033 Jan Mulder

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

VIRTUAL

BOLETÍN DE CULTURA PERUANA - EMBAJADA DEL PERÚ EN ESPAÑA - Nº 33 15/01/2021

UNA PASIÓN FOTOGRÁFICA


LA COLECCIÓN JAN MULDER
De padre suizo y madre griega, Jan Mulder (Lima, 1949) estudió fotografía en Boston, ha sido
exitoso empresario y lleva veinte años reuniendo la más importante colección de fotografía del Perú,
con cerca de 2000 imágenes, tanto de fotógrafos peruanos como de destacadas figuras de otros países.
Fundador del Centro de la Imagen y de la galería El Ojo Ajeno, en Lima, Mulder ha expuesto partes
de su colección en diversas ciudades y ha publicado un reciente volumen antológico dedicado
a su serie contemporánea, de cuyo prólogo ofrecemos algunos fragmentos.

ENTRE LA INTUICIÓN Y LA REFLEXIÓN


Marta Gili*
«El coleccionista es un encubridor, alguien cuyas alegrías
nunca están exentas de ansiedad. Porque siempre hay más.»
Susan Sontag

FDeuePanamá,
en el año 1948 cuando Robert Frank viajó a Cuba,
Brasil y Bolivia, y pasó algún tiempo en el Perú.
hecho, el fotógrafo emprendió este viaje por Latinoamé-
rica sin ningún encargo específico —a diferencia de otros
fotógrafos, como Irving Penn, quien fotografió en el Perú
ese mismo año por encargo de la revista Vogue—. {…}
De algún modo, este viaje de Robert Frank al Perú
marcó el inicio de una nueva forma de concebir la foto-
grafía, una que podríamos llamar «conscientemente intui-
tiva» y que resultó premonitoria de su obra seminal, The
Americans, aclamada como una de las publicaciones más
influyentes de la historia de la fotografía. {…}
________
«Hay muchas especies de coleccionistas; y además en cada
uno de ellos opera una profusión de impulsos», escribía Walter
Benjamin. Probablemente, muchos impulsos indujeron a
Jan Mulder a iniciar su colección de fotografía. Se suele
decir que una colección es un espacio de melancolía; jus-
tamente por ello, constituye un espacio de narración en
el que los objetos, en este caso las fotografías, se articulan
entre sí para dar sentido a una pasión, a un deseo o a una Lorena Noblecilla, Geografías del tiempo, 2017
ansiedad de hallarle sentido a la vida vivida.
La colección de Jan Mulder, como el trabajo Perú de
Robert Frank, nunca afirma nada, ni temas ni tendencias
ni visiones uniformizadas del mundo. Todo lo contrario:
sus posibilidades narrativas, sus revelaciones inesperadas y
sus espontáneos diálogos ponen en entredicho algunos de
los prejuicios visuales, culturales, sociales y políticos con
los que todos andamos a cuestas cuando nos encontramos
frente a una imagen. {…}
En la amplia colección de Jan Mulder, se pueden per-
filar itinerarios diversos, pero todos ellos confluyen en una
especial singularidad: la de dar visibilidad y preeminencia
a la fotografía peruana, promoviendo su integración al
contexto internacional. Con esta
pirueta, el coleccionista fisura, a
su modo, la falta de cohabitación
entre las producciones locales y
Jan Mulder. Fotografía de René Funk las globales, cosmopolitas, euro-
La presente publicación de una pequeña parte de la peas y anglosajonas. {…}
colección de fotografías que Jan Mulder ha reunido en Muchos de los fotógrafos
los últimos años comienza, y no por azar sino como una peruanos en la colección Mulder,
declaración de principios, con algunas de las fotografías desde los más veteranos hasta
del Perú de Robert Frank. La elección no es baladí. Ni el los más jóvenes, compaginan el
renombre del fotógrafo ni que su obra sea considerada un fotoperiodismo con la fotografía
hito en la historia de la fotografía del siglo xx constituyen documental y la fotografía experi-
las razones principales de este gesto, sino la especial ver- mental. Aquí, de nuevo, las fron-
sión de Robert Frank acerca de cómo se constituyen las teras se diluyen, tanto por parte del coleccionista como
relaciones entre lo que vemos, lo que intuimos y lo que se de los autores. En todo caso, en su conjunto, los trabajos
escapa de nuestro conocimiento. No es de extrañar, pues, de Daniel Pajuelo, Jaime Rázuri, Jorge Heredia, Roberto
que Jan Mulder haya adquirido para su colección uno de Huarcaya, Flavia Gandolfo, Herman Schwarz, Juan Enri-
los dos únicos álbumes que maquetó Robert Frank sobre que Bedoya, Javier Silva, Luz María Bedoya, Musuk Nolte,
su corta estancia en el Perú. Trinidad Carrillo, Stefano Klima, Sebastián Mejía, Gladys

