra investigación ha podido determinar que el titular de la
Entidad Educativa Descentralizada, en este caso el Director de la UGEL N° 04 TSE,
ha culminado el proceso administrativo disciplinario, contra docentes de
instituciones educativas públicas, aplicando las recomendaciones del CPPADD,
dentro de sus prerrogativas, declarando el Archivo del proceso administrativo
sancionador, por inexistencia de responsabilidad administrativa mediante el 57%
Resoluciones de Archivo; Así el 21% de procesos administrativos disciplinarios
contra docentes, ha concluido con Resoluciones de Sanción entre ellas con dos
destituciones por transgresión a la normativa educativa vigente, en las cuales se ha
comprobado responsabilidad administrativa del profesor; y sólo el 12% de

53
Resoluciones de Sanción fueron declaradas Nulas por la Autoridad Nacional del
Servicio Civil, las mismas que fueron retrotraídas a la etapa de pre calificación.

54
V. CONCLUSIONES

55
1. La presente investigación demuestra nuestra Hipótesis 1, que el
desconocimiento de los deberes funcionales de los profesores contemplados en
el Artículo 40° de la Ley N° 29944 Ley de la Reforma Magisterial es un factor
principal de denuncias administrativas, evidenciándose 154 expedientes de
denuncias en la CPPADD en contra de docentes de Instituciones Públicas de la
Jurisdicción de la UGEL 04 TSE por diversas imputaciones que presuntamente
afectan bienes jurídicos protegidos.
2. Existe carencias de capacitación en los profesores, constituyendo un factor
importante que origina el proceso administrativo disciplinario para profesores de
Instituciones Públicas en la UGEL N° 04 Trujillo Sur Este; debido a que no existe
un Plan de Capacitación en las obligaciones del docente, así como en el
derecho administrativo disciplinario sancionador del Estado.
3. Que, nuestra investigación determina, que el incumplimiento de sus deberes
del profesor es una causa principal que origina el proceso administrativo
disciplinario para profesores de Instituciones Públicas en la UGEL N° 04 Trujillo
Sur Este; siendo que el 57% de denuncias administrativas que se encuentran a
cargo del CPPADD UGEL N° 04 TSE, es por el Incumplimiento de deberes
funcionales del docente contemplados en el Artículo 40° de la LRM o al Código
de ética de la función pública; así como el ejercicio de prohibiciones como
cobros irregulares, Actos de calumnia, injuria y difamación, Abandono de cargo
injustificadamente entre otros.

56
VI. RECOMENDACIONES

57
1. Que, el Ministerio de Educación, precise y amplíe los requisitos para el ingreso
a la carrera pública magisterial, como la presentación obligatoria de
antecedentes penales, judiciales y policiales; así como la presentación de
exámenes psicológicos, que permitan seleccionar la idoneidad de los docentes;
y se eviten el incremento de denuncias contra los profesores.
2. Que, debido a las constantes modificaciones de la normativa educativa, el
MINEDU emita una guía instructiva, que logre unificar y equilibrar en la sanción
de suspensión y cese temporal del profesor, los días, en los cuales se aplicarán,
estos tipos de sanción, a fin de tomarlos en consideración al resolver las
denuncias interpuestas en contra los profesores.
3. Que, exista en el Cuadro de Asignación de Personal de la Gerencia Regional
de Educación de la Libertad, una plaza de abogado asesor a la CPPADD, a fin
de que, coadyuve al colegiado, en su actividad administrativa y de investigación.
4. Que, la Gerencia Regional de Educación de la Libertad, cuente con capacitación
permanente a los miembros titulares y suplentes del CPPADD, a fin de que, se
actualice permanentemente la normatividad respecto al procedimiento
administrativo disciplinario y sancionador.
5. Que, la UGEL N° 04 TSE, implemente un Plan de Capacitación Anual y de
carácter obligatorio, a los profesores de su jurisdicción, de todas las instancias
de gestión educativa y de todas las áreas de desempeño laboral, a fin de que
conozcan de sus obligaciones y prohibiciones.
6. Que, la UGEL N° 04 TSE, detecte, las Instituciones educativas, que registren
mayor número de denuncias presentadas, a fin de trabajar de manera
interdisciplinaria con todos los estamentos de la IIEE.

