Imprimir
Imprimir
Imprimir
En la vida cotidiana, ya sea en el ámbito laboral, escolar, etc. nos enfrentamos a situaciones de emergencia y/o accidentes, mismos que se caracterizan por requerir de
soluciones rápidas así como eficaces. Las quemaduras, la insolación, las fracturas, el atragantamiento, entre otras situaciones pueden presentarse en casi cualquier contexto.
Sin embargo, ¿podemos considerar que estamos preparados para actuar ante la presencia de alguna de ella?
Objetivos de los primeros auxilios Los objetivos de los primeros auxilios son la conservación de la vida; evitar complicaciones físicas y psicológicas; ayudar a la
recuperación así como asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencia
Principios básicos de los primeros auxilios Es importante considerar que los principios básicos de los primeros auxilios consisten en:
1. Mantener la calma, actuando de una manera rápida. Esto implica mantener una actitud de tranquilidad ante el paciente con el propósito de brindarle confianza
tanto a él como a las personas que se encuentran cercanas y que fueron testigos del incidente.
2. En ocasiones, la situación ameritará que seamos nosotros quienes tomen la iniciativa relacionadas a la solicitud de una llamada al personal médico, etc. 2. Llamar
a los servicios de emergencia. Es necesario que se activen los servicios de emergencia ante situaciones como la pérdida de conciencia del paciente; dificultad para
la respiración; presencia de dolor en el pecho o abdomen; hemorragias abundantes; convulsiones; posible intoxicación así como otras de gravedad.
3. Evaluar la situación. Lo anterior hace referencia la necesidad de que se realice un análisis rápido y general de la situación y del lugar en donde ocurrió este incidente. De
manera que se identifiquen las posibles fuentes de peligro tal es el caso de amenazas de derrumbes, rupturas de canales de agua o de gas, la presencia de fuego, etc
4. Examinar al lesionado. Es de suma relevancia que se identifiquen si la persona presenta signos vitales (respiración, pulso, etc.), si es que está consciente, si presenta
alguna herida expuestas, sangra, etc.
5. No hacer más que lo indispensable. No debe de moverse al accidentado hasta conocer cuál es su estado general y haberle proporcionado los cuidados necesarios. Sin
embargo, existen tres situaciones en las que resulta inminente la movilización, tal es el caso de poder proporcionarle adecuadamente los primeros auxilios, evitar que se
agraven sus heridas y/o protegerlo de un nuevo accidente.
6. Mantener la temperatura corporal del herido. Ello implica no proporcionarle un calor excesivo ni que se encuentre a temperaturas bajas.
7. Tranquilizar a la víctima.
8. No dejar solo a la víctima. 9. No administrarle medicamentos (Vértice, 2012) De acuerdo a la Federación Internacional de sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja (2010) se plantea que los cuatro principios de gestión de los primeros auxilios son: No asumir riesgos para usted, la persona enferma o lesionada así como la de
cualquier testigo. Controlar la situación para que se pueda acceder sin peligro a la persona. Atender a la persona lesionada o enferma. Actuar por etapas. Asimismo, es
importante co
Los primeros auxilios, son aquellas medidas terapéuticas que se aplican con carácter de urgencia a las víctimas de accidentes o enfermedades de aparición repentina,
hasta disponer de tratamiento especializado.
El objetivo de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar
la muerte hasta que se consigue asistencia médica.
Los primeros auxilios varían según las necesidades del paciente y según la preparación del socorrista.
"Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber lo que se debe hacer", porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves.
La regla de oro es "no producir más daño".
Con independencia de las lesiones ocasionadas, hay que observar una serie de normas generales:
Siempre hay que evitar el pánico y la precipitación.
Intentar proteger de nuevos riesgos al accidentado, así como a nosotros mismos y a los presentes.
Deben evitarse los cambios de posición hasta que se determine el tipo de lesiones, de no ser que la colocación de la víctima le exponga a lesiones
adicionales.
Se debe tranquilizar a la víctima explicándole que ya ha sido solicitada ayuda médica.
La cabeza debe mantenerse al mismo nivel que el tronco, excepto cuando exista dificultad respiratoria.
Si se producen náuseas o vómitos debe girarse la cabeza hacia un lado para evitar aspiraciones.
La primera actuación debe ser procurar al paciente la respiración aceptable:
Conseguir la desobstrucción de las vías respiratorias para evitar la asfixia, extrayendo los cuerpos extraños y retirando la lengua caída hacia atrás.
Si el paciente no respira por sí solo habrá que ventilarlo desde el exterior mediante respiración boca a boca hasta disponer de un dispositivo mecánico.
El segundo aspecto a corregir es el referente al sistema circulatorio. Una valoración inicial se obtiene tomando el pulso:
Esto permite valorar la frecuencia y ritmo cardiaco, y su "fortaleza" nos indica una adecuada tensión arterial.
Si presenta heridas o hemorragias intente taponarlas para controlar la pérdida de sangre.
