Tiempos QX
Tiempos QX
Tiempos QX
Asignatura:
Enfermería quirúrgica
Docente:
Lic.- Jazmín García Santiago
Alumno:
Georgina Cristel Cornelio Castillo VLENF2181096
El mismo empieza con la entrevista inicial del cirujano con su paciente, que viene a representar uno de
los momentos estratégicos de la relación. Termina el preoperatorio al iniciarse la anestesia en la sala
de operaciones, momento en el que se inicia el Transoperatorios.
El estudio del paciente quirúrgico tiene la finalidad de llegar a un diagnóstico integral, que incluye tanto
el conocimiento exacto de la patología quirúrgica que será tratada mediante cirugía, como del estado
clínico general del enfermo, pues además de la “hernia”, posiblemente sea portador de una
cardiopatía, de diabetes, o de un mal de Parkinson, o cualquier otra enfermedad agregada o
intercurrente.
Hay que recordar que, además del manejo que se vaya a realizar del padecimiento propiamente de
orden quirúrgico, el enfermo debe ser tratado de la enfermedad asociada, que deberá ser controlada
antes o durante la cirugía de acuerdo con la circunstancia en particular.
No debe olvidarse que durante la entrevista, cirujano y enfermo se valoran de manera mutua, es decir
recíprocamente. La conducta del cirujano es tan importante para el paciente, como las palabras que
elige para explicar cuál será el curso de su acción. Por lo tanto, la valoración preoperatoria comienza
desde el primer momento del encuentro y continúa hasta que se termina el tratamiento integral,
pretrans y posoperatorio.
Durante la entrevista inicial, el cirujano debe recurrir a todos los conocimientos que puedan ser
necesarios, con objeto de influir de manera favorable en su paciente y prepararlo adecuadamente,
tanto física como psicológicamente para la intervención quirúrgica.
Riesgo quirúrgico
COMPLICACIONES
Además de la apreciación personal del médico interconsultante, deben contemplarse las estadísticas
publicadas por grandes centros hospitalarios sobre pronósticos de la enfermedad, posibles
complicaciones, calidad de vida y otras más. Esto es, determinar el riesgo quirúrgico comparando
Las características del paciente con estudios publicados. Esta evaluación es de utilidad para el
enfermo, que de este modo podrá tomar una decisión al respecto y conocer el riesgo al que se
expone; el cirujano escogerá el procedimiento quirúrgico con menor riesgo y el anestesiólogo podrá
precisar el tipo de anestesia indicado.
Entre los factores que se sabe pueden influir destacan los enfermos en los extremos de la vida, es
decir, recién nacidos o pacientes geriátricos; asimismo, obesidad, desnutrición, padecimientos
cardiovasculares, diabetes mellitus, enfermedades renales, respiratorias, tabaquismo, alcoholismo,
embarazo y efectos secundarios de ciertos medicamentos.
El paciente debe saber que si bien la cirugía representa un riesgo, también es un riesgo, posiblemente
mayor, la enfermedad de la cual es portador, riesgo que incluso puede incrementarse si no se trata
debidamente.
Cada intervención quirúrgica tiene sus puntos críticos, así como cada región anatómica por intervenir
plantea diferentes aspectos para vigilar.
El objetivo del presente texto incluye el análisis minucioso de cada uno de estos puntos, por lo que se
mencionan a continuación algunas clasificaciones de riesgo quirúrgico:
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Ayuno. El paciente debe guardar un mínimo de seis a ocho horas de ayuno en los casos de cirugía
programada, y en cirugía de urgencia se le instalará una sonda nasogástrica para vaciar el contenido
del estómago. Si esto último no se realizara, se pondrá en riesgo la vida del enfermo ante el peligro de
bronco aspiración masiva.
Aseo general. El paciente debe llegar al hospital aseado mediante baño con agua y jabón de todo el
cuerpo, cuando su padecimiento así lo permita. En caso contrario, el personal de enfermería deberá
asear la zona a operar previo al traslado del enfermo a la sala de operaciones.
Existen publicaciones que mencionan que el aseo preoperatorio durante tres a cinco días con
hexaclorofeno es útil y disminuye la flora normal cutánea, pero no se ha utilizado como procedimiento
sistemático.
Rasurado de la región (tricotomía). Existen algunos criterios sobre el rasurado de la región por operar,
algunos cirujanos aceptan el rasurado una a dos horas antes de entrar en el quirófano, pero dados los
informes más recientes, se sabe que la única forma de no aumentar la flora bacteriana normal de la
piel es rasurando al paciente una vez que se encuentra bajo anestesia y en posición de ser
intervenido.
Luego se realizan el lavado y la antisepsia correspondiente, pues en caso contrario la fl ora se
reproducirá más rápido y se creará un terreno propicio para la escarificación y soluciones de
continuidad de la piel que pueden favorecer la infección de la herida.
Vestido del paciente. El enfermo deberá presentarse en el área quirúrgica vistiendo camisón de
algodón para cirugía, gorro similar al del personal quirúrgico que cubra el cabello perfectamente,
botas, medias elásticas anti trombos o vendaje elástico de miembros pélvicos, desde pies hasta tercio
Superior de muslo; asimismo, no deberá portar prótesis dentales, lentes de contacto o postizos; no se
permitirán uñas pintadas o barnizadas, así como cosméticos en la cara, los cuales impiden al
anestesiólogo valorar la coloración de piel y mucosas, dato de primordial importancia que da a conocer
la oxigenación tisular.
