Derecho Cooperativo. - Jaime Alcalde
Derecho Cooperativo. - Jaime Alcalde
Derecho Cooperativo. - Jaime Alcalde
Actualidad legislativa
Actualidad legislativa
Jaime Alcalde Silva
Profesor asistente de Derecho Privado
Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualidad legislativa
ciaciones de agricultores y teniendo y obstaculizando el
campesinos, a través de coope desarrollo cooperativo;
rativas con apoyo crediticio; xi) otorgar al departamento de Coo-
vi) promover e institucionalizar perativas el soporte institucio-
las cooperativas abiertas y ce- nal adecuado para que pueda
rradas de vivienda para el des ejercer las funciones que le asig-
arrollo de los programas habi na la LGC y su reglamento7.
tacionales de vivienda social
integrados;
vii) modificar el DS Nº 233, de 22 III. El marco legal vigente
de diciembre de 2003, del Mi-
nisterio de Economía, Fomen-
A diferencia de otros ordenamientos,
to y Reconstrucción, mediante
el cual se exige a las propias en la actual Constitución Política
cooperativas que sufraguen los (2005) no existe ninguna referencia
costes de la fiscalización del de- a las cooperativas como forma de
partamento de Cooperativas6; organización económica digna de pro-
viii) permitir y establecer que los fon- moción por parte del Estado8. De ahí
dos concursables de las distin que el Derecho Cooperativo chileno
tas agencias del Estado conside- sea eminentemente de origen legal y
ren de manera efectiva la par- reglamentario, con algunos menores 395
ticipación de las cooperativas; desarrollos jurisprudenciales9.
ix) promover el pronto despacho El texto definitivo de la actual
del proyecto de ley que se en- LGC fue sancionado mediante el DFL
cuentra en tramitación en el Nº 5, de 17 de febrero de 2004, del Mi-
Congreso Nacional, con revi nisterio de Economía, Fomento y Re-
sión de las indicaciones del go construcción, dictado en cumplimien
bierno que no hayan sido con- to de la habilitación contenida en la ley
sensuadas con los diferentes 7
Dichas medidas coinciden parcialmente
órganos de representación del con las propuestas por Gatica et al. (2013), pp.
movimiento cooperativo hoy 296-301 para el fomento del cuarto sector.
existentes; 8
La Constitución Política de 1925, tras la
reforma de la ley Nº 17.398, de 9 de enero de 1971,
x) corregir la política del Servicio hacía mención a las cooperativas como una de
de Impuestos Internos que in las formas de organización social a través de
terpreta las disposiciones de la las cuales el pueblo participa en la solución de
legislación cooperativa con el sus problemas y colabora en la gestión de los
servicios del Estado y de las municipalidades. El
fin de gravar los excedentes y texto señalaba que estas entidades gozaban de
beneficios que los socios logran personalidad jurídica dotada de independencia
y libertad para el desempeño de sus funciones
tección a favor de las áreas de servicio de los propias y para la generación democrática de sus
comités o cooperativas de agua potable rural organismos directivos y representantes, a través
(Boletín Nº 9295-09). del voto libre y secreto de todos sus miembros.
6
Véase Cárcamo (2006), pp. 24-39. 9
Sobre ellos: Román (2012), pp. 192-218.
Nº 19.832. Esta ley se caracteriza por de la exclusión que hace el artículo 547
Actualidad legislativa
contener en un texto único la regula- del Código Civil respecto de las socieda-
ción de todas las cooperativas y contar des industriales (civiles y comerciales),
con disposiciones destinadas a facilitar que son aquellas donde los socios
la constitución y funcionamiento de
una cooperativa, para que ellas puedan “estipulan poner algo en común
competir en un cierto pie de igualdad con miras a repartir entre sí los
con las sociedades industriales10. beneficios que de ello proven-
Otro aspecto interesante surgido ga” (art. 2053 del CC).
durante su discusión fue la eliminación
de la referencia existente en la antigua En las personas jurídicas del artículo
definición de cooperativa respecto de 545 del Código Civil, en cambio, prima
que ellas no persiguen fines de lucro, el interés general (fundaciones) o, al me-
en afinidad con las orientaciones in- nos, el interés común de los asociados
ternacionales, además de reafirmar (asociaciones), y las rentas que reciban
su independencia tipológica de la por el ejercicio de su actividad econó-
sociedad. La Declaración sobre identidad mica sólo puede destinarse a sus fines
cooperativa (1995), por ejemplo, define o a aumentar su patrimonio, sin reparto
esta clase de entidades como (art. 557-2 del CC)12. Las cooperativas
sí distribuyen entre sus miembros parte
“una asociación autonómica de del saldo favorable de su ejercicio eco-
396 personas que se han unido de nómico por vía de excedentes, hechas
forma voluntaria para satisfacer primero las imputaciones que ordena la
sus necesidades y aspiraciones ley (art. 38 de la LGC), pero esas sumas
económicas, sociales y cultu- no son buscadas como un elemento
rales en común mediante una determinante a la hora de su constitu-
empresa de propiedad conjun- ción, y la distribución viene siempre
ta y de gestión democrática”11. presidida por la regla de equidad en el
reparto13. De ahí que el artículo 53 de
La actual LGC reconoce, por con- la LGC señale que las cooperativas no
siguiente, que estas empresas tienen producen utilidades, y el artículo 51
una cierta finalidad lucrativa, aunque de la LGC precise que los excedentes
con la especificidad de que ella viene provenientes de operaciones con los
condicionada y aun subordinada a los socios no constituyen renta14.
valores y principios que informan su Una última novedad de la actual
gestión. Esto se debe a que el ánimo de ley es la forma de distribución de los
lucro se relaciona con la distribución de 12
Aunque con referencia a la situación
las ganancias generadas con los bienes anterior a la ley Nº 20.500, véase Varas (2009).
puestos en común, según se desprende 13
Gatica et al. (2013), p. 281.
14
Por esta razón, el artículo 1.1.1 de los
Congreso Nacional (2003), p. 6.
10
PECOL define las cooperativas como: “perso
11
Un concepto parecido se recoge en la nas jurídicas de derecho privado que llevan a
recomendación Nº 193 de la OIT (§ 2) y en la cabo cualquier actividad económica, sin tener
LMCAL (art. 3°). por fin último el lucro [...]”.
excedentes entre los socios que se iii) aquellas normas, oficios, cir-
Actualidad legislativa
anuncia como una de las característi- culares y resoluciones prove-
cas fundamentales de una cooperativa: nientes de otros organismos
mientras antes se distribuían en pro- públicos con competencias de
porción al esfuerzo social, hoy se to- supervisión sobre el actuar de
man como referencia las operaciones las cooperativas (por ejemplo,
que aquéllos realizan con la entidad la Superintendencia de Bancos
(art. 1° iii de la LGC). e Instituciones Financieras, el
Las disposiciones de la LGC se com Servicio de Impuestos Inter-
plementan con un reglamento apro- nos, el Banco Central, etcéte-
bado merced al DS Nº 101, de 25 de ra).
