GUIA DE APRENDIZAJE DE BIOLOGÍA #2 Hernán Salazar
GUIA DE APRENDIZAJE DE BIOLOGÍA #2 Hernán Salazar
GUIA DE APRENDIZAJE DE BIOLOGÍA #2 Hernán Salazar
12 NO _2__
TÍTULO:GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:
1- la experiencia de aprendizaje de ADN a proteína. (apreciación y Nota diaria)
2-Pruebas escritas sobre: genética sanguínea, mutación y biotecnología. (nota diaria)
3-Confección de cuadros formativos de Tipaje y biotecnología (apreciación)
3-Prueba trimestral autoevaluativa.
CONTENIDO COGNITIVO:
Una molécula de ácido nucleico es un polímero lineal en el cual los monómeros (nucleótidos)
+están unidos por medio de puentes o uniones fosfodiéster. Estos puentes unen el carbono 3´
en la pentosa de un nucleótido al carbono 5´ en la pentosa del nucleótido adyacente.
Existen dos diferencias fundamentales entre el ADN y ARN: el ADN tiene una desoxirribosa y
el ARN una ribosa. También el ADN contiene timina y el ARN uracilo. La diferencia de las bases
pirimidicas hizo posible que los investigadores en biología celular usaran timidina radiactiva
como marcador específico del ADN, y uridina radiactiva para el ARN.
Acorde a las evidencias, sólo una pequeña parte del ADN constituye genes (menos del 10 %).
Existen diferentes tipos que los podemos dividir en:
-ADN de copia única (el 57 % del total) formados por segmentos de aproximadamente 1000
pares de nucleótidos longitud, una pequeña parte de este ADN contiene los genes.
-ADN repetitivo (20 %) son unidades de aproximadamente 300 pares de nucleótidos que se
repiten en el genoma unas 105 veces (Unidades de repetición). Se intercalan con el ADN de
copia única.
-ADN satélite (altamente repetitivo: 28 %) son unidades cortas de pares de nucleótidos que se
repiten en el genomio. Son característicos en cada especie y pueden ser separados por
centrifugación. Constituyen la heterocromatina y no se le conoce función.
Hay al menos tres tipos de ARN:
ARN mensajero: ácido nucleico que contiene la información para dirigir la síntesis de una o
más proteínas específicas. La información se encuentra contenida en grupos de tres nucleótidos
llamados codones, los cuales determinan el aminoácido que debe incorporarse en la proteína
que se va a sintetizar. El nombre mensajero deriva de su papel el intermediario: actúa como
vehículo de transporte de información genética entre el ADN y las proteínas.
ARN de transferencia: son moléculas relativamente pequeñas que intervienen en la síntesis de
proteínas, complementando la función del ARN mensajero. Contienen entre 75 y 90 nucleótidos
dispuestos en forma de trébol. Cada ARN tiene una secuencia de tres nucleótidos llamada
anticodón. La cual resulta clave para la síntesis de proteínas.
ARN ribosomal: es el ARN más abundante en las células; desempeña una función estructural
como componente de un importante complejo supramolecular llamado ribosoma. Los
ribosomas, formados por proteínas y ARN ribosomal y participan activamente en la lectura de
la molécula de ARN mensajero para sintetizar las proteínas contenidas en la secuencia de
codones del ARN mensajero.
RÉPLICA DEL ADN: Durante la duplicación del ADN, se forman dos nuevas tiras, cada una de
las cuales es complementaria de las tiras de ADN existentes en la espiral de doble tira. La
espiral de doble tira se desenrolla; una tira proporciona una plantilla para una nueva tira, y la
otra tira original proporciona una plantilla para la segunda nueva tira. Esto se conoce como
duplicación o replicación semiconservadora: donde las dos tiras originales de ADN son
retenidas o conservadas en el producto, una en cada una de las dos espirales hijas
TRANSCRIPCIÓN
La cadena de ADN se separa (gen) y hace una copia exacta en una cadena de ARNm esto
ocurre dentro del Núcleo. El ARNm viaja al ribosoma donde ocurre la traducción.
TRADUCCIÓN
Como se sabe la clave de la traducción reside en el código genético, compuesto por
combinaciones de tres nucleótidos consecutivos o tripletes en el ARNm. Los distintos tripletes
se relacionan específicamente con tipos de aminoácidos usados en la síntesis de las proteínas.