58
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

59
Guzman Napuri (2017). Manual del Procedimiento Administrativo General. Perú.
Instituto Pacífico – Actualidad Gubernamental

Gosalbez Pequeño, Humberto (2013). El procedimiento Administrativo


Sancionador. España. Editorial Dykinson.

Roble Lara, Stephanie (2013). El servidor público. Corporación de Estudios y


Publicaciones. España. Ebookcentral

Rebollo, Izquierdo, Alarcón y Bueno (2005). Panorama del Derecho Administrativo


Sancionador en España

Dromi, Roberto (2008). Acto administrativo (4a. ed.). Argentina. Hispania Libros

Bauzai Martorell, Felio José y Wolters Kluwer. (2016). Derecho Administrativo y


Derecho Penal. España. Ebookcentral.

Basconcelos Albuquerque, Nuno (2013). La función pública como relación especial


de derecho administrativo. España. Universidad Complutense de Madrid

Márquez Gomez, Daniel (2004). Los procedimientos administrativos materialmente


jurisdiccionales como medios de control en la administración Pública. España.
Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Vásquez Alfaro, Mónica (2016). Temas de derecho procesal y administración de


justicia: mecanismos alternos, procesos judiciales, temas probatorios y procesos
administrativos. Universidad del Norte.
Ley N° 29944 Ley de la Reforma Magisterial (modificatorias) y Reglamento
Resolución Vice Ministerial N° 091-2015-MINEDU que aprueba las Normas que
Regulan el Proceso Administrativo Disciplinario para Profesores en el Sector
Público

Revistas Científicas

Nieto, Alejandro (1970). Problemas capitales del derecho disciplinario. Revista de


Administración Pública. Número 063

60
González Grimaldo, Mariano-Carmelo (1967). Potestad sancionadora y carga de la
prueba. Revista de Administración Pública N° 053. CEPC - Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales.
Tejada (2017), en su Artículo de la Revista Científica Opinión Jurídica de Medellin.
Debido proceso y procedimiento disciplinario laboral

Zapata (2017), en su Artículo de la Revista Opinión Jurídica de la Universidad de


Medellin. Los tipos sancionatorios en blanco en el proceso disciplinario. Un análisis
desde el debido proceso.

Tesis

Huertas Toledo, Miguel (2018). El proceso administrativo disciplinario de los


docentes y la potestad sancionadora del director de escuela. Lima - Perú.

Bendezu Vega, Octavio Alcibiades (2017). Procedimiento administrativo


disciplinario y motivación laboral de los directores de las instituciones educativas,
UGEL 05, San Juan de Lurigancho. Lima-Perú.

Guillen Valencia, Ruben (2015). La Prescripción de la acción administrativa y el


cumplimiento de plazos en los procedimientos administrativos disciplinarios en la
UGEL Huancavelica. Huancavelica-Perú.

Concha Vasquez, Guillermo Daniel (2013). Empirismos aplicativos de la potestad


sancionadora disciplinaria en los directores de las instituciones educativas de
educacion secundaria que pertenecen a la Ugel Julcan-DRE la Libertad. La
Libertad-Perú.

Uriol Rubio, John Fredy (2017). Utilización de medios probatorios en los


procedimientos disciplinarios en el sector educación y su afectación al debido
procedimiento. Trujillo-Perú.

Romero Aguilar, José Miguel (2016). El debido procedimiento en el proceso


administrativo disciplinario. Trujillo-Perú.

Linkografía

Tejada Correa, Juan Gabriel (2016). Debido proceso y procedimiento disciplinario


laboral.

61
Recuperado de:

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=1224375
32&lang=es&site=ehost-live

Miguel Valdivia, José, Blake, Tomás (2015). El decaimiento del procedimiento


administrativo sancionatorio ante el derecho administrativo.

Recuperado de:

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=sih&AN=10863881
1&lang=es&site=ehost-live

Urda Lozano, Jesús-Carlos (2014). Burorrepresión. Sanción administrativa y control


social.

Recuperado de:

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=9493741
0&lang=es&site=ehost-live

Ramírez-Torrado, María Lourdes; Aníbal-Bendek, Hernando V. (2015). Sanción


administrativa en Colombia.

Recuperado de:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=1142003
69&lang=es&site=ehost-live

Ramírez Torrado, María Lourdes (2007). La sanción administrativa y su diferencia


con otras medidas que imponen cargas a los administrados en el contexto español.