enero de 2007, del Ministerio de Eco
nomía, Fomento y Reconstrucción
(RLGC)15. Fuera de este último, como IV. El proyecto de reforma
fuentes del Derecho Cooperativo com-
parecen también: El Mensaje presidencial que acom-
i) algunos decretos relevantes pañó el proyecto de la ley Nº 19.832
emanados de la potestad regla-
la remisión de antecedentes para el Registro
mentaria de la Subsecretaría de Cooperativas vigentes; (ii) Resolución
de Economía del Ministerio de exenta Nº 540, de 3 de septiembre de 2004,
Economía, Fomento y Turismo que dicta normas para la acreditación en el
Registro especial de supervisores auxiliares; 397
(art. 32 Nº 6° de la CPR)16;
(iii) Resolución exenta Nº 536, de 10 de sep
ii) las resoluciones dictadas por el tiembre de 2005, que dicta reglas de carácter
departamento de Cooperativas, general sobre las facultades de los supervisores
dependiente de esa misma sub- auxiliares; (iv) Resolución exenta Nº 590, de 20
de agosto de 2007, que dicta normas aplicables a
secretaria, con el propósito de cooperativas distintas de las de ahorro y crédito
perfeccionar el funcionamiento que otorguen préstamos a sus socios; (v) Re-
de las cooperativas en las distin- solución exenta Nº 2484, de 4 de enero de 2010,
tas facetas de su actividad em- que rectifica la resolución exenta Nº 2438, por
la que se establece el modelo de supervisión
presarial (art. 108 y 109 de la aplicable a las cooperativas de importancia
LGC)17 y económica, exceptuadas las de ahorro y crédito;
(vi) Resolución exenta Nº 542, de 6 de mayo
15
Para una exposición de conjunto: Alcal de 2010, que establece un procedimiento de
de (2013) y, con mayor desarrollo, Vásquez/ excepción con motivo del sismo para coo
Juppet (2014), pp. 87-178 y Román (2012), pp. perativas afectas a las disposiciones de las
111-515. resoluciones Nº 247/2003 o 590/2007; (vii) Re-
16
Véase: (i) DS Nº 148, de 3 de mayo de solución exenta Nº 216, de 8 de febrero de
1990, que establece normas generales aplicables 2011, que faculta la citación a juntas generales
a las comisiones liquidadoras de las cooperativas; de socios por correo electrónico; (viii) Re
(ii) DS Nº 438 exento, de 18 de junio de 2003, solución exenta Nº 1321, de 11 de junio de 2013,
que fija los valores de las actuaciones del que dicta normas de carácter societario,
departamento de Cooperativas; (iii) DS Nº 233, administrativo, financiero y contable para el sector
de 10 de mayo de 2004, que fija valores por las cooperativo; (ix) Resolución exenta Nº 2773,
actuaciones del departamento de Cooperativas. de 28 de noviembre de 2013, que dispone el
17
Véase: (i) resolución exenta Nº 511, de 6 mantenimiento de la aplicación de principios
de diciembre de 2003, que dicta normas sobre contables de general aceptación.
Actualidad legislativa
sobre Identidad Cooperativa, donde se pensamiento cooperativo24. Similares
define la naturaleza de esta clase de esfuerzos de armonización existen
entidades y se enuncian los valores y en la Unión Europa (Estatuto de la
principios que las inspiran22. sociedad cooperativa europea, 2003),
Con todo, no alcanzaron a ser el MERCOSUR (Estatuto de las coo-
consideradas la resolución Nº 56/114 perativas, 2009) y la OHADA (Texto
de la Asamblea General de las Nacio- uniforme relativo al derecho de socie-
nes Unidas, de 18 de enero de 2002, dades cooperativas, 2010), todos ellos
sobre las cooperativas en el desarrollo con valor vinculante para sus Estados
social, y la recomendación Nº 193 de miembros. El WOCCU también cuen-
la OIT, de 3 de junio de 2002, sobre ta con una ley y un reglamento modelo
promoción de las cooperativas. Con para este tipo de entidades, que sirve
algunas diferencias de énfasis, en estos de hoja de ruta para las modificaciones
documentos se indica que los gobier- propuestas por el sector.
nos han de procurar: Esta vez como una iniciativa de
i) establecer una política y un mar- orden académico, en 2011 se consti-
co jurídico favorables a las coo- tuyó el SGECOL bajo los auspicios
perativas; del EURICSE, con el objetivo de des-
ii) adoptar medidas para incenti- arrollar investigación comparada en
var el potencial de las coope- este ámbito y así promover un mayor
rativas; conocimiento y comprensión del 399
iii) promover las cooperativas co- Derecho Cooperativo entre juristas,
mo uno de los pilares del de- académicos y gobernantes, en el plano
sarrollo económico y social; y nacional, europeo e internacional. El
iv) facilitar el acceso de las coope primer proyecto importante que ha
rativas a los servicios de apoyo, emprendido este grupo es la redac-
a la financiación de sus inver- ción de unos PECOL, formados por
siones y al crédito.
La actual LGC tampoco tuvo en de ellas, los coordinadores redactaron un texto
cuenta la revisión de la LMCAL, san- que fue sometido a la consulta de dirigentes
cionada por el Consejo Consultivo de cooperativistas y especialistas. Finalmente, el
proyecto de ley marco para las cooperativas
la ACI-Américas celebrado en julio de de América Latina fue aprobado en asamblea
200823, que comporta un convincente de la OCA realizada en Bogotá en el mes de
noviembre de 1988. Desde entonces el Proyecto
22
Véase Alcalde (2009). fue ampliamente difundido y utilizado para la
23
En 1987, la OCA decidió contribuir reforma de la legislación cooperativa en varios
al progreso de la legislación cooperativa de países, a la vez que sirvió de estímulo para la
los países hispanoamericanos mediante la renovación de los estudios especializados en
elaboración de un proyecto de ley marco que la materia. Los nuevos textos internacionales
sirviera de orientación para la actualización de sobre cooperativas aconsejaron someter la ley
las respectivas leyes internas. Con ese fin se marco a una exhaustiva revisión de expertos.
convocó a un grupo de expertos de los diferentes Tras un largo trabajo, la versión revisada fue
países de la región, quienes se reunieron en dos aprobada en la mentada reunión de la ACI-
seminarios realizados en Santa Cruz de la Sierra Américas de 2008.
y sentaron las bases del documento. A partir 24
Henrÿ (2012), p. 47
Actualidad legislativa
de 2012 (Boletín Nº 8132-26). Su pre- cooperativas, al mismo tiem
sentación coincidió además con el año po que se garantiza la gestión
internacional de las cooperativas convo- por parte de sus miembros.
cado por la ONU (resolución vii, de 7 de Todas estas iniciativas, en sus dis-
octubre de 2009). En esa oportunidad, su tintos grados, demuestran el sostenido
secretario general Ban Ki-moon señaló: interés mundial que existe por una
forma empresarial que agrupa hoy a
“las cooperativas son un recor mil millones de personas en todo el
datorio para la comunidad inter- mundo. En Chile, ese año internacional
nacional de que es posible as- coincidió con la promulgación de la ley
pirar al mismo tiempo a la via- Nº 20.638, de 29 de noviembre de 2012,
bilidad económica y la respon que fijó el primer sábado del mes de julio
sabilidad social”. como el día nacional de las cooperativas.
De ahí que con esa convocatoria Tal conmemoración fue establecida ori-
se pretendiese: ginalmente el 16 de diciembre de 1992
i) elevar la conciencia pública por la ONU para el sábado 1 de julio
sobre las cooperativas y sus de 1995, fecha en que se conmemoraba
contribuciones al desarrollo el centenario de la creación de la ACI
socioeconómico; (resolución Nº 47/90). Dos años des-
ii) promover la formación y des pués, reconociendo la importancia que 401
arrollo de las cooperativas y estas entidades tienen en el desarrollo
iii) estimular a los gobiernos a es- económico y social, dicha organización
tablecer políticas, leyes y regu- invitó a los Estados miembros a observar
laciones conducentes a la forma- el primer sábado de julio, a partir de
ción, el desarrollo y la estabili- 1995, como el día internacional de las
dad de las cooperativas. cooperativas (resolución Nº 49/1955).
