033 Jan Mulder
033 Jan Mulder
033 Jan Mulder
FDeuePanamá,
en el año 1948 cuando Robert Frank viajó a Cuba,
Brasil y Bolivia, y pasó algún tiempo en el Perú.
hecho, el fotógrafo emprendió este viaje por Latinoamé-
rica sin ningún encargo específico —a diferencia de otros
fotógrafos, como Irving Penn, quien fotografió en el Perú
ese mismo año por encargo de la revista Vogue—. {…}
De algún modo, este viaje de Robert Frank al Perú
marcó el inicio de una nueva forma de concebir la foto-
grafía, una que podríamos llamar «conscientemente intui-
tiva» y que resultó premonitoria de su obra seminal, The
Americans, aclamada como una de las publicaciones más
influyentes de la historia de la fotografía. {…}
________
«Hay muchas especies de coleccionistas; y además en cada
uno de ellos opera una profusión de impulsos», escribía Walter
Benjamin. Probablemente, muchos impulsos indujeron a
Jan Mulder a iniciar su colección de fotografía. Se suele
decir que una colección es un espacio de melancolía; jus-
tamente por ello, constituye un espacio de narración en
el que los objetos, en este caso las fotografías, se articulan
entre sí para dar sentido a una pasión, a un deseo o a una Lorena Noblecilla, Geografías del tiempo, 2017
ansiedad de hallarle sentido a la vida vivida.
La colección de Jan Mulder, como el trabajo Perú de
Robert Frank, nunca afirma nada, ni temas ni tendencias
ni visiones uniformizadas del mundo. Todo lo contrario:
sus posibilidades narrativas, sus revelaciones inesperadas y
sus espontáneos diálogos ponen en entredicho algunos de
los prejuicios visuales, culturales, sociales y políticos con
los que todos andamos a cuestas cuando nos encontramos
frente a una imagen. {…}
En la amplia colección de Jan Mulder, se pueden per-
filar itinerarios diversos, pero todos ellos confluyen en una
especial singularidad: la de dar visibilidad y preeminencia
a la fotografía peruana, promoviendo su integración al
contexto internacional. Con esta
pirueta, el coleccionista fisura, a
su modo, la falta de cohabitación
entre las producciones locales y
Jan Mulder. Fotografía de René Funk las globales, cosmopolitas, euro-
La presente publicación de una pequeña parte de la peas y anglosajonas. {…}
colección de fotografías que Jan Mulder ha reunido en Muchos de los fotógrafos
los últimos años comienza, y no por azar sino como una peruanos en la colección Mulder,
declaración de principios, con algunas de las fotografías desde los más veteranos hasta
del Perú de Robert Frank. La elección no es baladí. Ni el los más jóvenes, compaginan el
renombre del fotógrafo ni que su obra sea considerada un fotoperiodismo con la fotografía
hito en la historia de la fotografía del siglo xx constituyen documental y la fotografía experi-
las razones principales de este gesto, sino la especial ver- mental. Aquí, de nuevo, las fron-
sión de Robert Frank acerca de cómo se constituyen las teras se diluyen, tanto por parte del coleccionista como
relaciones entre lo que vemos, lo que intuimos y lo que se de los autores. En todo caso, en su conjunto, los trabajos
escapa de nuestro conocimiento. No es de extrañar, pues, de Daniel Pajuelo, Jaime Rázuri, Jorge Heredia, Roberto
que Jan Mulder haya adquirido para su colección uno de Huarcaya, Flavia Gandolfo, Herman Schwarz, Juan Enri-
los dos únicos álbumes que maquetó Robert Frank sobre que Bedoya, Javier Silva, Luz María Bedoya, Musuk Nolte,
su corta estancia en el Perú. Trinidad Carrillo, Stefano Klima, Sebastián Mejía, Gladys
2
Arriba: Adrián Portugal, Lila, Lima, 2006. Edi Hirose, Sin título, 2016. Ernesto Benavides, Elefante, zaranda para guano, Macabí, 2009.
Abajo: Robert Frank, Álbum Perú, 1948. Daniel Pajuelo, Carhuamayo, Junín, 1994. Javier Silva, Rostro con peces, Pucallpa, 1996
Alvarado, Santiago Sasco, Edi Hirose, Sebastián Montal- Fontcuberta, Zheng Lianjie, Nicole Franchy, Olaf Breu-
vo, Adrián Portugal, Andrés Marroquín o Ernesto Benavi- ning, Vik Muniz, entre otros). La intervención directa en
des, por citar algunos de ellos, ofrecen un retrato libre y el espacio (Georges Rousse), o la ambigüedad de las relacio-
personal de las contradicciones de la sociedad peruana nes entre el espacio construido y la naturaleza permiten, a
desde finales del siglo xx hasta nuestros días, tiempos de otros artistas, analizar con estrategias muy diversas los lími-
cambio y de tensiones en los ámbitos social, económico, tes de la percepción, así como los valores y prejuicios que
ecológico y político de los últimos decenios. {…} esta entraña (Elena Damiani, Mariano Zuzunaga, Julio Le
________ Parc, Hiroshi Sugimoto, Fernando La Rosa, Javier Ferrand,
La poética expresionista de una buena parte de la fo- Lorena Noblecilla, Jorge Miño, Matilde Marín, Joséphine
tografía del siglo xx convive, a partir de los años 70, con la Michel, Giancarlo Shibayama, Lewis Baltz, entre otros).