Recuperado de:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=3009515
6&lang=es&site=ehost-live

Ramírez Torrado, María Lourdes (2013). El non bis in idem en el ámbito


administrativo sancionador.

Recuperado de:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=9490432
4&lang=es&site=ehost-live

62
Ramírez Torrado, María Lourdes; Meza, Nelson Hernández (2011). El
desconocimiento de la doctrina constitucional frente al principio de legalidad que
opera en derecho disciplinario.

Recuperado de:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=7382514
5&lang=es&site=ehost-live
Zapata Florez, Jonatan (2017). Revista Opinión Jurídica Universidad de Medellin.
Los Tipos sancionatorios en blanco en el proceso disciplinario. Un análisis desde el
debido proceso”
Recuperado de:
http:/revistas.udem.edu.co/index.php/opinión/article/view/2174

63
ANEXOS

64
 ANEXO 1: INSTRUMENTOS

Expedientes de denuncias administrativas


contra docentes de Instituciones Públicas de
la Unidad de Gestión Educativa Local N° 04
Trujillo Sur Este.

 Inventario Actualizado documental


 Análisis de expedientes.
 Fichaje
 Acopio Documental

65
 ANEXO 2: MATRIZ DE CONSISTENCIA
VARIABLES, OPERACIONALIZACION

DEFINICIÓN ESCALA DE
 VARIABLES DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL MEDICIÓN

Se califican las causas que


originan el proceso
administrativo disciplinario
Ley N° 29944 Ley de la desconocimiento de los
para docentes de IIEE
Variable Reforma Magisterial es deberes funcionales de
públicas de la UGEL N° 04
Independiente: un régimen “sui generis” los profesores
TSE, analizando la
Causas que por la aplicación de las contemplados en el % de denuncias por omisión
información obtenida, de
originan del medidas disciplinarias Artículo 40° de la Ley de funciones
situaciones concretas
proceso para los docentes por N° 29944 Ley de la % de denuncias por
evaluando, que la escases de
administrativo una la falta disciplinaria, Reforma Magisterial maltratos físicos y
conocimiento a sus Cualitativa
disciplinario para conllevan a una sanción Las carencias de psicológicos
obligaciones de los Nominal
docentes de disciplinaria y capacitación a los % de denuncias por
profesores, sus carencias de
instituciones consecuentemente a una profesores incumplimiento de
capacitación da como
públicas en la inhabilitación del docente El incumplimiento de obligaciones
resultado el incumplimiento y
UGEL N° 04 TSE en el sector público sus obligaciones como
transgresión a sus
Huertas Toledo Miguel profesores
obligaciones, siendo pasibles
(Lima-2018)
a ser sancionados, previo
proceso administrativo
disciplinario

Fuente: elaborado por la autora


DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA DE
VARIABLE DIMENSIONES
CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN

Consiste en un Implica el proceso y


conjunto de normas procedimiento
jurídicas sustantivas administrativo disciplinario
Procesos
y procesales contra un docente del
Administrativo
destinadas a régimen laboral de la
s Disciplinarios % de Resoluciones de Archivo
determinar ciertos Reforma Magisterial, que
para docentes del PAD
actos susceptibles inicia, desde la Resolución Planteamientos teóricos
de % de Resoluciones de Sanción Cualitativa
de reproche, de Instauración del PAD
Instituciones Normas que rigen % de Resoluciones declaradas Nominal
mediante un hasta el informe final, que
Públicas en la Nulas
procedimiento recomienda el archivo del
UGEL N° 04
especializado caso, por no encontrar
Trujillo Sur
Zapata Flórez, responsabilidad
Este
Jonathan (Colombia- administrativa del docente o
2017) la aplicación de una sanción
consecuentemente su
inhabilitación del profesor
en el sector público

Fuente: elaborado por la autora

67
 ANEXO 3: DOCUMENTO EMITIDO POR LA INSTITUCIÓN QUE ACREDITE
LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO

10 de Octubre del 2018

68
 ANEXO 4: ARTÍCULO CIENTÍFICO

69
FACTORES QUE ORIGINAN EL
PROCESO ADMINISTRATIVO
DISCIPLINARIO EN LA UGEL Nº 04 TSE4
Autor : Abog. Diana Elizabeth Castillo Silva
Coautor : Dr. Heyner Yuliano Marquez Yauri

4Este Artículo es resultado de la Investigación “Factores que originan el proceso administrativo disciplinario para
profesores de Instituciones Educativas Públicas en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 04 Trujillo Sur Este”.