Antes de comenzar ese año, la El Proyecto reconoce el gran avan-
ACI presentó un “plan para una déca- ce que representó la ley Nº 19.832
da cooperativa” (2011-2020) articulado para el sector cooperativo, pero tam-
sobre cinco objetivos: bién pone en evidencia que, con el trans-
i) elevar el nivel de participación curso de una década, se ha observado
de los miembros y órganos de que ella deja abierta la posibilidad
gobierno; para que se establezcan restricciones
ii) posicionar las cooperativas al desarrollo del cooperativismo y se
como constructoras de sosteni dificulten las labores del órgano fisca-
bilidad; lizador, además de ser conveniente
iii) consolidar el mensaje coopera proveer un mayor resguardo del ca-
tivista y definir la entidad coo- pital social. Este diagnóstico sugiere
perativa; acometer una reforma profunda (aun-
iv) asegurar marcos jurídicos que que todavía mejorable) de la LGC con
apoyen el crecimiento de las el objetivo de modernizar su texto en
cooperativas y cinco aspectos de importancia, a saber:
Actualidad legislativa
se mantiene inalterado el número de y disolución de las sociedades y la
socios necesarios para constituir una empresa individual de responsabili-
cooperativa de consumo y de ahorro y dad limitada (art. 2°)34. Es un deseo
crédito, por una necesidad de resguar- compartido que estas facilidades se
do del sistema financiero. Basta pensar extiendan también a las cooperativas.
que en el caso de los bancos el monto Basta pensar en los beneficios que esto
mínimo de capital pagado y reservas traería para emprendimientos dignos
es de 800.000 UF (art. 50 de la LGC) de apoyo, como: las cooperativas esco-
y se exige un número de socios funda- lares, de trabajo, de consumo, de peque-
dores no inferior a diez, quienes deben ños productores agrícolas o de pesca-
cumplir con unos requisitos bastantes dores artesanales, todas ellas orienta-
exigentes (art. 28 de la LGC)33. das al servicio de las familias de los
Sorprende, empero, que pese a socios y la comunidad a la que per-
los esfuerzos que se han hecho desde tenecen. Pero este régimen simplifica-
la discusión de la ley Nº 19.832 para do no sólo ayudaría a quienes realizan
equiparar las cooperativas con las de- actividades económicas clásicas como
más formas de empresa, ellas no hayan las recién mencionadas; serviría, asi-
sido incluidas en la ley Nº 20.659, de mismo, para los jóvenes que promue-
8 de febrero de 2013, que simplifica el ven un negocio tecnológico, y para
quienes el comienzo de su actividad
32
supone el cumplimiento de requisitos
También existen las cooperativas cerra- 403
das de vivienda, que se organizan para desarro complejos, más el inicio de actividades
llar un proyecto habitacional concreto (art. 74
de la LGC). Ellas no requieren de un número y la obtención de RUT ante el Servicio
determinado de socios para constituirse, porquede Impuestos Internos. Estos trámites
todo dependerá de la envergadura del pro representan dificultades de ingreso al
yecto que se desea acometer. La cooperativa
mercado y costos difíciles de sobrelle-
se disuelve y liquida una vez asignadas en
var, más aun cuando los recursos con
dominio a sus socios la totalidad de las vivien-
das por ella construidas, salvo que su objeto que se cuenta son escasos y existen ba-
contemple también el equipamiento y desarrollo rreras de entrada al sistema financiero.
comunitario (art. 83 de la LGC).
33
La Ley General de Bancos no establece
Estos inconvenientes se pueden
este requisito de forma expresa, pero así se solucionar extendiendo el régimen
concluye de las normas que hacen referencia de la mentada ley a casos como los
a los accionistas fundadores. El artículo 28 iv recién mencionados y otros similares,
señala que se consideran tales aquéllos que,
además de firmar el prospecto por el que se
ciertamente con la participación del
solicita a la Superintendencia la creación del departamento de Cooperativas, que
banco, tengan una participación significativa cumpliría con el registro de la nueva
de acuerdo con el artículo 36. En esta norma entidad ahora de manera electrónica.
se indica, en tanto, que dicha participación
existe cuando se es dueño, directamente o a De esta manera se promovería que
una forma de actividad empresarial tan
través de terceros, de acciones que, por sí solas
o sumadas a las que ya posea, representen más
del 10% del capital del banco. Sobre ese por 34
Su texto se complementa con la ley Nº
centaje es necesario contar con autorización de 20.464, de 27 de enero de 2011, que agiliza los
la Superintendencia. trámites de constitución de nuevas empresas.
Actualidad legislativa
pales37. El primero atañe a la dificultad de administración por parte de perso-
de establecer con precisión el momento nas jurídicas. Este cambio consiste en
en que la cooperativa confecciona su la derogación de dos reglas existentes
balance, para así contabilizar el cuatri- en el actual artículo 24 de la LGC y
mestre siguiente para la celebración de referidas a la posibilidad de estipular
la junta general de socios. El segundo, de cláusulas en los estatutos que permitan
orden práctico, es que las cooperativas a las personas jurídicas que participan
celebran sus juntas generales usual- en una cooperativa designar un deter-
mente en el mes de abril, sin contar en minado número (aunque minoritario)
muchas oportunidades con sus estados de miembros en el consejo de adminis-
financieros presentados al Servicio de tración, y al requisito de que al menos
Impuestos Internos, ya que para cumplir el 60% de los miembros titulares y
esa obligación tienen como plazo fatal suplentes de dicho consejo deben ser
el último día de ese mes (art. 69 de la elegidos por los socios usuarios de la
LIR). Por esa razón, para las sociedades cooperativa.
anónimas existen normas más acordes La razón de esta derogación es que
con la realidad tributaria de la empre- durante la vigencia de la actual nor
sa: el balance se confecciona al 31 de mativa se ha observado que los esta-
diciembre de cada año o a la fecha que tutos crean distintas calidades de so-
determinen sus estatutos (art. 74 de la cios, lo que permite que un grupo de
LSA), y celebran sus juntas ordinarias ellos tome el control de la cooperati- 405
de accionistas una vez al año en la época va39. Esto se logra, en la práctica, con
fija que en ellos se determine (art. 55 ii la creación de tres estamentos:
de la LSA). Lo mismo se pretende ahora i) el primero de ellos está com-
respecto de las cooperativas. puesto por las personas jurídi-
La ley Nº 20.382 tuvo por objeti- cas a que alude el artículo 24
de la LGC (40% del consejo
vo mejorar el funcionamiento de los
de administración);
gobiernos corporativos38. Tales inno-
ii) el segundo estamento lo inte-
vaciones quedaron referidas, empero,
gra sólo un exclusivo número
sólo a las sociedades anónimas, salvo
de socios, generalmente desig-
para la generalización de la figura de la
nados por las mismas personas
agencia respecto de cualquier sociedad
jurídicas que mantienen el 40%
o persona jurídica extranjera con fines
del consejo de administración;
de lucro (arts. 447-450 del CCom). El
iii) el tercero grupo queda consti-
proyecto subsana en parte la asimetría
tuido por los socios comunes.
que se observa entre las sociedades
Esta situación produce que los
industriales y las cooperativas, e in- socios que pertenecen al segundo y
troduce modificaciones en cuanto a la tercer estamento deban ser aceptados
Piñera (2011), p. 11.
37 por el consejo de administración, de
Un acercamiento a esta ley en Vásquez
38 suerte que ese órgano determina qué
(2011) y, sobre todo, en los trabajos recogidos
en Wilenmann (2011). 39
Piñera (2011), p. 15.