Cada triplete constituye un codón: existen en total 64 codones, 61 de los cuales sirven para
cifrar aminoácidos y 3 para marcar el cese de la traducción. La síntesis o traducción tiene lugar
en los ribosomas del citoplasma celular. Los aminoácidos son transportados por el ARN de
transferencia (ARNt) , específico para cada uno de ellos, y son llevados hasta el ARN mensajero
(ARNm), dónde se aparean el codón de éste y el anticodón del ARN de transferencia, por
complementariedad de bases, y de ésta forma se sitúa en la posición que les corresponde.
Cualquiera que sea su longitud, la proteína mantiene el carácter anfotérico de los aminoácidos
aislados, ya que contiene un grupo amino libre en uno de sus extremos y un grupo carboxilo en
el otro extremo. La proteína se sintetiza a partir de extremo que lleva el grupo amino libre. Ello
se corresponde con la dirección 5´ 3´ usada para la traducción del ARNm, la misma con que el
ADN se transcribe.
ACTIVIDAD N° 1.1: EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE De ADN A PROTEÍNA
Objetivo: construir los procesos de ADN y ARN en la síntesis de proteína.
Materiales: dos páginas 8,5 por 14 cm, lápices de colores.
i-Réplica.
1- Enumere la cadena de ADN de abajo hacia arriba en el extremo izquierdo de la página
coloque abajo 5`” y arriba 3”. Use un color único para cada letra. Esquematice usando la letra
en mayúscula de cada base.
2-En el lado derecho de la página escriba la base complementaria para adenina (A) Timina(T)
para Guanina (G) citocina (C). Enumérelo a la inversa arriba 5” y Abajo 3”(Enzima ADN
polimerasa)
3-Coloque tres líneas entre G y C y dos líneas entre A y T indicando los puentes de hidrógeno.
Cadena de ADN
5” ATG CGG GGA ATC CAC ATC CTA GCT TCG AAC TTC TAG 3”
4-Si tiene una doble cadena de nucleótido felicidades acaba de construir una cadena de ADN.
ii-Transcripción
1-corte por el centro la página que acaba de construir.
2-Copie una cadena de ARNm a partir de la cadena principal de mando 5· -3” Cópiela
exactamente solo cambie la T por U. Use una página en blanco y cópiela en el lado izquierdo.
Esta vez de arriba hacia abajo. (Enzima ARN polimerasa sintetasa)
3-Vuelva apegar la cadena de ADN que corto.
iii-Traducción
1-Identifique los codones en la cadena de ARNm que acaba de construir. Lea de abajo hacia
arriba es decir de 5” a ·3”. Esa secuencia de tripleto representa el aminoácido respectivo.
Ejemplo: el primer triplete es AUG buscamos en la tabla N° 1 A, en la izquierda, U en la parte
de arriba y G en la parte derecha como tercera base y resulta ser Metionina el primer
aminoácido.
2-Al lado del codón (tripleto de ARNm coloque el Anticodón (ARNt) que se encarga de buscar
el aminoácido.
3-El primer aminoácido se une con el segundo aminoácido formando la respectiva cadena
desde el inicia hasta la parada. Pinte cada aminoácido con los colores respectivos del codón.
4-Al final una con una línea une cada figura pintada indicando el enlace peptídico.
5-Resuma todo lo realizado explicando los tres procesos realizados I II y II
Nota: se evalúa la construcción de la cadena y la explicación de la misma. (Dos notas)
TABLA N° 1: CODONES ESPECÍFICOS PARA CADA AMINOÁCIDO
Primera Segunda base Tercera
Base Base
U C A G
1.2-TIPAJES Y RH
Loa tipajes son herencia poligénica donde existen tres genes diferentes para la formación de
un antígeno. Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las
características presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos. Las dos clasificaciones más
importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son los antígenos (el sistema ABO)
y el factor Rh.
• Las personas con sangre del tipo A tienen glóbulos rojos que expresan antígenos de tipo
A en su superficie y anticuerpos contra los antígenos B en el plasma de su sangre.
• Las personas con sangre del tipo B tiene la combinación contraria, glóbulos rojos con
antígenos de tipo B en su superficie y anticuerpos contra los antígenos A en el plasma
de su sangre.