No se deben administrar fármacos estimulantes, ni alcohol, ni alimentos.
Explicarle qué vamos a hacer. Responder honradamente a sus preguntas para disipar sus temores. Si no sabemos una respuesta, debemos decírselo.
No debemos alejarnos de una persona si está moribunda, muy enferma o herida de gravedad. Aunque ya no podamos hacer nada, debemos seguir hablando
a la víctima y sujetar su mano, jamás debe sentirse sola.
El Real y Supremo Consejo de Indias conocido simplemente como Consejo de Indias fue el órgano más importante de la administración indiana (América y las Filipinas),
ya que asesoraba al Rey de España en la función ejecutiva, legislativa y judicial. Se formó en 1503 como una sección dentro del Consejo de Castilla para más, en 1524, pasar
a conformarse como entidad propia. Los miembros del Consejo de Indias eran designados por el rey, en general eran personas ilustradas y competentes con facultades
legislativas sobre América, nombraban a los Virreyes, gobernadores, oidores, jueces, entre otros.
No alcanzó a tener una sede física fija, sino que se trasladaba de un lugar a otro con el rey y su Corte. Este consejo actuaba con el monarca y, en algunas materias
excepcionales, actuaba solo.
Las casas de contratación o lonjas eran establecimientos destinados al control de la actividad comercial, el tránsito de personas y expediciones entre España y América.
Registraban todas las mercaderías que circulaban entre ambos continentes e intervenían en los juicios comerciales.
Entre las casas de contratación, la de Sevilla merece un recuerdo particular por el tribunal que se estableció en ella, especialísimo en su clase. Aludimos a la Audiencia real
erigida en 1503 por los Reyes Católicos, tan pronto como se estableció y empezó a florecer el comercio de los reinos peninsulares con los de Indias, para perpetuarle en el
puerto de Sevilla. Se compuso primitivamente de un presidente, tres oidores, un fiscal, cuatro oficiales, un contador, un tesorero y un factor, que se dividían en dos salas, una
de gobierno y otra de justicia. Conocía de todos los negocios relativos a este tráfico y navegación; de las causas de comisos; de las criminales, así de hurtos como de los
demás delitos y excesos que se cometían en los viajes de ida y vuelta, de las pérdidas de navíos y mercaderías y de todas las respectivas a los dueños, maestres, marineros y
demás gente de mar empleada en los buques de la carrera de Indias, siendo también de su cargo la formación de registros, despachos de buques y exacción de derechos y el
percibo, custodia y distribución de los caudales pertenecientes al real Erario. Más adelante fue perdiendo en importancia y atribuciones la Audiencia de la casa de
contratación, quedando reducido su conocimiento a solo las dependencias civiles, económicas y criminales de delitos y excesos cometidos en la navegación, a la
adjudicación de los caudales de bienes de difuntos que se remitían de América, y al juzgado de alzadas de los pleitos de comercio que ocurrían en el consulado.
La Capitanía General de Venezuela fue una entidad territorial perteneciente al Imperio español, establecida por la Corona española el 8 de septiembre de 1777, durante
el período de colonización, que abarcó un territorio similar al de la actual Venezuela. Fue gobernada por distintos capitanes generales, exceptuando un breve período en el
que la Junta Suprema de Caracas, tras la renuncia de Vicente Emparan, se encargó del gobierno hasta marzo de 1811.
La capitanía general de Venezuela se creó en 1777 y fue considerada y establecida como una entidad político-administrativa por la orden del rey Carlos III de España, a
través de la real cédula mediante el tiempo de dominio americano, que abarcó un territorio similar al de la actual Venezuela.
agregando las provincias circunvecinas a su jurisdicción "en lo gubernativo y militar" y ordenando a los gobernadores de dichas provincias que "obedezcan" al capitán
general y "cumplan sus órdenes".
Su objetivo era la unificación y control en el gobierno de las provincias establecidas. Los gobernadores de las provincias se encontraban supeditados al Capitán General
como autoridad única. El Capitán General tenía a su cargo el régimen político y militar de las provincias que para la fecha de creación la conformaban seis provincias.
Ejercer el mando supremo de las fuerzas militares y defender el Representar al Rey, en todos los actos del gobierno en las provincias unidas de Venezuela. Funciones del
Capitán General: territorio Presidir la Presidir el Cabildo de Caracas como máxima autoridad (sin voz ni voto) . Real Audiencia de Caracas (cuando se fundó, sin voz ni
voto)
La Audiencia y Cancillería Real de Caracas o simplemente Real Audiencia de Caracas fue el más alto tribunal de la Corona española en el territorio de la Capitanía
General de Venezuela. Fue creada el 6 de julio de 1786, en la ciudad de Santiago de León de Caracas, siendo la última real audiencia en ser organizada en América, previa a
las guerras de independencia de las colonias hispanoamericanas. Fue instalada el 19 de julio de 1787.