Actualidad legislativa
b) vías externas de su retiro. Hoy el artículo 40 de la
para mejorar la eficiencia económica LGC establece que los socios tienen
y sustentabilidad financiera de una derecho a la distribución de las reser-
cooperativa. vas legales en caso de liquidación de
la cooperativa, una vez absorbidas las
a) Las vías internas eventuales pérdidas, pagadas las deu-
Las vías internas tienen que ver con el das y reembolsado el valor actualizado
fortalecimiento patrimonial de la coope de las cuotas de participación. De igual
rativa desde su propia estructura, pro- forma, se establecen limitaciones al
pósito que se consigue a través de la crea- retiro de capital respecto de personas
ción de reservas y la reconfiguración de con porcentajes mayores al 20%, para
los derechos de los socios sobre ellas. El no comprometer la solvencia de la
proyecto señala que todas las coopera- cooperativa. El saldo que sobrepase
tivas deberán constituir e incrementar ese 20% sólo podrá retirarse después
cada año un fondo de reserva legal no de transcurridos veinticuatro meses
susceptible de reparto hasta su disolu- desde la pérdida de la calidad de so-
ción, con un porcentaje no inferior al cio o una vez que se enteren nuevos
20% de sus remanentes, obligación que aportes equivalentes a esa diferencia.
hoy sólo existe respecto de las coopera- La modificación más importan-
tivas de ahorro y crédito y abiertas de te es, con todo, la forma en que se
aborda la participación del socio en 407
vivienda (art. 38 iii de la LGB). Se excep-
túan de este límite precisamente estas úl- el patrimonio social, pues se modifica
timas, las que deberán constituir el 100% la definición de las cuotas de partici-
del excedente generado como fondo de pación que en la actualidad recoge
reserva indisponible hasta su disolución. el artículo 31 de la LGC (capital más
Se elimina, asimismo, el monto máximo reservas menos pérdidas) y se consagra
para las reservas voluntarias, que hoy legalmente que el socio que ingresa a
alcanza un 15% del patrimonio (art. 38 una cooperativa sólo puede tener par-
iv de la LGC). Si bien el sentido de esta
ticipación en las reservas voluntarias
última norma es razonable, porque deja creadas con posterioridad a su ingreso.
en manos de los socios la posibilidad
de crear reservas con el remanente, no b) Las vías externas
ocurre lo mismo con aquélla que obliga La única vía externa prevista por el
a establecer reservas obligatorias, que, proyecto para expandir las posibilida-
más bien, operará como un desincentivo des de financiación de una cooperativa
a la creación de nuevas cooperativas o consiste en la introducción de la figura
favorecerá la transformación de las exis- del socio inversor, hasta ahora desco-
tentes en sociedades de responsabilidad nocida en el país (aunque subyacente
limitada, donde no existe tal exigencia. en la figura del socio no usuario) y
Paralelamente, el proyecto indica presente, en cambio, en el artículo
que los socios carecerán de cualquier 21 de la LMCAL. De esta manera, se
derecho individual sobre algún tipo permite que un socio pueda ser pro-
Actualidad legislativa
expandir la autogestión en el ámbito de tías personales a los acreedo-
los servicios sociales, asistenciales, cul- res de sus beneficiarios para
turales, etcétera, aunando la reinversión caucionar las obligaciones que
propia de las asociaciones (art. 557-2 ellos contraigan en el ejercicio
del CC) con la seriedad organizativa de sus actividades empresaria-
de esta forma empresarial45. En Italia, les, productivas, profesionales
por ejemplo, existen las cooperativas o comerciales;
sociales, destinadas a satisfacer los ii) en la prestación de asesoramien
intereses generales de la comunidad to técnico, económico, legal y
mediante la promoción humana y la financiero a sus beneficiarios y
integración social de los ciudadanos, iii) en la administración de ciertos
que incluso admiten la participación fondos y de las contragarantías
de socios voluntarios que prestan sus que se hayan rendido a su favor
servicios gratuitamente (ley Nº 381, de de conformidad con los pactos
8 de noviembre de 1991). que se celebren entre las partes
[art. 3° a)].
3. Actualizar el marco normativo El primero de los problemas detec-
de las cooperativas de ahorro y crédito, tados atañe al patrimonio mínimo que es
mejorando su competitividad necesario para que una cooperativa de
ahorro y crédito comience efectivamen-
te sus operaciones. Aunque hoy se señala 409
En tercer lugar, el proyecto detecta
que ese patrimonio no puede ser menor
una serie de problemas de interpreta-
a 1.000 UF, lo cierto es que la práctica
ción en relación con las cooperativas
exige contar con al menos 10.000 UF,
de ahorro y crédito46. Son tales aqué-
dado que la entidad debe tener recursos
llas que tienen por objetivo único y
para operar y cubrir eventuales contin-
exclusivo brindar servicios de interme-
gencias, así como disponer de un capital
diación financiera en beneficio de sus mínimo necesario que permita y respal-
socios (art. 86 de la LGC). Hoy existen de las operaciones propias del giro, vale
cincuenta y ocho de estas cooperativas decir, el otorgamiento de créditos y la
y desde 1954 la FECRECOOP, a la captación de fondos del público48. Basta
que se sumó en 2012 la ACAYC, que pensar que para la constitución de un
agrupa a las de mayor importancia banco, el capital mínimo exigido por el
económica47. artículo 50 de la LGB es de 800.000 UF,
En paralelo, la ley Nº 20.179 ha de suerte que la conservación de un lími-
permitido el establecimiento de coope- te tan discreto sólo sirve para incentivar
rativas de garantía recíproca (art. 1°), la creación de cooperativas meramente
cuyo objetivo es exclusivo y consiste: nominales que, inmovilizando 1.000
UF, se sustraen de la exigente disciplina
45
Arregi/Celeya (2005), pp. 113-114.
46
Piñera (2011), p. 4. prevista para la constitución de un banco
47
Ella está integrada por (i) COOPEUCH; (art. 27 y ss. de la LGB).
(ii) DETACOOP; (iii) Lautaro Rosas; (iv)
COOCRETAL y (v) ORIENCOOP. 48
Piñera (2011), p. 21.
Actualidad legislativa
tivas, como ocurre hoy. Esta innovación por la Superintendencia de Bancos e
no concitó respaldo parlamentario en la Instituciones Financieras. Este nuevo
Cámara de Diputados y fue rechazada proyecto debería acumularse al ya exis-
en la sesión de 17 de abril de 2013. tente y, además, comprender la modi-
El propósito del legislador es, en ficación del artículo 55 de la LOBC,
suma, asemejar las cooperativas de para admitir que las cooperativas de
ahorro y crédito a los bancos en una ahorro y crédito supervisadas por la
serie de aspectos. Esta equiparación Superintendencia de Bancos e Institu-
alcanza también a los socios. El artí- ciones Financieras puedan abrir una
culo 36 de la LGB dispone que, por cuenta corriente en dicho organismo.
exigirlo el interés nacional, ninguna Como fuere, las reformas proyec-
persona podrá adquirir, directamente tadas respecto de las cooperativas de
o a través de terceros, acciones de un ahorro y crédito son todavía insuficien-
banco que, por sí solas o sumadas a tes para permitir que ellas compitan en
las que ya posea, representen más del igualdad de condiciones que los ban-
10% del capital de éste, sin que con an- cos. Por ejemplo, la Superintendencia
terioridad haya obtenido autorización de Bancos e Instituciones Financieras
de la Superintendencia. Siguiendo ese ha publicado un nuevo compendio de
criterio, el proyecto prescribe que los normas contables para cooperativas,
socios que superen el 10% del capital más exigente que el anterior y que
de la cooperativa, deberán cumplir comienza a regir para el ejercicio 2014.