• Los individuos con sangre del tipo O ó 0 (cero) no expresan ninguno de los dos antígenos
(A o B) en la superficie de sus glóbulos rojos pero tienen anticuerpos contra ambos tipos,
mientras que las personas con tipo AB expresan ambos antígenos en su superficie y no
fabrican ninguno de los dos anticuerpos.
Son controlados por un solo gen con tres alelos: O (SIN, por no poseer los antígenos ni del
grupo A ni del grupo B), A, B.
El alelo A da tipos A, el B tipos B y el alelo O tipos O siendo A y B alelos dominantes sobre O.
Así, las personas que heredan dos alelos OO tienen tipo O; AA o AO dan lugar a tipos A; y BB
o BO dan lugar a tipos B. Las personas AB tienen ambos genotipos debido a que la relación
entre los alelos A y B es de codominancia. Por tanto, es imposible para un progenitor AB el
tener un hijo con tipo O, a excepción de que se de un fenómeno poco común conocido como el
"fenotipo Bombay" o diversas formas de mutación genética relativamente extrañas. Nombramos
el locus I para los genotipos de los tipajes A y B y i para los tipajes O: Tipaje A puede ser 𝐼 𝐴 i
o 𝐼𝐴𝐼𝐴 Para los tipajes B puede ser 𝐼 𝐵 i o 𝐼 𝐵 𝐼 𝐵 Para el tipaje AB 𝐼 𝐵 𝐼 𝐴 para el Tipaje
O ii
Las personas con factores Rhesus en su sangre se clasifican como Rh positivas; mientras
que aquellas sin los factores se clasifican RH negativas. Las personas Rh negativas forman
anticuerpos contra el factor Rh, si están expuestas a sangre Rh positiva. El antígeno RH+ se le
llama antígeno Del Rh + es D D o Dd y para el RH- dd.
El Tipaje O+ es donador universal y el Tipaje AB+ es receptor universal recuerde que el antígeno
se encuentra en el glóbulo rojo y el anticuerpo en el suero.
1.3-Incompatibilidad Feto materna por el Grupo Sanguíneo ABO
La incompatibilidad ABO es una reacción inmune que ocurre en el cuerpo cuando dos muestras
de sangre de tipos ABO diferentes e incompatibles se mezclan.
Es la más frecuente de las incompatibilidades sanguíneas maternas fetales. Se presenta en
madres grupo O y fetos grupo A o B. La gran mayoría de los pacientes con incompatibilidad
por grupo clásico no sufre eritroblastosis fetal, cursando con una enfermedad más bien benigna,
poco intensa donde la hemólisis fetal es escasa en importancia, sólo siendo necesario en
algunos casos el tratamiento de la anemia resultante de la enfermedad hemolítica, que en la
mayoría de los casos es leve. Estudios recientes señalan que la razón de esta benignidad de la
incompatibilidad ABO se debe a la poca especificidad de los antígenos ABO, los cuales a partir
de la 6° semana de gestación se encuentran en la mayoría de los tejidos fetales, incluyendo los
eritrocitos, además de en lugares como la placenta, donde se piensa hay gran abundantes de
anticuerpos maternos
INCOMPATIBILIDAD POR Rh Negativo
Es una condición que se desarrolla cuando existe una diferencia en el tipo de sangre Rh de la
mujer embarazada (Rh negativo) y el del feto (Rh positivo. La incompatibilidad Rh puede causar
síntomas que varían de muy leves a fatales. En su forma más leve, la incompatibilidad Rh causa
hemólisis (destrucción de los glóbulos rojos) con la liberación de hemoglobina libre en la
circulación del neonato. La hemoglobina se convierte en bilirrubina, la cual hace que el neonato
se ponga amarillo (ictericia). La ictericia de la incompatibilidad Rh, medida por el nivel de
bilirrubina en el torrente sanguíneo del neonato, puede variar desde niveles mínimos a otros
altamente peligrosos.
Complete el siguiente cuadro. Valor de practica formativa
FENOTIPO POSIBLES ANTIGENO ANTICUERPOS
GENOTIPOS PRESENTES
TIPAJE A
TIPAJE B
TIPAJE O
RH +
RH NEG
1.1.1-Mutaciones puntuales o génicas: Son aquellas en donde la alteración es en un solo par de bases.
