INFANTICIDIO
INFANTICIDIO
INFANTICIDIO
Los motivos que daban lugar a la muerte de los niños han sido muy variados, y
muchas veces se fundamentaba en razones o motivos que quizá ahora nos
parecerían hasta aberrantes. Con el desarrollo del Derecho Romano y
principalmente con la influencia del Derecho Canónico se fueron asimilando
consideraciones garantistas para la vida del menor; así como para el trato de la
mujer o parientes infanticidas.
MARCO TEORICO
1. EL INFANTICIDIO:
La palabra infanticidio procede de la palabra latina INFASCAEDERE, matar al
niño. Obviamente que dicha significación etimológica sólo nos sirve como una
remota idea de su real significación. Por otra parte, Carrara (), entiende que el
término infanticidio procede del italiano INFANTARE, que es sinónimo de parir,
equivalente a muerte del hombre recién nacido.
Algo común que si se puede apreciar en esa tan peculiar característica del
infanticidio, es que desde el momento en que dicho delito se diferenció del
homicidio y del parricidio, se le denominó infanticidio.
2. BIEN JURIDICO:
Entendemos con Cobo del Rosal, que el derecho a la vida y su virtualidad no
es un tema que pueda considerarse específico del Derecho penal, ni tan
siquiera del ordenamiento jurídico en su conjunto, sino que se presenta, sobre
todo, como una cuestión ética.
Consideraciones:
1) ¿La vida humana a protegerse debe ser la entendida en términos puramente
naturalistas, como realidad físico-biológica, o se deben también tener presente
consideraciones valorativas a la hora de decidir el sí, el cómo y el cuánto de la
protección?
9. Jurisprudencia:
No existe una definición precisa de lo que nuestra jurisprudencia entiende por
'estado puerperal', pero se puede concluir que aquella ha preferido considerar
dicho estado dentro de la concepción que presume la presencia de patología
psicológica, y en otro caso se puede deducir que ha vinculado el 'estado
puerperal' con la causa honoris, (ver ANEXO B). Nos permitimos entender que
en este caso nuestros magistrados, además de la mayoría de los juristas
nacionales; no entendieron la asimilación del concepto 'estado puerperal'
dentro del tipo de infanticidio, optando por lo más fácil que es el comprenderlo
en su acepción fisio-psicológica (médica), asimilándose autómatamente al
criterio que entiende la mención a la 'influencia del estado puerperal' como
presunción de presencia de patología psicológica. Ello quizá, parafraseando al
profesor Hurtado Pozo (), porque si bien se traspasó la norma, correspondiente
al tipo de infanticidio de los proyectos suizos, no se consideró que junto con
ello era necesario asimilar las ideas contenidas en dichas normas; no existió
pues la suficiente orientación o preocupación de los jueces para conocer el
sentido que el legislador suizo pretendió entender con la mención a la
influencia del estado puerperal.
El Código Penal Peruano en el Art. 110 lo sanciona como delito, a la letra dice:
“La madre que mata a su hijo durante el parto o bajo la influencia del estado
puerperal, será reprimida con pena privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de cuatro años, o con prestación de servicio comunitario de cincuenta y
dos a ciento cuatro jornadas”.
De este artículo podemos obtener los siguientes conceptos jurídicos como son:
La Doctrina Peruana considera, como por ejemplo Peña Cabrera este delito se
define como: “Infanticidio es la muerte de un niño, durante el parto o bajo la
influencia del estado puerperal, causado por la madre”2.
El Bien Jurídico tutelado es la vida humana dependiente, por hacer este articulo
referencia a la epata durante el parto, en el cual cuando todavía el cuello
uterino de la mujer está en dilatación, el niño no a salido aun el útero materno.
Por otro lado, se protege a su vez, la vida independiente, es decir a partir del
alumbramiento hasta que dura el estado de puerperio de la madre.
Distinguimos que este delito se caracteriza por se especial impropio5, por ser
un delito que como ya dijimos únicamente puede ser cometido por la madre de
la víctima, lo cual convierte al delito no en un homicidio simple, sino en lo que el
Infanticidio. Además, que tiene que ser cometido con dolo, es decir
conocimiento y voluntad de actuar, como lo afirma García Río: “La madre debe
actuar dolosamente, es decir con conciencia y voluntad, ella debe darse cuanta
de lo que hace”.
Durante el parto: Es conveniente saber que se entiende por Parto. Roy Freyre
lo define como: “la actividad fisiológica mediante la cual el producto de la
concepción es expulsado del claustro materno a través de las vías naturales y
por el mismo impulso que la naturaleza ha destinado a este fin”6
Como lo señala Villa Stein “(…) Está dilatación marcaría la diferencia con el
aborto cuando la víctima naciente fue muerta en el claustro materno”8.
Igualmente, Villa Stein haciendo referencia al estado puerperal nos dice que “El
puerperio tratándose de un estado de posparto coloca a la mujer en un
particular estado de sensibilidad sicológica que le hace propensa a sufrir de
crisis emotiva (…)”9.
Por todo lo antes dicho, concluimos indicando que el Infanticidio debe ser
considerado como un Homicidio Agravado y no Atenuado, pues la victima esta
en un estado de indefensión, además del vinculo existente entre madre e hijo y
el Estado tiene el deber de proteger la vida del menor con la misma intensidad
que protege la vida adulta, estableciendo una pena más severa al infractor de
este delito, pues los argumentos establecidos para su atenuación no son
suficientes y una muerte cometida dolosamente no puede estar justificada.
CONCLUSIONES:
1 BECCARIA, César, Dei Delitti e delle pene, Livorno, 1834, Pág. 103
3. Código penal Chileno. Libro Segundo, Título VIII, artículo 394 (cometen
infanticidio el padre, la madre o los demás ascendientes legítimos o ilegítimos
que dentro de las cuarenta y ocho horas después del parto, matan al hijo o
descendiente, y serán penados con presidio mayor en sus grados mínimo a
medio. 5 a 12 años y 6 meses).
4 VILLA STEIN, Javier Derecho Penal. Parte Especial T. I-A Segunda Edición
Ed. San Marcos Lima 2004 Pág. 115