411
los requisitos que el artículo 28 de la Entre sus novedades cabe mencionar
LGB prescribe para los accionistas las provisiones según pérdida esperada
fundadores de un banco, quienes tam- por tramo de mora, la distinción entre
poco puede tener más del 10% de su exposiciones grupales e individuales,
propiedad sin autorización previa de un tratamiento estándar para el uso de
la Superintendencia (arts. 28 iv y 36 garantías como mitigación de riesgo
de la LGB). y una referencia especial para los cré-
El 18 de abril de 2013 se presentó ditos con descuento por planilla. Hu-
un nuevo proyecto de ley relacionado biese sido deseable que esta normativa
con las cooperativas de ahorro y crédi- se difiriese para las cooperativas, a fin
to (Boletín Nº 8902-2005). Su objetivo de hacer menos violenta la transición
es modificar el artículo 36 de la LOBC entre uno y otro régimen.
para permitir que dichas cooperativas Asimismo, serían deseables algunas
puedan acceder a un crédito otorga- modificaciones en el Compendio de nor-
do por el Banco Central, cuando la mas monetarias y financieras del Banco Cen-
cautela de la estabilidad financiera lo tral, especialmente en aspectos relativos
haga necesario. Asimismo, el proyecto al encaje monetario y reserva técnica
permite que éste pueda adquirir activos (capítulo 3.1) y la devolución de cuotas
de las cooperativas de ahorro y crédito de participación (capítulo iii.C.2), al
en los casos de falta transitoria de li- menos respecto de las cooperativas que
quidez. Estas disposiciones se aplican tienen un alto grado de capitalización.
Actualidad legislativa
régimen de sanciones se ve afectado funcionamiento de la coope-
por varios problemas prácticos que le rativa;
restan efectividad. El proyecto aborda v) se incumplen las instrucciones
su solución mediante tres clases de impartidas por el departamen-
medidas, a saber: to de Cooperativas o
a) la tipificación de nuevas infrac vi) se infringe cualquiera de las obli-
ciones; gaciones a que hace referencia
b) el aumento del montante de las- la LGC y su reglamento que
multas y no esté descrita y sancionada
c) la ampliación de la facultad de en una norma especial.
intervenir en el gobierno cor-
porativo de la entidad. b) El aumento del montante
de las multas
a) La tipificación de nuevas El actual artículo de la 58 de la LGC
sanciones señala que el departamento de Coope
El artículo 58 de la LGC presenta un rativas no puede aplicar multas que
sistema sancionatorio deficiente, por- sobrepasen las 25 UTM como mon-
que sólo permite que el departamento tante global por cooperativa, el que
de Cooperativas aplique multas de es- podrá ascender hasta las 50 UTM en
caso valor disuasorio o, bien, disuelva caso de reiteración. En esta materia,
413
la entidad, sin diferenciar la gravedad además, la regla general para un con-
de la infracción. El proyecto, en cam- sejo de administración compuesto por
bio, recoge los principios del Derecho cinco consejeros y un gerente, es que
Administrativo sancionador y tipifica a cada uno de ellos la multa que se
de manera más concreta una serie les impone no puede sobrepasar las 4
de infracciones a la ley reputadas de UTM. De esta manera, si se atiende a
gravedad (nuevo art. 58 de la LGC), las infracciones que ameritan la imposi-
como ocurre cuando: ción de estas multas, su cuantía resulta
i) se dificulta o impide el ejercicio insignificante para el patrimonio de
de cualesquiera de los dere- la cooperativa y tiene un efecto más
chos reconocidos en la LGC; testimonial que correctivo. De ahí que
ii) se impide u obstruye el ejerci- el artículo 58 bis de la LGC que incor-
cio de las funciones fiscaliza- pora el proyecto aumente las multas
doras y de inspección del de- a un máximo de 100 UTM y, en el
partamento de Cooperativas; evento de reiteración, de 1.000 UTM,
iii) se deniega la entrega de informa- para garantizar un efectivo cumpli-
ción al departamento de Coo- miento de la legislación cooperativa.
perativas o a los socios, cuando La aplicación de estas multas deberá
éstos tengan facultades para so- observar los principios que rigen el
licitarlo; Derecho Administrativo sancionador,
iv) se realizan acciones que aten- en particular el de proporcionalidad.
ten o puedan atentar contra el
dencia (por ejemplo, adecuar los arts. caso de Bolivia (arts. 112 Nº 5 y 120
Actualidad legislativa
12, 43 y 111 de la LGC con el actual Nº 2 de la Ley General de Sociedades
nombre del Ministerio de Economía, cooperativas), Ecuador (disposición
Fomento y Turismo, o precisar que los general primera de la Ley Orgánica
socios de una cooperativa pueden ser de Economía Popular y Solidaria del
personas naturales o jurídicas, naciona- Sistema Financiero) y Uruguay [art. 82
les o extranjeras), no así en otros. Por B) de la ley Nº 18.407 sobre Sistema
ejemplo, se aclara que la distribución Cooperativo].
de los excedentes por operaciones de
los socios se realiza a prorrata de ellas,
pero de acuerdo con lo señalado en los V. Valoración y ausencias
estatutos, la LGC y su reglamento (art.
40 de la LGC); y se elimina el actual Pese a la extensión y profundidad con
artículo 115 de la LGC, porque se ha que son abordadas las materias en el
comprobado que el listado de árbitros proyecto, todavía queda pendiente el
ahí previsto no ha tenido aplicación desafío de introducir criterios de fle-
en todo el período de vigencia de la xibilidad y progresión que permitan
ley. En su reemplazo se señala que, que el marco normativo se adapte pau-
cuando las partes no han llegado a latinamente a la realidad concreta de
acuerdo respecto de la designación de cada ámbito o grupo de cooperativas,
árbitro, corresponde a los tribunales de sin romper su unidad sistemática. Basta
justicia directamente su designación de pensar cómo se organiza la coopera-
415
acuerdo con el procedimiento habitual ción en el Reino Unido a partir del
(nuevo art. 116 iii de la LGC). marco legal básico y no exclusivo que
Se echa en falta el reconocimiento proporciona la Industrial and Provi-
de medios alternativos de solución dent Societes Act, de 30 de junio de
de controversias, sobre teniendo en 1852, o en Francia bajo la ley Nº 47-
cuenta que las cooperativas no se 1775, de 10 de septiembre de 1947, que
caracterizan por la presencia de inte- establece el estatuto de la cooperación
reses divergentes entre los socios, sino al que se acogen las sociedades civiles
comunes y fundados en la autogestión o comerciales que persiguen la satisfac-
y la ayuda mutua. Si esto es así, quiere ción de las necesidades de sus socios
decir que las diferencias y desacuerdos por medio de su ayuda mutua. Asimis-
que se produzcan provienen por lo ge- mo, algunos aspectos sensibles para el
neral de malos entendidos o puntos de sector cooperativo, como acaece con la
vista diferentes sobre el mejor modo función de fiscalización y supervisión
de llevar adelante el funcionamiento del departamento de Cooperativas,
de la cooperativa, y no de causas que merecen una revisión más acuciosa
requieran de una necesaria interven- orientada a la gradualidad, en la línea
ción judicial. De ahí que otras legis- propuesta por el así llamado “Estatuto
laciones del continente prevean ins- de las empresas de menor tamaño” (ley
tancias de mediación o composición Nº 20.416), sin eliminar la necesaria
amigable de los conflictos, como es el supervisión estatal. De otro modo,
Actualidad legislativa
de una interpretación que ha hecho el Presidente de la República, previo in-
Servicio de Impuestos Internos de las forme de los ministerios de Economía
normas aplicables en perjuicio de las y Hacienda, determinará en qué casos
cooperativas, contraviniendo así las y bajo cuáles circunstancias las opera-
bases constitucionales de la tributación ciones con cooperados o no cooperados
(art. 19 Nº 20 de la CPR) y los princi- se entenderán realizadas con sus socios
pios hermenéuticos de los artículos 3° o terceros (Nº 11). De esto se sigue que
y 23 del Códico Civil58. El artículo 51 de para que tal tributación se concrete es
la LGC señala que la devolución de ex- necesaria la dictación de un reglamento
cedentes originados en operaciones con que determine con claridad los contor-
los socios está exenta de todo impuesto, nos del hecho gravado (art. 17 ii del DL
y el artículo 53 de la LGC precisa con Nº 824/1974), lo que hasta ahora no ha
carácter general que las cooperativas ocurrido59.
