Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÈDICAS Y LA SALUD


LICENCIATURA EN ENFERMERÌA Y GESTIÒN DE LA SALUD

TEMA:
APRENDIZAJE

PSICOLOGIA
LIC. SANDRA ESMERALDA MILIAN

DORLÌN ELIZABETH GONZÀLEZ ORTÌZ


000102966

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA, RABINAL BAJA VERAPAZ


APRENDIZAJE

1. ¿Cómo definen los psicólogos el aprendizaje?

Lo definen como el proceso por el cual la experiencia o la práctica producen un cambio


relativamente permanente en la conducta o potencial conductual.

Opinión:

Considero que es fundamental en cualquier ser viviente la experiencia que vive a


diario para tener como resultado un aprendizaje.

2. ¿Qué es el condicionamiento?

El condicionamiento es un término general, que se emplea tanto para animales como


para seres humanos, y que se refiere a la adquisición de patrones muy específicos de
conducta en presencia de estímulos bien definidos.

3. ¿Qué aprendemos a través de los procesos cognoscitivos?

Aprendemos qué eventos son seguros y cuales son peligrosos sin tener que
experimentarlos directamente.

4. 5 conclusiones acerca del Condicionamiento Clásico


1) Se aprende por la asociación de estímulos.
2) Se necesitan estímulos incondicionados para una respuesta
incondicionada.
3) El estímulo neutro al aplicarlo en forma repetida interfiere en el proceso
para la respuesta incondicionada.
4) El estímulo (neutro) condicionado generará la respuesta condicionada
5) El condicionamiento clásico puede verse interrumpido en el proceso
cuando, se deja de asociar el estimulo neutro condicionado con la
respuesta condicionada.
5. Ejemplo personal donde identifico los cuatro elementos básicos del
condicionamiento clásico.

Al escuchar la música clásica (EC) de un heladero pienso en el helado de chocolate


(EI) y empiezo a sentir que lo estoy saboreando (RI).

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA, RABINAL BAJA VERAPAZ


6. 3 conclusiones acerca de Condicionamiento Operante
1) El condicionamiento operante lo determina la necesidad de obtener un
premio o satisfacción después de una acción.
2) El condicionamiento operante se estimula y refuerza en base a la conducta.
3) El condicionamiento operante lo puede determinar un estímulo aversivo
para reducir la conducta y evitar algo desagradable.

7. Dos factores esenciales en el condicionamiento operante


1) Respuesta Operante:
El condicionamiento operante ocurre cuando una respuesta, llamada la
respuesta operante, opera en el ambiente para producir consecuencias
específicas. Ej. Al tocar el apagador con la patita (la respuesta operante) el
gato pudo abrir la puerta.
2) La Consecuencia:
El segundo elemento esencial en el condicionamiento operante es la
consecuencia que sigue a la conducta. Ej. Al abrir la puerta el gato obtuvo
libertad y una buena galleta por haber logrado abrirla.

8. Qué son Reforzadores y Estímulos Aversivos


Reforzadores:
Es el tipo de consecuencia que incrementa la probabilidad de que la conducta
operante se repita.
Estimulo Aversivo:
Son las consecuencias que disminuyen la posibilidad de que una conducta
operante se repita.

9. Análisis cerca de la Ley de Efecto


La ley de efecto se basa que, al encontrarnos con sorpresas no esperadas
después de haber logrado una hazaña, esta misma no la volveremos a realizar
para evitar el malestar que hemos sufrido. Ej. Si un niño miembro de un equipo
de fútbol cargó voluntariamente el balón, y el uniforme durante dos kilómetros
de caminata, pero al llegar al estadio lo dejen en banca. Es entonces que se
genera una ley de efecto, donde el niño determinará no repetirlo.

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA, RABINAL BAJA VERAPAZ


10. Cuadro comparativo de reforzadores positivos y negativos

REFORZADOR POSITIVO REFORZADOR NEGATIVO

+ -
Cualquier evento cuya presencia incrementa la Cualquier evento cuya reducción o terminación
probabilidad de que vuelva a ocurrir la respuesta incrementa la probabilidad de que vuelva a ocurrir
en curso la conducta en curso
Ej. (Música agradable en el ambiente) Ej. (Música ruidosa en el ambiente)
PREMIO PERDER

11. ¿Qué es el castigo y cómo se aplica para que sea efectivo?

El Castigo: Es cualquier consecuencia que disminuye la posibilidad de que se repita


una conducta particular.

Se aplica en forma apropiada, suficiente y rápida sin llegar a ser cruel para que sea
efectiva.

12. Aspectos negativos de aplicar los castigos

El castigo solo suprime la conducta, no enseña una conducta más deseable

El castigo a menudo provoca emociones desagradables que pueden obstaculizar


el aprendizaje.

El castigo puede transmitir la idea de que está justificado causar dolor a los demás,
enseñando así inadvertidamente una conducta agresiva indeseable.

El castigo a menudo provoca el enojo de la gente, y es frecuente que la gente


enojada se vuelva más agresiva y hostil.

13. ¿Qué es entrenamiento de evitación y cómo lo aplicamos los seres


humanos?

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA, RABINAL BAJA VERAPAZ


Entrenamiento de evitación consiste en aprender una conducta deseable para
prevenir la ocurrencia de algo desagradable como el castigo.

Los seres humanos lo aplicamos como prevención a los acontecimientos que


vemos venir y pronosticamos que nos puedan afectar. Ej. Si vemos que está
nublado, llevaremos paraguas para no mojarnos por si fuera a llover.