 Abogada. Candidata a Magister en Gestión Pública, Universidad César Vallejo Trujillo - Perú

70
1. TÍTULO

Factores que originan el Proceso Administrativo Disciplinario en la UGEL Nº 04 TSE.

2. AUTOR

Diana Elizabeth Castillo Silva


Correo electrónico: abog.diana.castillo@gmail.com
Unidad de Gestión Educativa Local Nº 04 Trujillo Sur Este

3. RESUMEN

El año 2012 el Estado Peruano, inicia un cambio significativo en el sector educación,


emitiendo la Ley N° 29944 Ley de la Reforma Magisterial, cuyo objetivo es regular la relación
entre el Estado y los profesores, quienes se encuentran sujetos al régimen laboral de la
carrera pública magisterial. En este contexto, el presente trabajo ha formulado como
problema de investigación: ¿Cuáles son los Factores que originan el proceso administrativo
disciplinario para profesores de Instituciones Educativas Públicas en la UGEL N° 04 Trujillo Sur
Este? y se planteó como hipótesis: Que, el escaso conocimiento de sus deberes de los
profesores y las carencias de capacitación en los profesores, podrían ser los factores
preponderantes que repercuten en el incumplimiento de sus deberes como profesores, los
que originan el proceso administrativo disciplinario para profesores de Instituciones Públicas
en la UGEL N° 04 Trujillo Sur Este. Para esta investigación, se tomó como fuente de
información el Inventario Actualizado documental, Análisis de expedientes, Fichaje y Acopio
Documental. Se obtuvo como resultado que el escaso conocimiento de sus deberes de los
profesores, es un factor preponderante que origina el proceso administrativo disciplinario
para profesores de Instituciones Públicas en la UGEL N° 04 Trujillo Sur Este; Así se determinó,
que existe carencias de capacitación en los profesores, constituyendo un factor importante
que origina el proceso administrativo disciplinario para profesores de Instituciones Públicas
en la UGEL N° 04 Trujillo Sur Este; debido a que no existe un Plan de Capacitación en cuanto
a las obligaciones del docente, así como en el derecho administrativo disciplinario
sancionador del Estado. Finalmente se logró determinar, que el incumplimiento de sus
deberes funcionales del profesor es una causa principal que origina el proceso administrativo
disciplinario para profesores de Instituciones Públicas en la UGEL N° 04 Trujillo Sur Este.

4. PALABRAS CLAVE

Derecho disciplinario, Potestad sancionadora, debido proceso administrativo disciplinario.

71
5. ABSTRACT

In 2012, the Peruvian State initiates a significant change in the education sector, issuing Law
No. 29944 on the Law of the Magisterial Reform, whose objective is to regulate the
relationship between the State and teachers, who are subject to the labor regime of the public
teaching career. In this context, the present work has formulated as a research problem: What
are the Factors that originate the administrative disciplinary process for teachers of Public
Educational Institutions in the UGEL No. 04 Trujillo South East? and it was proposed as a
hypothesis: That, the scarce knowledge of their duties of the professors and the lack of
training in the professors, could be the preponderant factors that have repercussions in the
non-fulfillment of their duties as professors, which originate the administrative disciplinary
process for professors of Public Institutions at UGEL No. 04 Trujillo Sur Este. For this
investigation, it was taken as a source of information the Documentary Update Inventory, File
Analysis, Transfer and Documentary Collection. It was obtained as a result that the scarce
knowledge of their duties of the professors, is a preponderant factor that originates the
administrative disciplinary process for professors of Public Institutions in the UGEL N ° 04
Trujillo South East; Thus, it was determined that there is a lack of training for teachers,
constituting an important factor that originates the disciplinary administrative process for
professors of Public Institutions at UGEL No. 04 Trujillo Sur Este; because there is no Training
Plan regarding the obligations of the teacher, as well as in the disciplinary administrative
disciplinary law of the State. Finally, it was determined that the teacher's non-compliance
with his functional duties is a main cause that originates the administrative disciplinary
process for professors of Public Institutions at UGEL No. 04 Trujillo Sur Este.

6. KEYWORDS

Disciplinary law, sanctioning power, due disciplinary administrative process.