no producen utilidades, salvo en lo Existe, entonces, un conflicto en-
que atañe al pago de gratificaciones a tre las normas de la LGC y aquéllas
sus trabajadores (arts. 46-52 del CdT). contenidas en el DL Nº 824/1974
Por su parte, el artículo 49 iii de la LGC que requiere solución. Los principios
establece que, en materia de impuesto a generales permiten concluir que la
la renta y fuera de las excepciones pre- primera tiene un efecto de derogación
vistas en dicha ley, las cooperativas se tácita parcial respecto de las normas
rigen por lo dispuesto en el artículo 17 tributarias, que son anteriores a ella, 417
del DL Nº 824/1974, que establece las por estar ambas referidas a la misma
normas tributarias aplicables a las coo- materia (arts. 52 y 53 del CC). En nada
perativas y sus sociedades auxiliares. En afecta a esta conclusión la remisión
esta última norma se grava excepcio- que el artículo 49 iii de la LGB hace
nalmente con el impuesto de primera al DL Nº 824/1974, porque ella es sin
categoría el remanente que obtenga la perjuicio de las excepciones especiales
cooperativa por las operaciones reali- previstas en la legislación cooperativa.
zadas con personas que no sean socios La correcta aplicación de ambas
(Nº 2°), y también las cantidades repar- normas exige una previa coordinación
tidas a los socios cuyas operaciones con de ellas de acuerdo con sus fines, para
la cooperativa forman parte de su giro que el de una y otra resulten resguarda-
habitual por concepto de excedentes, dos. Esto significa que las cooperativas
distribuciones o devoluciones que no no pueden ser gravadas con impuesto a
la renta porque no producen utilidades
58
Guzmán (2014), p. 155 recuerda que las (art. 53 de la LGC), vale decir, no gene-
normas de interpretación de la ley contenidas ran rentas en el sentido del artículo 2°
en el título preliminar del Código Civil son de Nº 1° de la LIR, y cualquier excedente
aplicación general, y no cabe sostener un cri- distribuido a los socios que provenga
terio finalista para excluirlas en determinada
parcela del derecho. Todas las normas, con in de las operaciones realizadas con ellos
dependencia de su materia, tienen una finalidad sigue igual criterio (art. 51 de la LGC).
para la cual han sido dictadas, que el Código
Civil identifica con su espíritu o razón (art. 19). 59
Román (2008).
Detrás existe una aplicación lógica del en realidad estos actos de contenido
Actualidad legislativa
principio de no contradicción: dada la normativo comportan meras formas o
integración del sistema impositivo de procedimientos a través de los cuales se
la renta actualmente vigente, la tribu- expresan las autoridades, y su carácter
tación de la cooperativa se comunica dependerá de la función que cumplen.
de manera necesaria al régimen fiscal En atención a ella, tales actos revestirán
de los socios, de suerte que lo que no el carácter de reglamentos o circulares
es renta para aquélla no puede serlo (que el arts. 3° iii y v de la LBPA llama
para éstos, porque nada puede ser y resoluciones) según la materia en la
no ser al mismo tiempo y en el mismo que incidan, el órgano que los dicta,
sentido60. Ni siquiera el Presidente de su forma de publicidad y los efectos
la República podría, por vía del regla- que entraña62. Fuera de este campo
mento previsto en el artículo 17 ii del normativo, donde sólo caben las dos
DL Nº 824/1974, alterar este criterio posibilidades antedichas, nos encontra-
debido a que se trata de una materia mos ante el campo de la interpretación
de dominio legal (arts. 32 Nº 6, 63 Nº administrativa (art. 3° vi de la LBPA) y
14 y 65 Nº 1° de la CPR); y menos ésta no puede sobrepasar ni torcer el
puede hacerlo el Servicio de Impuestos genuino sentido de la ley (arts. 3° y 23
Internos, entre cuyas atribuciones sólo del CC). Visto su contenido sustantivo,
se cuenta la interpretación, aplicación el mentado oficio del Servicio de Im-
y fiscalización de cumplimiento de las puestos Internos es un dictamen que
418 disposiciones tributarias (arts. 6°, 7°, 26 invade el campo reglamentario (art. 17
y 126 del CT y 7°, 43 y 45 de la LOSII), ii del DL Nº 824/1974) y excede, por
sin extender su imperio más allá del consiguiente, el ámbito de potestades
campo que indica su genuino sentido conferido por la ley al director del Ser-
(art. 23 del CC). vicio de Impuestos Internos, referido
Por esta razón, el primer paso para a la interpretación de las disposiciones
resolver el presente conflicto consistirá tributarias (arts. 6°, 7°, 26 y 126 del CT
en determinar la exacta naturaleza jurí- y 7°, 43 y 45 de la LOSII), dado que
dica que tiene el Oficio Nº 1397/2011, por mandato legal expreso aquél sólo
para desde ahí fijar las consecuencias corresponde al Presidente de la Repú-
que puede tener la interpretación contra blica. El oficio Nº 1397/2011 adolece
ley hecha por el Servicio de Impuestos así de nulidad de Derecho Público
Internos. El criterio del Tribunal Cons- (arts. 6° y 7° de la CPR), y ella puede
titucional es que existe un concepto ser reclamada por las vías generales de
sustantivo de cada una de las normas impugnación previstas por el Derecho
administrativas posibles, y que habrá Administrativo63.
que estar a la competencia concreta En lo que atañe a los excedentes
del órgano o funcionario que la dicta capitalizados por vía de emisión libera-
para juzgar su pertinencia61. Ahora bien, da de cuotas de participación, y que el
Servicio de Impuestos Internos consi-
60
Aristóteles (2012), pp. 13-14.
61
STC 22 de mayo de 2008, rol Nº 1035- 62
Cordero (2010), pp. 288-291.
2008. 63
Guzmán (2014), pp. 149-150.
Actualidad legislativa
primera categoría, el criterio sostenido participar a éstos directa o indirecta-
en el mentado oficio Nº 1397/2011 mente de los beneficios tributarios o
implica una discriminación arbitraria de otro orden que la ley otorgue a las
hacia las cooperativas (art. 19 Nº 2 de la cooperativas (art. 4° de la LGC); pero
CPR). Basta tener presente que la LIR ella sólo tiene relación con que ellos no
considera como ingresos no constituti- pueden quedar en una mejor posición
vos de tal la distribución de utilidades que la que naturalmente les correspon-
que las sociedades anónimas hacen a dería por el hecho de negociar con
sus accionistas merced a la emisión de una cooperativa. En otras palabras,
acciones liberadas de pago o median- si por la propia caracterización del
te el aumento del valor nominal de tipo cooperativo no existe el hecho
las acciones (art. 17 Nº. 6°). La LGC gravado, menos se podrá aplicar el
sólo se refiere a este último supuesto impuesto que es su consecuencia (art.