necesidad de ciertos autores de explorar los límites de la En fin, la colección Mulder no pretende ser un
representación y los límites de la crítica de la representa- compendio de temas y tendencias de la fotografía históri-
ción. Las discusiones sobre la intencionalidad del fotógrafo ca y contemporánea. No lo es. Quizás se asemeje, como
y la reivindicación del medio como práctica artística han apuntaba Susan Sontag, a un extracto de las «alegrías» y
desembocado en toda una serie de contradicciones cuyas las «ansiedades» del coleccionista frente a la diversidad de
consecuencias enriquecen debates que van más allá de la las prácticas de la fotografía y de las múltiples perspecti-
propia ontología de la fotografía, y terminan por abarcar vas de nuestras vidas vividas. Porque la propia fotografía es
temas sociales y políticos de amplio espectro. también una colección de diásporas, de dispersiones y de
Nos encontramos, por un lado, con el fenómeno de itinerarios estéticos, sociales, culturales y políticos diversos
la valorización espectacular de la fotografía como mercan- y poliédricos. Acaso coleccionar se asemeje a acompañar
cía neoliberal que cotiza en el mercado del arte; y, por el algunos de estos éxodos, y recalar en los lugares que el ins-
otro, con la voluntad de fotógrafos y artistas de tratar temas tinto y el conocimiento consideren propicios.
de calado político-social, como el sexismo, el racismo, la Si comenzar esta publicación con las fotografías del
igualdad de oportunidades, la justicia, la crisis ecológica, Perú de Robert Frank se nos antojaba una declaración de
la pobreza o la migración. Paradójicamente, estas dos fa- principios sobre los modos de ver el mundo que nos rodea,
cetas han encontrado una convivencia enriquecedora y en finalizarla con las imágenes de Andrea Galvani y Thomas
compleja fluidez durante las últimas décadas. La fotografía Ruff también lo es. Las relaciones entre arte y ciencia, jun-
aquí se convierte en un territorio de conflicto del cual es, to a la prospección de espacios y fenómenos perceptivos a
simultáneamente, arte y parte. los que el ser humano no tiene acceso, introducen la para-
________ doja final de este libro. Desde la exploración fotográfica de
La colección Mulder recoge a la perfección esta do- un país desconocido por Robert Frank a la evocación de
ble actividad de algunas de las imágenes contemporáneas experiencias visuales alejadas del ojo humano de Andrea
que exploran, con mayor o menor intensidad, tanto los Galvani y Thomas Ruff, la colección Mulder refleja, de for-
límites de la representación como los valores que esta re- ma pertinente, la pluralidad de una práctica, la fotográfica,
presentación encarna. Bajo esta premisa, algunos artistas en constante cuestionamiento acerca de su propio pasado,
recurren a la puesta en escena y a la teatralización de la su presente y su futuro. Se trata de indagar en lo visible, lo
realidad más o menos sofisticada, con referencias históri- decible, lo oculto y lo no dicho en este planeta nuestro casi
cas, culturales o mediáticas, para evocar algunas de sus en ruinas, y de reflexionar, precisamente por ello, acerca de
contradicciones (Cindy Sherman, Marcos López, Cecilia otras alternativas de vida vivible. Y ver si hay más.
Paredes, Trinidad Carrillo, Javier Silva, Marcos Zimermann, Colección Jan Mulder. Fotografía contemporánea. Barcelona, RM Verlag,
Nobuyoshi Araki, Lorry Salcedo, Olaf Breuning, Alfredo 2020. Edición y estudio de Marta Gili, textos de Jan Mulder y de François
Jaar, Bárbara Astman o Erwin Olaf, por citar algunos). Hébel, director de la Fundación Cartier-Bresson de París.
La experimentación digital en la fabricación o apropia- *Curadora de arte barcelonesa, ex directora del Jeu de Paume de París y
ción de imágenes les sirve a otros autores para reinterpretar actual directora de la Escuela Nacional de Fotografía de Arles.
ciertas crisis de la historia o de la contemporaneidad (Joan En la portada: Cecilia Paredes, The River Within, 2016.
3
AGENDA
MANZANERO Y EL PERÚ
El reciente falleci-
miento del com-
positor y cantante
mexicano Arman-
Anónimo. Genealogía de los Incas (detalle) ca. 1835. Museo de Osma, Lima do Manzanero
(1935-2020), ha
NARRATIVA DE LA HISTORIA suscitado entre sus
muchos amigos y