7. INTRODUCCIÓN

La Ley N° 29944 Ley de la Reforma Magisterial, precisa el ejercicio de la potestad sancionadora


del Estado, en este régimen disciplinario del servicio educativo el docente se someterá a
proceso disciplinario de acuerdo a donde ejerzan labores y cumplan funciones; así mismo por
la gravedad de la falta disciplinaria.

Que, de acuerdo a los antecedentes en cuanto a estudios de procesos administrativos


disciplinarios en las Unidades de gestión Educativa Descentralizada en el Perú, a
consideración de la suscrita, las más significativas son: Octavio (2017) en su tesis de post

72
grado titulada “Procedimiento administrativo disciplinario y motivación laboral de los
directores de las instituciones educativas, UGEL 05, San Juan de Lurigancho” y la investigación
de Uriol (2017), en su tesis “Utilización de medios probatorios en los procedimientos
disciplinarios en el sector educación y su afectación al debido procedimiento”; quienes
abordan aspectos de mayor relevancia en cuanto a procesos administrativos disciplinarios.

Así tenemos que en la Unidad de Gestión Educativa Local, a través de la Comisión Permanente
de Procesos Administrativos Disciplinarios a docentes de instituciones educativas públicas
dentro de la jurisdicción de la Unidad de Gestión Educativa Local N° 04 Trujillo Sur Este (UGEL
N° 04 TSE), se encarga de los procesos administrativos disciplinarios por faltas graves y muy
graves, que ameriten sanción de cese temporal o destitución.

Que, en la presente investigación, se ha trabajado con la fuente de información del Inventario


Actualizado documental, Análisis de expedientes, Fichaje y Acopio Documental;
determinando que la UGEL N° 04 TSE, cuenta con denuncias administrativas graves y muy
graves, contra profesores, imputándoseles diferentes cargos como: hostilidad laboral a
subordinados, Agresión verbal contra subordinados, Asignación de funciones que no
corresponde a subordinados; así mismo existen denuncias por maltrato físico, sexual y
psicológico representa aspectos denunciados como ejecutar, promover o encubrir, dentro o
fuera de la institución educativa, actos de violencia física, actos contra la libertad sexual, actos
de violencia psicológica, que afecten y causen perjuicio contra los derechos fundamentales
de los estudiantes o en agravio de cualquier miembro de la comunidad educativa; Finalmente
existen denuncias, porque el profesor realiza como cobros irregulares, Actos de calumnia,
injuria y difamación, Abandono de cargo injustificadamente entre otros.

Por lo expuesto y considerando que las denuncias en contra docentes, se encuentran como
una constante en la gestión administrativa; se presenta este proyecto de investigación que
busca primero conocer y luego generar las condiciones para mejorar la capacidad de los
profesores, quienes prestan un servicio público esencial dirigido a concretar el derecho de los
estudiantes y de la comunidad, a una enseñanza de calidad, equidad y pertinencia; razón de
ser del ejercicio profesional docente.

8. METODOLOGÍA

Nuestra investigación tomo como Línea de investigación a la Reforma y Modernización del


estado; orientado al Tipo de investigación: descriptiva; toda vez que nuestra población la
conformaron los expedientes de denuncias administrativas derivados a las Comisión

73
Permanente de Procesos Administrativos Disciplinarios para docentes de la Unidad de
Gestión Educativa Local N° 04 Trujillo Sur Este, desde el periodo del 2016 al 2018.

Nuestra muestra la conformó los expedientes de denuncias administrativas derivados a las


Comisión Permanente de Procesos Administrativos Disciplinarios para docentes de la
Unidad de Gestión Educativa Local N° 04 Trujillo Sur Este, desde el periodo de los años 2016
- 2018, que se encuentran pre-calificados y en investigación, dentro del procedimiento
administrativo disciplinario, a fin de determinar su archivo o proponer al titular de la
entidad sanción.

9. RESULTADOS

En el análisis de la información se logró encontrar hallazgos significativos, demostrando que


el año 2016, se presentaron 57% de denuncias por Incumplimiento de deberes funcionales.

En cuanto a las Denuncias por maltrato físico, sexual y psicológico el año 2018 se
incrementó de manera significativa con el 42%.