2
Arriba: Adrián Portugal, Lila, Lima, 2006. Edi Hirose, Sin título, 2016. Ernesto Benavides, Elefante, zaranda para guano, Macabí, 2009.
Abajo: Robert Frank, Álbum Perú, 1948. Daniel Pajuelo, Carhuamayo, Junín, 1994. Javier Silva, Rostro con peces, Pucallpa, 1996

Alvarado, Santiago Sasco, Edi Hirose, Sebastián Montal- Fontcuberta, Zheng Lianjie, Nicole Franchy, Olaf Breu-
vo, Adrián Portugal, Andrés Marroquín o Ernesto Benavi- ning, Vik Muniz, entre otros). La intervención directa en
des, por citar algunos de ellos, ofrecen un retrato libre y el espacio (Georges Rousse), o la ambigüedad de las relacio-
personal de las contradicciones de la sociedad peruana nes entre el espacio construido y la naturaleza permiten, a
desde finales del siglo xx hasta nuestros días, tiempos de otros artistas, analizar con estrategias muy diversas los lími-
cambio y de tensiones en los ámbitos social, económico, tes de la percepción, así como los valores y prejuicios que
ecológico y político de los últimos decenios. {…} esta entraña (Elena Damiani, Mariano Zuzunaga, Julio Le
________ Parc, Hiroshi Sugimoto, Fernando La Rosa, Javier Ferrand,
La poética expresionista de una buena parte de la fo- Lorena Noblecilla, Jorge Miño, Matilde Marín, Joséphine
tografía del siglo xx convive, a partir de los años 70, con la Michel, Giancarlo Shibayama, Lewis Baltz, entre otros).
necesidad de ciertos autores de explorar los límites de la En fin, la colección Mulder no pretende ser un
representación y los límites de la crítica de la representa- compendio de temas y tendencias de la fotografía históri-
ción. Las discusiones sobre la intencionalidad del fotógrafo ca y contemporánea. No lo es. Quizás se asemeje, como
y la reivindicación del medio como práctica artística han apuntaba Susan Sontag, a un extracto de las «alegrías» y
desembocado en toda una serie de contradicciones cuyas las «ansiedades» del coleccionista frente a la diversidad de
consecuencias enriquecen debates que van más allá de la las prácticas de la fotografía y de las múltiples perspecti-
propia ontología de la fotografía, y terminan por abarcar vas de nuestras vidas vividas. Porque la propia fotografía es
temas sociales y políticos de amplio espectro. también una colección de diásporas, de dispersiones y de
Nos encontramos, por un lado, con el fenómeno de itinerarios estéticos, sociales, culturales y políticos diversos
la valorización espectacular de la fotografía como mercan- y poliédricos. Acaso coleccionar se asemeje a acompañar
cía neoliberal que cotiza en el mercado del arte; y, por el algunos de estos éxodos, y recalar en los lugares que el ins-
otro, con la voluntad de fotógrafos y artistas de tratar temas tinto y el conocimiento consideren propicios.