Venoclisis. A todo paciente quirúrgico se le debe instalar como mínimo una venoclisis con catéter de
plástico corto de calibre suficiente (16 a 18 Fr en el adulto).
PREOPERATORIO
Se llama control transoperatorio a los cuidados clínicos que se llevan a cabo en un paciente que está
siendo sometido a un acto quirúrgico. Con estos cuidados se pretende asegurar la estabilidad de los
mecanismos homeostáticos del enfermo durante la exposición al trauma quirúrgico y a la anestesia
COMPLICACIONES
Síndrome hipóxico
“Anoxia” significa “privación de oxígeno”, y el término se usa para referirse a los estados de
oxigenación insuficiente; se le dice hipoxia cuando la anoxia es moderada e hipoxemia cuando se
identifica oxigenación deficiente en la sangre.
Colapso de la circulación
Los agentes que desencadenan esta complicación son casi siempre la pérdida brusca de volumen
sanguíneo o la acción de los fármacos sobre la resistencia periférica y la contractilidad miocárdica.
Colapso de la circulación es la caída de la presión arterial; ésta se conoce como hipotensión arterial y
se define en el adulto como una disminución de la presión sistólica, por lo general, abajo de 100
mmHg,
Paro cardiorrespiratorio
Cabe definir al paro cardiorrespiratorio como la interrupción repentina de la función de la bomba del
corazón que produce lesión cerebral irreversible, a menos que se restauren con prontitud tanto la
función cardiaca como el flujo sanguíneo cerebral.
Paro cardiorrespiratorio
Cabe definir al paro cardiorrespiratorio como la interrupción repentina de la función de la bomba del
corazón que produce lesión cerebral irreversible, a menos que se restauren con prontitud tanto la
función cardiaca como el flujo sanguíneo cerebral.
Hipertermia maligna
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
En la entrada al área gris el personal de enfermería revisa las condiciones de presentación del
enfermo; confirma el nombre del paciente y corrobora que coincida con el del expediente clínico y con
el nombre impreso en el brazalete de identificación. En el expediente se verifican los datos de la nota
operatoria para comprobar el diagnóstico, la operación programada y la nota de consentimiento.
Es muy frecuente que el enfermo llegue a la sala con sondas y Venoclisis instaladas; por tanto, es
indispensable verificar la posición correcta de cada una de ellas y su permeabilidad antes de iniciar la
anestesia. Las sondas se conectan a las bolsas recolectoras para iniciar la cuantificación por hora o
minutos de los líquidos que se obtienen.
POSOPERATORIO
Al periodo que sigue a la intervención quirúrgica y que finaliza con la rehabilitación del paciene; 1
abarca habitualmente un lapso de 30 días después de la operación. se caracteriza por el
establecimiento de controles y tratamiento que se simplifican de manera gradual mientras se
restablecen los reflejos y las respuestas Homeostáticas normales.
COMPLICACIONES
Disfunción respiratoria.
En ambas situaciones patológicas la resultante es hipoxia tisular, la cual se traduce en déficit de los
procesos metabólicos de la célula, la que no puede realizar los mecanismos aerobios para la
obtención de energía y tiene que recurrir a vías anaerobias
Las complicaciones que pueden surgir durante este periodo son diversas, y aunque inicialmente
afectan sólo un órgano, aparato o sistema, si no se detectan y corrigen pueden progresar, causando
repercusión sistémica, y luego de un tiempo variable la muerte del paciente
Monitoreo posoperatorio En todos los pacientes se vigilan en forma constante y como mínimo la
presión arterial por método no invasivo, la oximetría de pulso, la frecuencia cardiaca central, el
pulso periférico y la temperatura corporal con los equipos de monitoreo electrónico. Cuando no se
cuenta con estos recursos y en el posoperatorio de pacientes en estado de alerta que no están
intubados y cuyo riesgo es bajo se recomienda registrar estas variables evaluadas por métodos
clínicos en intervalos regulares de 15 a 30 minutos durante las primeras tres horas y después cada
hora hasta su egreso de la sala. En los pacientes de alto riesgo, el monitoreo es tan completo como
lo demande el estado fisiológico de cada caso.
Posición en el posoperatorio
El médico indica por escrito la posición que debe guardar el paciente en la cama, la cual siempre
debe tener levantadas las barandillas para evitar que los enfermos semiinconscientes lleguen a
caer de ella.
Casi todos los pacientes deben guardar reposo durante las primeras horas del posoperatorio. Entre los
cuidados generales de enfermería está el cambio de lado cada 30 o 60 minutos si han tenido
anestesia general, y la estimulación del paciente para que haga inspiraciones profundas y tosa cada
hora.
Un registro preciso de los líquidos que ingresan y que salen del paciente, de tal manera que se puede
realizar un balance fi dedigno en los lapsos señalados por el cirujano de acuerdo con el tipo de
operación.
Bibliografía
Guillermina Hernández & Rebeca Aguayo, Guillermina Hernández & Rebeca Aguayo, Editores