El aspecto más importante que en el estudio nos otorgó una visión de nuestra hipótesis, se
presentó con la determinación, que entre el año 2016 y 2018, se recogió el 57% de
denuncias por Incumplimiento de deberes funcionales del docente contemplados en el
Artículo 40° de la LRM o al Código de ética de la función pública; así como el ejercicio de
prohibiciones como cobros irregulares, Actos de calumnia, injuria y difamación, Abandono
de cargo injustificadamente entre otros.

10. DISCUSIÓN

Las políticas normativas emanadas del sector educación, buscan constantemente un


cambio significativo en la sociedad.

Que, en este contexto de los hallazgos encontrados y los resultados logrados, en esta
investigación en la Unidad de Gestión Educativa Local N° 04 TSE, es posible determinar, que
existen profesores que desconocen sus obligaciones prescritas en el Artículo 40° de la Ley
N° 29944 Ley de la Reforma Magisterial, debido al gran número de denuncias que existen
en la Comisión Permanente de Procesos Administrativos Disciplinarios de la UGEL N° 04 TSE
desde el año 2016 al 2018.

Así mismo, a través de esta investigación se determina que el profesor comete una
actividad infractora grave o muy grave, así es posible determinar que dicha actuación el

74
profesor la ejecuta sin la debida precaución o conocimiento del caso concreto; donde se
denota la ausencia de diligencia para evitar afectar bienes jurídicos protegidos, cuyo
resultado es el ejercicio de la potestad sancionadora del Estado, previo proceso
administrativo disciplinario.

En el mismo sentido, la institución no cuenta con un plan de capacitación especial en


materia legislativa para los docentes de su jurisdicción.

De acuerdo a lo anteriormente señalado, es posible determinar que del producto del escaso
conocimiento de las obligaciones del profesor y las carencias en cuanto a la capacitación
de la normativa vigente del proceso administrativo disciplinario sancionar, conlleva a que
exista un riesgo de incremento de denuncias por incumplimiento deberes funcionales del
docente contemplados en el Artículo 40° de la LRM o al Código de ética de la función
pública; así como la ejecución de prohibiciones u omisiones a la normativa educativa por
parte de los profesores; las mismas que previo a un debido proceso ejercido por la Comisión
Permanente de Proceso Administrativo Disciplinario para docentes de Instituciones
Públicas de la UGEL N° 04 TSE; y al cumplimiento irrestricto de los derechos fundamentales
de la persona, originen la aplicación de sanciones desde el cese temporal hasta la más
gravosa, como es la destitución con consecuente inhabilitación para el sector público, por
infracciones administrativas graves y muy graves; ejercidas por profesores nombrados,
contratados y cesantes del Estado Peruano.

11. CONCLUSIONES

La presente investigación demuestra nuestra Hipótesis 1, que el desconocimiento de los


deberes funcionales de los profesores contemplados en el Artículo 40° de la Ley N° 29944
Ley de la Reforma Magisterial es un factor principal de denuncias administrativas,
evidenciándose 154 expedientes de denuncias en la CPPADD en contra de docentes de
Instituciones Públicas de la Jurisdicción de la UGEL 04 TSE por diversas imputaciones que
presuntamente afectan bienes jurídicos protegidos.

Existe carencias de capacitación en los profesores, constituyendo un factor importante que


origina el proceso administrativo disciplinario para profesores de Instituciones Públicas en
la UGEL N° 04 Trujillo Sur Este; debido a que no existe un Plan de Capacitación en las
obligaciones del docente, así como en el derecho administrativo disciplinario sancionador
del Estado.

75
Que, nuestra investigación determina, que el incumplimiento de sus deberes del profesor
es una causa principal que origina el proceso administrativo disciplinario para profesores
de Instituciones Públicas en la UGEL N° 04 Trujillo Sur Este; siendo que el 57% de denuncias
administrativas que se encuentran a cargo del CPPADD UGEL N° 04 TSE, es por el
Incumplimiento de deberes funcionales del docente contemplados en el Artículo 40° de la
LRM o al Código de ética de la función pública; así como el ejercicio de prohibiciones como
cobros irregulares, Actos de calumnia, injuria y difamación, Abandono de cargo
injustificadamente entre otros.

12. REFERENCIAS

Guzman Napuri (2017). Manual del Procedimiento Administrativo General. Perú. Instituto
Pacífico – Actualidad Gubernamental

Gosalbez Pequeño, Humberto (2013). El procedimiento Administrativo Sancionador.


España. Editorial Dykinson.