de calado político-social, como el sexismo, el racismo, la Si comenzar esta publicación con las fotografías del
igualdad de oportunidades, la justicia, la crisis ecológica, Perú de Robert Frank se nos antojaba una declaración de
la pobreza o la migración. Paradójicamente, estas dos fa- principios sobre los modos de ver el mundo que nos rodea,
cetas han encontrado una convivencia enriquecedora y en finalizarla con las imágenes de Andrea Galvani y Thomas
compleja fluidez durante las últimas décadas. La fotografía Ruff también lo es. Las relaciones entre arte y ciencia, jun-
aquí se convierte en un territorio de conflicto del cual es, to a la prospección de espacios y fenómenos perceptivos a
simultáneamente, arte y parte. los que el ser humano no tiene acceso, introducen la para-
________ doja final de este libro. Desde la exploración fotográfica de
La colección Mulder recoge a la perfección esta do- un país desconocido por Robert Frank a la evocación de
ble actividad de algunas de las imágenes contemporáneas experiencias visuales alejadas del ojo humano de Andrea
que exploran, con mayor o menor intensidad, tanto los Galvani y Thomas Ruff, la colección Mulder refleja, de for-
límites de la representación como los valores que esta re- ma pertinente, la pluralidad de una práctica, la fotográfica,
presentación encarna. Bajo esta premisa, algunos artistas en constante cuestionamiento acerca de su propio pasado,
recurren a la puesta en escena y a la teatralización de la su presente y su futuro. Se trata de indagar en lo visible, lo
realidad más o menos sofisticada, con referencias históri- decible, lo oculto y lo no dicho en este planeta nuestro casi
cas, culturales o mediáticas, para evocar algunas de sus en ruinas, y de reflexionar, precisamente por ello, acerca de
contradicciones (Cindy Sherman, Marcos López, Cecilia otras alternativas de vida vivible. Y ver si hay más.
Paredes, Trinidad Carrillo, Javier Silva, Marcos Zimermann, Colección Jan Mulder. Fotografía contemporánea. Barcelona, RM Verlag,
Nobuyoshi Araki, Lorry Salcedo, Olaf Breuning, Alfredo 2020. Edición y estudio de Marta Gili, textos de Jan Mulder y de François
Jaar, Bárbara Astman o Erwin Olaf, por citar algunos). Hébel, director de la Fundación Cartier-Bresson de París.
La experimentación digital en la fabricación o apropia- *Curadora de arte barcelonesa, ex directora del Jeu de Paume de París y
ción de imágenes les sirve a otros autores para reinterpretar actual directora de la Escuela Nacional de Fotografía de Arles.
ciertas crisis de la historia o de la contemporaneidad (Joan En la portada: Cecilia Paredes, The River Within, 2016.