Como ejemplo tenemos La anemia falciforme:
La anemia de células falciformes, drepanocitosis o anemia drepanocítica, es una
hemoglobinopatía, enfermedad que afecta la hemoglobina, una proteína que forma parte de los
glóbulos rojos y se encarga del transporte de oxígeno. Es de origen genético y se da por la
sustitución de un aminoácido ácido glutámico por valina en la sexta posición de la cadena Beta
globina (lo normal es tener ácido glutámico)[1]; esto provoca que a menor presión de oxígeno
el eritrocito se deforme y adquiera apariencia de una hoz; la nueva forma provoca dificultad para
la circulación de los glóbulos rojos, por ello se obstruyen los vasos sanguíneos y causan
síntomas como dolor en las extremidades. Los glóbulos rojos también padecen de una vida más
corta provocando anemia por no ser reemplazados a tiempo.
La transmisión génica se debe a un gen recesivo; así pues:
Los individuos homocigóticos recesivos (ss) sólo producen globina beta conteniendo valina. El
número de hematíes falciformes alcanza todo el tracto venoso y cualquier esfuerzo podría
provocarles la muerte. Afecta a 4 por cada mil individuos de la población afroamericana.
Los individuos heterocigóticos (AS) fabrican la mitad de globina beta con ácido glutámico y la
otra mitad con valina, de tal manera que sólo una centésima parte de sus eritrocitos son células
falciformes. Pueden llevar una vida bastante normal, aunque no les es muy recomendable hacer
grandes esfuerzos. Padecen una leve anemia a veces incluso inapreciable. Afecta al 8% de la
población afroamericana.
A diferencia de los hematíes normales, que generalmente son bicóncavos, con una forma
similar a la de una rosquilla, los glóbulos rojos falciformes no pueden pasar a través de los
capilares y las vénulas. Se asocian unos con otros, quedan enganchados debido a su forma
curvada y causan obstrucciones en los vasos, lo que producirá episodios periódicos de
molestias. Debido también a sus extremos puntiagudos, pueden llegar a desgarrar las paredes
de los vasos. A diferencia de los hematíes normales, que duran unos 120 días en la corriente
sanguínea, los falciformes son eliminados después de sólo unos 10 o 20 días y, como no
pueden reponerse con suficiente rapidez, la sangre tiene insuficiencia permanente de glóbulos
rojos, causando la enfermedad conocida como anemia.
Hemofilia
Se caracteriza por la incapacidad de coagular la sangre, debido a la mutación de uno de los
factores proteícos. Igual que en el daltonismo, se trata de un carácter recesivo, y afecta
fundamentalmente a los varones ya que las posibles mujeres hemofílicas Xh Xh no llegan a
nacer, pues esta combinación homocigótica recesiva es letal en el estado embrionario.
Los genotipos y fenotipos posibles son:
MUJER HOMBRE
XHXH: normales XH Y : normal
XHXh: normal/portadora Xh Y : hemofílico
XhXh:hemofílica (no
nace)
3.8-Medicina
Las terapias génicas donde se espera lograr la creación de células cancerígenas transgénicas
para que sean eliminadas por los propios Anticuerpos.
La creación de vacunas cuando las proteínas de envoltura de las bacterias y virus patógenos
para crear anticuerpos de formas más seguras.
Ejemplo: En el caso del covid19 se separa el gen que producen las proteínas de envoltura del
gen (corona del virus). Este gen se traspasa a levaduras y luego estas producen la proteína
del virus. Se inyecta la proteína producida a una persona y se logra que esta produzca los
anticuerpos para el virus covid19.
3.9-En Ganadería.
Se logra separar los espermatozoides con cromosoma “x” de los espermatozoides con
cromosoma “y”. Por el hecho que los espermatozoides con cromosomas “y” son menos
pesados que los que contienen el cromosoma “x”. Esto permite obtener el sexo que deseado
por el ganadero.
Obtención de embriones: Se logra que una vaca de raza deseada multiovule, luego se
insemina con el género deseado. Se extraen los embriones de la vaca y se implantan en una
receptora. Se puede lograr que una vaca lechera produzca un ternero macho de carne. Es
decir que se logra controlar el género y la raza deseada.
3.10-Lo malo, lo bueno, y lo feo.