Estructura
Estaba formada regularmente por un regente muchedumbre, tres oidores y un fiscal. Su función era administrar justicia y vigilar la actuación de los funcionarios reales, en su
correspondiente jurisdicción y sólo respondía directamente al Consejo de Indias en España.
La Real Audiencia de Caracas fue creada mediante Real Cédula de Carlos III. Las provincias que integraron lo que es actualmente el territorio de la República Bolivariana
de Venezuela no contaban con Audiencia propia para resolver los litigios que se suscitaban, teniendo que recurrir sus habitantes a Audiencias foráneas como las de Santo
Domingo y Santa Fé de Bogotá.
Importancia de la Creación de la Real Audiencia
La creación de la Real Audiencia de Caracas acabó con los grandes obstáculos que entorpecían la administración de justicia en las provincias venezolanas, al quedar esta
función centralizada en ella.
Centralizar la administración de justicia de las provincias de la Capitanía General contribuyó significativamente a la integración territorial de lo que más tarde sería la
República de Venezuela.
Enriqueció de manera notable la cultura jurídica de Venezuela, lo que originó la aparición del Colegio de Abogados y de la Academia de Derecho Público y Español.
VOLUMEN Y MODELADO EN DIBUJO ARTÍSTICOEl dibujo del volumen se encarga de representar la magnitud o la escala definida de un objeto y el espacio ocupado
por ese cuerpo. Para lograrlo se utiliza el modelado, que es la forma de dibujar degradados, sombras y luces en los objetos para simular su volumen. Por eso muchas veces se
le llama modelado 3D, puesto que busca representar un espacio con profundidad. DIBUJAR EL VOLUMENCuando se empieza a dibujar, se puede practicar el modelado
con las formas geométricas. Así se aprende a contrastar luces y sombras en los planos de los poliedros. Es fácil y muy buena práctica.
TEMA 1 INGLES TECNOLOGIA de la Información y comunicación en la cotidianidad
TEMA 2 C. NATURALES Macronutrientes y Micronutrientes
TEMA 1 MATEMATICA Sistema de coordenadas (cartesiano, globales o esféricos verticales)
DIBUJA UN CROQUIS DEL MAPA DE VENEZUELA DONDE COLOCA EL EJE DE COORDENADAS CARTESIANO Y UBICA POR CUADRANTE EL
ESTADO DONDE VIVES
CASTELLANO TEMA 1 lenguas que hablamos en la república de Venezuela. Lengua oral y lengua escrita
TEMA 2 textos escritos por los y las personajes estudiantes. Texto narrativo: características y clasificación
Definición del texto narrativo
Dicho lo cual, podemos referirnos a la definición del texto narrativo como aquel que incluye un relato de acontecimientos que se desarrollan o se han desarrollado por un
periodo de tiempo y espacio estimado. En el mismo se suele incluir la participación de personajes diversos. Además, este texto puede ser tanto real como imaginario.
Pongamos un ejemplo. Si estamos leyendo una novela que cuenta la historia de uno de los personajes, lo consideramos como ficción o imaginación. Si por el contrario un
emisor cuenta qué le sucedió días antes en clase, hablamos de realidad.
El caso es que la narración se ha de componer de hechos en sucesión. Como hemos visto, en literatura configura el mundo ficticio, a pesar de que cuanto se narre se base en
hechos reales, ya que el autor incluirá elementos propios y matizaciones surgidas de su imaginación o interpretación.
Estructura del texto narrativo
Como sucede en otros casos, el texto narrativo se estructura de la siguiente manera:
Introducción: es la parte que permite plantear la historia o situación a narrar y donde se expone el conflicto que desarrollará las diversas situaciones.
Nudo: consta del desarrollo, es decir, el grueso de la historia donde suceden los acontecimientos narrados.
Desenlace: aquí es donde se resuelve el conflicto que se planteó en la introducción o planteamiento y se ha desarrollado durante el nudo.
Es diferente del texto descriptivo ya que, en este segundo, no hay acción.
Características del texto narrativo
Llegados a este punto, aparece el momento de desvelar las características del texto narrativo, ya que son muy diversas y de vital importancia para entender este tipo de
narraciones:
Encontramos dos tipos de estructuras en el texto narrativo. Por un lado, la estructura externa, que se encarga de la organización de la historia por medio de
secuencias, capítulos, actos, etc. Luego, encontramos la estructura interna, que gira alrededor de los acontecimientos según tienen lugar.
La estructura interna puede ser muy diversa. Encontramos que está el tipo lineal, cuando los acontecimientos se suceden de forma cronológica, en base a flash-
backs, recordando situaciones del pasado, etc.
Todo texto narrativo necesita de la figura del narrador, que es la persona que cuenta la historia, ya sea en primera, segunda o tercera persona (omnisciente).
En estos textos encontramos personajes principales y secundarios. Los primeros llevarán el peso de la historia de forma más o menos directa, mientras que los
segundos aparecen y desaparecen en ciertos momentos con mayor o menor peso en cuanto sucede en la narración.