3
AGENDA
MANZANERO Y EL PERÚ
El reciente falleci-
miento del com-
positor y cantante
mexicano Arman-
Anónimo. Genealogía de los Incas (detalle) ca. 1835. Museo de Osma, Lima do Manzanero
(1935-2020), ha
NARRATIVA DE LA HISTORIA suscitado entre sus
muchos amigos y

C oncepción Reverte Bernal, caraqueña de nacimiento, seguidores perua-


con parte de su infancia y juventud vividas en Lima nos emotivas evo- César Calvo, Chabuca Granda, Manzanero,
caciones. Dice la Ronaldo Campos y ‘Caitro’ Soto
y desde hace unos años catedrática de la Universidad de
leyenda que Manzanero visitó el Perú unas cien veces.
Cádiz, ha publicado un reciente estudio que lleva por tí- El periodista Bernardo Roca Rey ha recordado cómo
tulo La época colonial en la narrativa peruana contemporánea apareció, en compañía de Chabuca Granda, en la casa
(Universidad de Navarra, 2020). El ensayo permite apre- de su abuelo, Luis Miró Quesada, entonces director del
ciar un fenómeno literario iniciado hace cuatro décadas y diario El Comercio, y animó la tarde de un domingo
cuya proyección llega hasta nuestros días: el interés de di- familiar deslumbrando a la concurrencia con sus pri-
versos autores peruanos por abordar, en cuentos y novelas, meras composiciones, allá por 1960. Chabuca Granda
temas históricos, especialmente vinculados a la conquista, fue, en efecto, su cercana amiga y promotora y él, a su
el virreinato y la independencia del Perú. vez, interpretó varios de sus temas. La célebre canción
«Adoro» fue compuesta por Manzanero tras volver de
Aunque la «novela histórica» viene siendo cultivada
un viaje al Perú, en 1965. Otra cercana amiga, la can-
con renovados bríos y disparejos logros en diversas latitu- tante Tania Libertad, afincada en México hace mucho,
des desde hace algún tiempo, la autora incide en las ca- ha declarado que Manzanero, además de aficionado a
racterísticas del fenómeno en nuestras recientes letras. «La la música criolla, «adoraba la comida peruana» y acep-
crítica {…} -señala- ha prestado más atención a la narrativa taba contratos solo para banquetearse en los restauran-
peruana de otros subgéneros, como la continuadora del tes limeños. Solía ir también de vacaciones al Cuzco y
relato urbano o “neorrealista”, la policiaca, (ligada a la an- presentarse en diversos escenarios del país. El músico
terior), la narrativa “de la violencia”, la narrativa fantástica, Jean Pierre Magnet recuerda el último concierto que
pero no se ha solido tratar como una tendencia colectiva la ofreció, en compañía de Eva Ayllón -con quien grabó
un disco- en el Teatro Nacional de Lima, en abril de
narrativa histórica surgida en el Perú a partir de la década
2017, donde fue largamente ovacionado. Manzanero
de los años 80». Se trata, en general, de escritores que bus- tuvo también dos hijos peruanos: Rodrigo y Mainca,
can documentarse en la densidad histórica del país -enri- bautizada así por ser, según su padre, maya e inca.
quecida por los nuevos aportes de las ciencias sociales- para https://www.youtube.com/watch?v=TYsQLg4rEpM
volcarlas en sus ficciones con diversas técnicas narrativas. https://www.youtube.com/watch?v=0h-XB3eZRt4
Descontando el influjo de Ricardo Palma y otros es- https://www.youtube.com/watch?v=ApTi8_PBUbo
critores menos recordados, la autora subraya el aporte de
Luis Enrique Tord, con el relato Oro de Pachacamac (Premio
Copé, 1979) y otras obras como Espejo de constelaciones (1991)
y Sol de soles (1995). Analiza también la contribución de Gre-
gorio Martínez en su Crónica de músicos y diablos (1991) y de
los narradores cuzqueños Enrique Rosas Paravicino, autor embajada del perú en españa
de las novelas El gran Señor (1994) y Muchas lunas en Machu servicio cultural
Picchu (2006), y Luis Nieto Degregori, con Señores destos Rey- Calle Zurbano, 70
nos (1994) y Asesinato en la Gran Ciudad del Cuzco (2007). De 28010 Madrid
igual modo, las obras de Fernando Iwasaki: Inquisiciones pe-
serviciocultural@embajadaperu.es
ruanas (1997) y Neguijón (2005), Fietta Jarque: Yo me perdono
(1998), Lucía Charún Illescas: Malambo (2001), Jeamel Flo-
res: La rosa del virreinato (2007), Zoila Vega Salvatierra; Cápac
Cocha (2006), Mario Suárez Simich: El tiempo que muere en
nuestros brazos (2004), Jorge Eduardo Benavides: El enigma
del convento (2014), Irma del Águila: El hombre que hablaba
del cielo (2011), Alonso Cueto: La Pericholi. Reina de Lima
(2019) y autores como Miguel Gutiérrez, Carlos Thorne o
Cronwell Jara, hasta llegar al libro de Omar Aramayo sobre
la zaga de los Túpac Amaru (2018) y la novela histórico
policial El espía del Inca (2018) de Rafael Dumett. En suma, www.ccincagarcilaso.gob.pe
una historia particular dentro de la narrativa de la historia.

También podría gustarte