Analizamos la gran cantidad de beneficios de la ingeniería genética. El manejo, por ejemplo,
en la creación de bombas bacteriológicas resistentes es de gran negatividad. La
contaminación ambiental con restos de estas prácticas (xenobióticos) puede darse.
El uso racional y bien controlado puede ser beneficioso para la humanidad
ACTIVIDAD N° 3.1 Complete el siguiente cuadro: Anote sus ideas sobre cada tema. Valor
formativo
ACTIVIDAD LO BUENO LO MALO LO FEO
Medicina
Agricultura
Ganadería
ACTIVIDAD N° 3.2
PRUEBA TRIMESTRAL AUTOEVALUATIVA DE BIOLOGÍA DE12°
NOMBRE_____________________ FECHA_______ Valor 80 Pts.
I-PARTE: SELECCIÓN ÚNICA. Encierre En un círculo la letra con la respuesta correcta.
1-Unida bioquímica formada por una base nitrogenada, una pentosa y un fosfato.
A-aminoácido B-ácido graso C-nucleótido D-monosacárido
2-base nitrogenada que solo se encuentra en el ADNA
A-timina B-desoxirribosa C-uracilo D-ribosa
3-Azucar que solo se encuentra en el ARN: A-timina B-desoxirribosa C-uracilo D-ribosa
4-Azucar que solo se encuentra en el ADN A-timina B-desoxirribosa C-uracilo D-ribosa
5-Base nitrogenada que solo se encuentra en el ARN
A-timina B-desoxirribosa C-uracilo D-ribosa
6-En el ADN siempre una citocina se complementa con:
A-guanina B-uracilo C-Timina D-adenina
7- siempre una adenina se complementa con A-guanina B-uracilo C-Timina D-adenina
8-Es un trozo de ADN responsable de un carácter: A-ADN B-gen C-ARNm D-ARNt E-ARNr
9-Su función principal es la de hacer la lectura del ARNm
A-ADN B-gen C-ARNm D-ARNt E-ARNr
10-Está formado por una doble cadena de nucleótidos: A-ADN B-gen C-ARNm D-ARNt E-ARNr
11-Lleva la información genética al ribosoma A-ADN B-gen C-ARNm D-ARNt E-ARNr
12-Su función es la de traer el aminoácido respectivo en la transducción:
A-ADN B-gen C-ARNm D-ARNt E-ARNr
13-La cadena de mando 5´ 3´ crea una cadena de ARNm.
A-réplica B-Transcripción C-Traducción
14-La cadena de ADN se divide y cada cadena crea su propio complemento
A-réplica B-Transcripción C-Traducción
15-La cadena de ARNm llega al ribosoma y se forma una proteína.
A-réplica B-Transcripción C-Traducción
16-Es el enlace que une los nucleótidos:
A-Peptídico B-glucosídico C-fosfodiéster D-puentes de hidrógenos
17-Azucar que solo se encuentra en el ARN
A-Peptídico B-glucosídico C-fosfodiéster D-puentes de hidrógenos
18-Es el enlace que une los aminoácidos:
A-Peptídico B-glucosídico C-fosfodiéster D-puentes de hidrógenos
19-ES el tripleto de ARNm que representa un aminoácido:
A-Anticodón B-operón C-codón D-Genes hox
20-es el conjunto de genes que inicia la síntesis de proteína.
A-Anticodón B-operón C-codón D-Genes hox
21-es el tripeleto de nucleótidos que trae el aminoácido.
A-Anticodón B-operón C-codón D-Genes hox
21-Son los genes que moldean la macroestructura del cuerpo:
A-Anticodón B-operón C-codón D-Genes hox
22-Proceso genético que se realiza en el ribosoma: A-réplica B-Transcripción C-Traducción
23-Sindrome conocido con el nombre de super mujer.
A-Turner B-Klinefelter C-triple X D-down E-Edwards
24-Sindrome de la monosomía de cromosomas sexuales
A-Turner B-Klinefelter C-triple X D-Down E-Edwards
25-Sindrome formado por la trisomía del par 18
A-Turner B-Klinefelter C-triple X D-down E-Edwards
26-síndrome XXY A-Turner B-Klinefelter C-triple X D-down E-Edwards
27-Sindrome de la trisomía del par 21 A-Turner B-Klinefelter C-triple X D-down E-Edwards
28-tipo de mutación donde cambia un segmento del ADN
A- puntual B-estructural C - cromosómica
29-tipo de mutación en donde cambia un par de nucleótidos
A- puntual B-estructural C – cromosómica
30-Tipo de mutación en donde cambia el número de cromosomas.