14. ¿Cómo aprende el ser humano conducta supersticiosa?

La conducta supersticiosa la aprende el ser humano al hacer algo que es seguido


de cerca por un reforzador, se tiende a repetir la acción, incluso si el reforzamiento
no fue producido directamente por lo que hicimos. Ej. Casi siempre que llevo un
calcetín en mi bolsa, encuentro dinero tirado en la calle; “creo que el calcetín me
da la buena suerte”.

15. Cuadro comparativo entre condicionamiento clásico y operante

CONDICIONAMIENTO CLÀSICO CONDICIONAMIENTO OPERANTE


 Comprendido por la conducta  Se aprende por la consecuencia que
involuntaria. origina una conducta.
 Toda respuesta es emitida por el
Un estímulo neutro se asocia con
organismo, sin necesidad de recurrir a
un estímulo incondicionado que
provoca una respuesta, hasta que ningún estímulo conocido, es decir que
el estímulo neutro es capaz por si las respuestas son espontáneas.
solo de generar esa respuesta  Reforzador: estimulo que sigue
 Un estimulo neutro se asocia con un inmediatamente a una respuesta y que
estimulo incondicionado que provoca incrementa la posibilidad que esta se
una respuesta, hasta que el estimulo repita.
neutro es capaz por si solo generar esa  Positivos y Negativos: placenteros y
respuesta. desagradables.
 Estimulo neutro: factor externo que no  Primarios y Secundarios: valor
genera respuesta reforzante natural, valor reforzante
 Estimulo incondicionado: factor externo asociado.
el organismo genera determinada
respuesta.

16. ¿Qué es extinción? ¿Qué es recuperación espontanea?


Extinción: Un decremento en la fuerza o frecuencia de una respuesta
aprendida a causa de no continuar el pareamiento del EI y el EC

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA, RABINAL BAJA VERAPAZ


(condicionamiento clásico) o de detener el reforzamiento (condicionamiento
operante).
Recuperación espontanea: Reaparición de una respuesta extinguida
después del paso del tiempo, sin mayor entrenamiento.
17. ¿Qué es generalización? ¿Qué es discriminación?
Generalización de estímulo: Es la transferencia de una respuesta aprendida
a estímulos diferentes pero similares. La generalización de respuesta consiste
en dar una respuesta que es algo diferente de la respuesta aprendida
originalmente ante ese estímulo.
Discriminación de estímulo: La discriminación es crucial para el aprendizaje,
en este proceso podemos enseñar a animales y personas no a generalizar
sino, por el contrario, a dar la respuesta aprendida sólo ante un objeto o evento
específico.

18. Reforzadores Primarios y secundarios


Reforzador Primario: Reforzador que es gratificante por sí mismo, como la
comida, el agua y el sexo.
Reforzador Secundario: Reforzador cuyo valor se adquiere por medio de la
asociación con otros reforzadores primarios o secundarios.

19. 5 ideas principales de aprendizaje cognoscitivo.


1) Aprendemos a orientarnos en un edificio o un vecindario, aprendemos qué
podemos esperar de una situación determinada, aprendemos conceptos
abstractos y podemos incluso aprender acerca de situaciones que jamás
hemos experimentado directamente
2) Se colocó a dos grupos de ratas hambrientas en un laberinto para que
encontraran su camino de una caja de partida a una caja meta.
3) Como experimento se prueba si una rata podía aprender a recorrer un
laberinto y almacenar una imagen o mapa cognoscitivo del mismo sin
experimentarlo de manera directa.
4) Como experimento nuevamente por la idea anterior, en lugar de llevar a las
ratas pasivas a través de la ruta “correcta” en un laberinto simple, llevaron a
cada rata pasajera por la misma ruta que había tomado otra rata que corría
libremente en el mismo sendero.
5) Se colocó a un chimpancé en una jaula con un plátano en el suelo fuera de
la jaula lejos de su alcance. Cuando el animal se dio cuenta que no podía

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA, RABINAL BAJA VERAPAZ


alcanzar el plátano estirando los brazos, al principio reacciono con
frustración. Luego el chimpancé observa lo que hay a su alrededor y
localizando un palo logra acercar el plátano.
6)

20. 5 ideas principales de aprendizaje por observación.


1) El aprendizaje humano en su mayor parte o en su totalidad surge del
condicionamiento.
2) Podemos aprender nuevas conductas sin haberlas realizado o sin haber sido
reforzados por ellas.
3) La teoría del aprendizaje social explica en primer lugar, usted no sólo debe ver
si no también prestar atención a lo que hace el modelo.
4) Se debe recordar lo que hizo el modelo
5) Se tiene que convertir lo que se aprendió en acción, quizá se haya aprendido
mucho al observar un modelo, pero no tiene una razón particular para externar
en conducta lo que ha aprendido.
6) El grado en que manifestamos conductas que han sido aprendidas mediante la
observación puede verse afectado por el reforzamiento y el castigo vicarios. Es
decir, nuestra disposición a realizar actos que aprendimos por observación
depende en parte de lo que le sucede a la gente que observamos.

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA, RABINAL BAJA VERAPAZ


BIBLIOGRAFIA

CHARLES G. MORRIS

ALBERT A. MAISTO

Introducción a la Psicología

Duodécima Edición

PEARSON EDUCACIÒN, México, 2005.

ISBN: 970-26-0646-2

PG. 145-182

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA, RABINAL BAJA VERAPAZ

También podría gustarte