(art. 51), dejando sobreentendido el 3° de la LIR). Cuestión aparte será la
primero. Pero no cabe duda que si tal tributación que corresponda al tercero
es el criterio respecto de las sociedades por esas operaciones, la que se regirá
anónimas, que son siempre mercantiles por las reglas generales.
y sirven de arquetipo de las sociedades En último término, el problema
capitalistas (art. 1° LSA), con mayor surge de un equivocado e inconstitucio-
razón habrá de serlo en lo se refiere a nal criterio matriz con que se aborda el
las cooperativas, donde la distribución régimen impositivo de las cooperativas. 419
de excedentes es contingente al tipo y La garantía del artículo 19 Nº 20 de la
no determina la decisión de su esta- CPR es una derivación de aquella gené-
blecimiento (arts. 22 ii y 1467 del CC). rica de igualdad ante la ley (art. 19 Nº 2
de la CPR) y viene referida a la igual re-
Si esto es así, el único aspecto que
partición de los tributos en proporción
en apariencia merece dudas es el re-
a las rentas o en la progresión o forma
ferido a la distribución de excedentes
que fije la ley. La igualdad supone la
provenientes de operaciones con ter-
identidad de atribuciones entre seres
ceros, porque sobre esa materia nada
semejantes, de donde se sigue:
dice la LGC y habría de recibir apli-
cación el artículo 17 Nº 2° del DL Nº
“las normas jurídicas deben
824/1974, que sí grava tales sumas con
ser iguales para todas las per-
el impuesto a la renta. Sin embargo,
sonas que se encuentran en las
esta interpretación pugna con el crite-
mismas circunstancias y, con-
rio general de que las cooperativas no secuencialmente, diversas para
generan utilidades, operen con socios aquellas que se encuentran en
o con terceros (arts. 4° y 53 de la LGC), situaciones diferentes”64.
de forma que no pueden generar renta
como consecuencia del ejercicio de su Esto significa que la garantía en
giro (art. 2° Nº 1° de la LIR). La única cuestión no exige colocar en una situa-
limitación es aquélla referida a la im-
posibilidad de establecer con terceros 64
STC 5 de abril de 1988, rol Nº 53-1988.
Actualidad legislativa
Cooperativo. Con esa inclusión se ga cooperativa como un modelo empre-
naría en especificidad y diferenciación sarial vivo, actual y eficaz. Sólo así se
de la actividad cooperativizada res- podrá convencer para vencer, como
pecto de otras formas empresariales, decía Miguel de Unamuno, porque a
además de ganar en consistencia en la nadie gusta lo que desconoce. En este
articulación del Derecho Cooperativo campo, las universidades y centros de
como sistema. estudios tienen una labor insustituible
y hay muestras de que ella se está
llevando a cabo69. También al Estado
VI. Epílogo
69
Entre otras iniciativas cabe mencionar la
creación en 2009 del CIESCOOP, dependiente
En unos versos inmortales de su obra la Facultad de Administración y Economía
Campos de Castilla (1912), Antonio Ma- de la Universidad de Santiago de Chile, que
chado (1875-1939) decía refiriéndose a además de sus labores de investigación imparte
la decadencia española: un diplomado en emprendimiento social y
economía solidaria y ha realizado diversos
seminarios y congresos. Su antiguo director,
“Castilla miserable, ayer domi- el profesor Mario Radrigán Rubio, ha sido
nadora, envuelta en sus andra- designado en marzo de 2014 como director del
jos desprecia cuanto ignora”. departamento de Cooperativas. Algo similar
ocurre en la Universidad Alberto Hurtado,
donde el CREAS comenzó a impartir en 2013
La ignorancia es quizá el peor obs- un diplomado en Economía Social y Comercio 421
táculo para una eficaz promoción de justo, que también cuenta con una versión
las cooperativas, pues lo que se des- virtual. Otra iniciativa interesante, esta vez
proveniente de alumnos de Ingeniería civil, es
conoce simplemente se desprecia sin el GEAC UC. Su perseverancia ha conseguido
mayores consideraciones, aun cuando que su universidad ofrezca un seminario de
lo desconocido sea una buena opción investigación sobre participación y desarrollo,
para el emprendimiento en pequeña impartido por el profesor Juan Guillermo
Espinosa, de FLACSO, y ha permitido la
y mediana escala y la superación de organización de un congreso internacional de
la pobreza a partir de la autogestión68. democracia económica, que se realizará los
Por esta razón, la tarea más acuciante días 12 y 13 de agosto de 2014. Asimismo, la
es metalegal y consiste en la formación Facultad de Derecho de la Universidad Adolfo
Ibáñez comienza este año un curso de Derecho
de cooperativistas en todos los ámbi- Cooperativo dentro de su máster de continuidad,
tos, desde aquéllos que participarán el que estará a cargo del profesor Raúl Novoa
de manera activa en la constitución Galán, hoy presidente de COOPEUCH.
y desarrollo de nuevas cooperativas En la Facultad de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, por su parte, el
hasta quienes reflexionarán crítica- autor de este trabajo comenzará a impartir desde
mente sobre esta forma empresarial el segundo semestre de 2014 un seminario de
de acuerdo a sus implicaciones jurí- investigación sobre el Derecho de las Empresas
dicas, económicas o sociológicas, sin de Economía Social. En otro ámbito, durante
2012 el Ministerio de Economía convocó una
olvidar a los que ejercen cargos de primera mesa técnica de trabajo sobre empresas
gobierno o son líderes de opinión. Se del cuarto sector, donde se coincidió sobre
la necesidad de dar visibilidad a dos tipos de
68
Gatica et al. (2013), p. 289. entidades: las cooperativas de trabajo y las
han insistido en este aspecto los recientes acceso privilegiado a asesorías técni-
Actualidad legislativa
documentos de la OIT (recomendación cas78. Con todo, la mención de mayor
Nº 193, § 6) y la ONU (Proyecto de Di- envergadura se refería a las propuestas
rectrices Encaminadas a Crear un En- para el emprendimiento de la micro,
torno Propicio para el Desarrollo de las pequeña y mediana empresa. Ahí se
Cooperativas, §§ 9-16). prometía eliminar:
En su programa de gobierno, la
presidenta Michelle Bachelet aludía a “las diversas formas de discri-
las cooperativas en tres oportunidades. minación que afectan la cons-
La primera de ellas con ocasión de la titución y el funcionamiento de
regulación financiera, donde el nuevo las cooperativas”,
gobierno ha propuesto conferir facul-
tades a la Superintendencia de Bancos estableciendo además planes especia-
e Instituciones Financieras para super- les de fomento a través de CORFO79.
visar la solvencia de cualquier agente Todavía queda mucho por avanzar
financiero y crediticio relevante, entre en este último ámbito para lograr que
los cuales figuran las cooperativas77. las cooperativas compitan en el mer-
Enseguida el programa señalaba que cado en igualdad de condiciones (y no
se potenciarán las cooperativas rela- sólo de meras oportunidades) que las
cionadas con los sectores agropecuario, sociedades de personas o de capital.
silvícola y pesquero, las que tendrán un Su penetración social dependerá en
buena medida de que esa igualdad se 423
el director del departamento de Cooperativas. garantice y promueva, y se cuente con
El objetivo de esta reunión era avanzar en la
actualización de los acuerdos establecidos para un marco jurídico flexible y adaptado a
la pronta aprobación del proyecto de reforma de sus reales necesidades. Detrás siempre
LGC presentado en 2012. Además, se anunciaron estará el departamento de Cooperati-
nuevas propuestas que se presentarán a la
vas, que podrá supervisar su funciona-
presidenta Michelle Bachelet para el desarrollo
del cooperativismo en Chile. Entre ellas destacan: miento y corregir los defectos que se
(i) incorporar en las reformas a la Constitución observen, sin interferir en su autono-
Política que forman parte de su programa, la mía. Las señales que ha dado el actual
mención y el apoyo a la economía solidaria re
presentada por las cooperativas como pilar del
gobierno respecto de la observancia y
desarrollo económico y social del país; (ii) cumplimiento de su programa auguran
superar las condiciones de asimetría que afectan que la proyectada reforma de la LGC
al sector en relación con el sistema bancario, presentada en 2012 se convertirá en
financiero y de ámbitos de la economía; (iii)
fortalecer la institucionalidad estatal que se
realidad en el corto o mediano plazo.
ocupa de las cooperativas, impulsar políticas Sólo cabe esperar que así sea.
públicas de fomento para su desarrollo, y pro Hoy, además, cuando el gobierno
pender a la coordinación y articulación de los ha prometido la revisión de las bases
diversos servicios estatales relacionados con el
mundo cooperativo; (iv) facilitar y promover institucionales que exige el nuevo con-
instrumentos de fiscalización y control por senso social80, es necesario volver so-
parte de la autoridad administrativa para
minimizar los costes asociados a sus operaciones, 78
Bachelet (2013), p. 64.
especialmente en aquéllas de menor tamaño. 79
Op. cit., p. 81.