A- puntual B-estructural C – cromosómica
31-Proceso estructural donde se pierde un segmento del cromosoma:
A-inserción B-duplicación C-inversión D-Delección E-translocación
32-Un segmento se desprende de un cromosoma y se inserta en otro cromosoma
A-inserción B-duplicación C-inversión D-Delección E-translocación
33-Un segmento cambia el orden de la secuencia de nucleótidos
A-inserción B-duplicación C-inversión D-Delección E-translocación
34-Proceso estructural donde se repite un segmento del ADN
A-inserción B-duplicación C-inversión D-Delección E-translocación
35-Se introduce un segmento en el ADN :A-inserción B-duplicación C-inversión D-Delección
36-Ejemplo de mutación en donde cambia un par de nucleótidos
A-anemia falciforme B-daltonismo
C-hemofilia D-Hidrocefalia
37-mutación cromosómica en donde cambia el juego completo de cromosomas.
A-MONOSOMÍA B-TETRASOMIA C-Aneuploidía D-EUPLOIDÍA
38-La mutación en donde una bacteria adquiere un ADN exógeno
A-conjugación B-transformación C-transducción
39-Mutación bacteriana en donde actúa un bacteriófago
A-conjugación B-transformación C-transducción
40-mutación bacteriana en donde se unes dos bacterias recombinando sus ADN
A-conjugación B-transformación C-transducción
41-Ciclo en el cual se reproduce el virus destruyendo la célula hospedera.
A-ciclo lisogénico B-Ciclo lítico
42-Ciclo en el cual el ADN del virus se une al ADN de la célula hospedera transformándola
A-ciclo lisogénico B-Ciclo lítico
43-Proceso en el cual se logra que un individuo produzca una proteína que antes no la producía:
A-Secuenciación B-Reacciones en cadena de polimerasa C-Polimorfismo en la longitud de
restricción D-ADN recombinante E-organismos transgénicos
44-Proceso que logra ubicar los genes que necesitamos. A-Secuenciación B-Reacciones en
cadena de polimerasa C-Polimorfismo en la longitud de restricción D-ADN recombinante E-
organismos transgénicos
45-Proceso en el cual se logra el corte de los genes con endonucleasas A-Secuenciación B-
Reacciones en cadena de polimerasa C-Polimorfismo en la longitud de restricción D-ADN
recombinante E-organismos transgénicos
46-Proceso en el cual se logra multiplicar el gen. A-Secuenciación B-Reacciones en cadena de
polimerasa C-Polimorfismo en la longitud de restricción D-ADN recombinante E-organismos
transgénicos
47-Proceso en el cual se introduce un gen de una especie a otra: A-Secuenciación B-
Reacciones en cadena de polimerasa C-Polimorfismo en la longitud de restricción D-ADN
recombinante E-organismos transgénicos
48-Proceso de PCR en donde los cebadores se alinean con los nucleótidos.
A-desnaturalización B-hibridación C-Elongación o extensión
49-Proceso de PCR en donde ocurre una multiplicación del segmento de ADN
A-desnaturalización B-hibridación C-Elongación o extensión
50-Proceso en el cual se eleva la temperatura a 90 °C y se separan las columnas de ADN.
A-desnaturalización B-hibridación C-Elongación o extensión
II-PARTE: ENSAYO: Responda en forma clara y legible. Cada respuesta vale 5 pts.
1-Enumere y explique las principales formas que inducen una mutación.
2-Explique el proceso de síntesis de proteína.
3-Como se puede lograr que una cabra produzca insulina.
4-Explique el proceso en que una planta se hace resistente a los insectos.
5-Enumere y explique cinco ejemplos de la aplicación de la ingeniería genética en: agricultura,
ganadería y sal
6-Explique lo bueno lo malo y lo feo de la biotecnología y la ingeniería genética.
BIBLOIGRAFÍA
-Biología de Villee
-Biología 12 de teresa Audesirk
-Biología 12 de susaeta.