Roble Lara, Stephanie (2013). El servidor público. Corporación de Estudios y Publicaciones.


España. Ebookcentral

Rebollo, Izquierdo, Alarcón y Bueno (2005). Panorama del Derecho Administrativo


Sancionador en España

Dromi, Roberto (2008). Acto administrativo (4a. ed.). Argentina. Hispania Libros

Bauzai Martorell, Felio José y Wolters Kluwer. (2016). Derecho Administrativo y Derecho
Penal. España. Ebookcentral.

Basconcelos Albuquerque, Nuno (2013). La función pública como relación especial de


derecho administrativo. España. Universidad Complutense de Madrid

Márquez Gomez, Daniel (2004). Los procedimientos administrativos materialmente


jurisdiccionales como medios de control en la administración Pública. España. Instituto de
Investigaciones Jurídicas.

Vásquez Alfaro, Mónica (2016). Temas de derecho procesal y administración de justicia:


mecanismos alternos, procesos judiciales, temas probatorios y procesos administrativos.
Universidad del Norte.

Nieto, Alejandro (1970). Problemas capitales del derecho disciplinario. Revista de


Administración Pública. Número 063

76
González Grimaldo, Mariano-Carmelo (1967). Potestad sancionadora y carga de la prueba.
Revista de Administración Pública N° 053. CEPC - Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales.
Tejada (2017), en su Artículo de la Revista Científica Opinión Jurídica de Medellin. Debido
proceso y procedimiento disciplinario laboral

Zapata (2017), en su Artículo de la Revista Opinión Jurídica de la Universidad de Medellin.


Los tipos sancionatorios en blanco en el proceso disciplinario. Un análisis desde el debido
proceso.

Huertas Toledo, Miguel (2018). El proceso administrativo disciplinario de los docentes y la


potestad sancionadora del director de escuela. Lima - Perú.

Bendezu Vega, Octavio Alcibiades (2017). Procedimiento administrativo disciplinario y


motivación laboral de los directores de las instituciones educativas, UGEL 05, San Juan de
Lurigancho. Lima-Perú.

Guillen Valencia, Ruben (2015). La Prescripción de la acción administrativa y el cumplimiento


de plazos en los procedimientos administrativos disciplinarios en la UGEL Huancavelica.
Huancavelica-Perú.

Concha Vasquez, Guillermo Daniel (2013). Empirismos aplicativos de la potestad


sancionadora disciplinaria en los directores de las instituciones educativas de educacion
secundaria que pertenecen a la Ugel Julcan-DRE la Libertad. La Libertad-Perú.

Uriol Rubio, John Fredy (2017). Utilización de medios probatorios en los procedimientos
disciplinarios en el sector educación y su afectación al debido procedimiento. Trujillo-Perú.

Romero Aguilar, José Miguel (2016). El debido procedimiento en el proceso administrativo


disciplinario. Trujillo-Perú.

Tejada Correa, Juan Gabriel (2016). Debido proceso y procedimiento disciplinario laboral.

Miguel Valdivia, José, Blake, Tomás (2015). El decaimiento del procedimiento administrativo
sancionatorio ante el derecho administrativo.

Urda Lozano, Jesús-Carlos (2014). Burorrepresión. Sanción administrativa y control social.

Ramírez-Torrado, María Lourdes; Aníbal-Bendek, Hernando V. (2015). Sanción


administrativa en Colombia.

77
Ramírez Torrado, María Lourdes (2007). La sanción administrativa y su diferencia con otras
medidas que imponen cargas a los administrados en el contexto español.

Ramírez Torrado, María Lourdes (2013). El non bis in idem en el ámbito administrativo
sancionador.

Ramírez Torrado, María Lourdes; Meza, Nelson Hernández (2011). El desconocimiento de la


doctrina constitucional frente al principio de legalidad que opera en derecho disciplinario.

Zapata Florez, Jonatan (2017). Revista Opinión Jurídica Universidad de Medellin. Los Tipos
sancionatorios en blanco en el proceso disciplinario. Un análisis desde el debido proceso

13. RECONOCIMIENTOS

Al Dra. Tania Baca Romero, quien se ha contribuido en esta investigación.

Al Dr. Segundo Miranda Leiva, por el tiempo y dedicación en esta investigación.

Al Dr. Juan Carlos Espejo Lázaro, por su constante apoyo en la realización de la presente
investigación.

78

También podría gustarte