77
Bachelet (2013), p. 61. 80
Op. cit., pp. 9 y 30-35.
bre determinados principios que rigen cial83, como ocurrió en España con la
Actualidad legislativa
la participación en el orden político, ley Nº 5/2011, de 29 de marzo, y en
como el de subsidiaridad y el preterido cierta forma en el Reino Unido con la
de totalidad, ambos articulados a partir introducción en 2005 de la figura de
de una justa definición de las potesta- las empresas de interés comunitario
des sociales, del reconocimiento de (Community Interest Companies),
un efectivo mandato imperativo con- sobre todo desde que la reforma de
ferido por la sociedad civil a quienes la ley Nº 20.500 ha permitido que las
gobiernan y de un concepto concreto y asociaciones y fundaciones realicen ac-
finalista de bien común. El regreso de tividades económicas relacionadas con
las cooperativas a la Constitución Po- sus fines, y que inviertan sus recursos
lítica favorecería su legitimidad social de la manera que decidan sus órganos
y sería una ayuda para su promoción de administración, con la sola limita-
debido a su positiva valoración como ción de que las rentas que perciban
cuerpo intermedio destacado, en línea se destinen a los fines de la entidad o
con lo sugerido por la ONU (Proyecto incrementen su patrimonio (art. 557-2
de Directrices Encaminadas a Crear del CC). Junto a ellas comparecen las
un Entorno Propicio para el Desarrollo organizaciones comunitarias funcio-
de las Cooperativas, § 10)81. Por cierto, nales, que representan y promueven
esto exige primero tomar partido por valores e intereses específicos de la
un determinado modelo cooperativo comunidad dentro del territorio de
424 (así como por el paradigma económico la comuna o agrupación de comunas
que refleja), y también reconocer otras donde se constituyen (ley Nº 19.418).
formas de colaboración con fines em- Esto significa que la actividad
presariales no organizadas como coo- empresarial no necesariamente se con-
perativas (por ejemplo, las sociedades duce ahora bajo tipos jurídicos carac-
laborales), para enseguida propugnar terizados por la búsqueda de un lucro
el establecimiento de medidas com- repartible entre los socios (sociedades
pensatorias a su favor en razón de los industriales), sino también a través
costos sociales internalizados82. de modalidades regidas por el interés
Quizá, si todo avanza bien, dentro general (fundaciones y organizaciones
del mediano plazo sea hora de comen- comunitarias funcionales) o, al menos,
zar a pensar en una ley que establezca por el interés común de sus asociados
un marco jurídico común para las enti- (asociaciones y cooperativas), y donde
dades que integran la economía so- no priman los propósitos puramente
crematísticos [arts. 545 del CC, 1° de
81
En 2009, por ejemplo, la India reformó
la LGC y 2° d) de la ley Nº 19.418]. La
su Constitución Política mediante la ley mayor o menor facilidad de constitu-
constitucional 111 (97ª enmienda), por la cual se ción y acceso a financiación que éstas
reconoció que la facultad de fundar cooperativas tengan contribuirá al empleo de estas
es un derecho fundamental [art. 19 (c)] y que
el Estado debe promover su establecimiento y
formas organizativas como un medio
garantizar sus rasgos característicos (art. 43 B). para desarrollar un emprendimiento
82
Sobre este último aspecto Consejo Eco
nómico y Social Europeo (2009). 83
Véase Radrigán/Barría (2006).
Actualidad legislativa
los ámbitos estatal y capitalista, donde aldizkaria. Vol. 8. Bilbao.
prime la equidad económica, la reci- Aristóteles (2012). Metafísica. Madrid:
procidad, la solidaridad, la correspon- Gredos.
sabilidad y la democracia en la gestión Bachelet Jeria, Michelle (2013). Chile
de los propios intereses comunes. de todos. Programa de gobierno. 2014-
En el largo plazo, esto exigirá una 2018. Santiago: edición electrónica.
reordenación de las competencias es- C árcamo C orté s , Carolina (2006).
tatales en lo que atañe a las empresas Nueva Ley de cooperativas en Chile: ¿un
de economía social, para favorecer un desincentivo para la formación de coope-
trato más directo y coordinado a tra- rativas? Memoria para optar al grado
vés de un solo organismo que debiese de licenciado en Derecho, Valdivia:
reemplazar al actual departamento de Universidad Austral de Chile.
Cooperativas. Basta pensar en los dife- Congreso Nacional (2003). Historia de
rentes órganos que intervienen hoy en la Ley núm. 19.832, que modifica la
la constitución, registro y supervisión Ley general de cooperativas. Valparaíso:
de una cooperativa y de una asociación, Biblioteca del Congreso Nacional.
competencias que bien podrían centra- Comité Económico y Social Europeo
lizarse en un único organismo a cargo (2009). Dictamen “Distintos tipos
de las entidades de economía social. de empresa” (INT/447-CESE 1454/
2009). Bruselas. 1 de octubre. 425
Cordero Quinzacara, Eduardo (2010).
Bibliografía “Las normas administrativas y el
sistema de fuentes”, RDUCN. Vol.
Alcalde Silva, Jaime (2009). “Los prin- 17-1. Coquimbo. Ahora en Eduar-
cipios cooperativos en la legislación do Cordero, Eduardo Aldunate
chilena”. Revista Jurídica de Economía (2013). Estudio sobre el sistema de
Social y Cooperativa. Nº 19. Valencia. fuentes en el derecho chileno. Santiago:
Alcalde Silva, Jaime (2011). “El marco LegalPublishing/ThomsonReuters.
jurídico cooperativo y sus perspecti- Fajardo García, Isabel Gemma (2013).
vas de reforma”, en María Fernanda “La especificidad de las sociedades
Vásquez Palma (dir.). Estudios de cooperativas frente a las sociedades
Derecho comercial. Santiago: Abele- mercantiles y la legitimidad de su
doPerrot/LegalPublishing. particular régimen jurídico y fiscal
Alcalde Silva, Jaime (2013). “Infor- según el Tribunal de Justicia de la
me sobre el derecho cooperativo Unión Europea”. RDM. Nº 288. Na-
chileno”. Revista Chilena de Derecho varra.
Privado. Nº 21. Santiago, diciembre. Fajardo García, Isabel Gemma et al
A rreg i E lcorobarrutia , Zorione/ (2012). “El nuevo grupo de estudio
Adrián Celaya Ibarra (2005). “Ba- en Derecho cooperativo europeo y el
ses para la reforma de la legislación proyecto ‘Los principios del Derecho
cooperativa europea”. Jado. Boletín cooperativo europeo’”. RdS. Nº 39.
de la Academia Vasca de Derecho/ Navarra.