Análisis de Un Sistema Fotovoltaico
Análisis de Un Sistema Fotovoltaico
Análisis de Un Sistema Fotovoltaico
“NARCISO YEPES”
AUTORES:
Maria Amaya.
Maydelin Portillo.
Jean Avila.
Helder Castillo.
TUTOR:
Lic. MARITZA ROJAS
CIUDAD OJEDA, JUNIO DE 2016
Análisis de un sistema Fotovoltaico para la generación de energía
limpia.
Agradecimiento
Los autores
Índice
AGRADECIMIENTO 3
DEDICATORIA 4
ÍNDICE 5
INTRODUCCIÓN 8
CAPÍTULO I 10
CAPITULO 11
Planteamiento del problema 11
Formulación del problema 12
Objetivos 12
Objetivo General 12
Objetivos Específicos 12
Delimitación 13
Justificación 13
CAPITULO II 15
Eficiencia Energética 16
Sistema Fotovoltaico 17
Radiación Solar 18
Elementos del Sistema 19
Panel Fotovoltaico 20
Acumuladores electroquímicos de la energía solar fotovoltaica 21
Capacidad en Amperios hora 22
Profundidad de descarga 23
Reguladores de carga de baterías 23
Inversores 25
TERMINOS BASICOS 25
Acero 25
Atmosfera 26
Bromato 26
Bytes 26
Conmutador 26
Corriente Alterna 26
Corriente Continua 26
Electrones 26
Filtro de carbono 26
Hertzio 27
Germicida 27
Ley de Kirchhoff de corriente 27
Napa 27
Nanómetros 27
Microorganismos 27
Molécula 27
Ozono 28
Onda Senoidal 28
Resina Cationica 28
Silicio 28
Trihalometano 28
Voltaje 29
Watts 29
CAPITULO III 30
Marco Metodológico 30
TIPO DE INVESTIGACIÓN 31
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 32
Técnicas e instrumentos de recolección de datos 33
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 36
Tabla Nº1 37
Tabla Nº2 37
Tabla Nº3 38
Tabla Nº4 38
Tabla Nº5 Fuente: Los Autores 39
Bibliografía 40
LIBROS CONSULTADOS 40
PAGINAS WEB CONSULTADAS 40
ANEXOS 42
Introducción
Poco a poco se han ido tomando las medidas que apuntan a una mejor
utilización de los recursos energéticos existentes, mediante la aplicación de
políticas de eficiencia energética para equipos eléctricos, las cuales se irán
masificando gradualmente hacia equipos que demanden más energía. En tal
contexto, la tecnología fotovoltaica se está insertando lentamente en
sistemas de iluminación, autos e incluso en edificios, ya que dadas sus
ventajas de eficiencia en la conversión y generación de energía, en el corto
plazo y gracias al desarrollo tecnológico se transformarán en una alternativa
muy conveniente, tanto en el aspecto técnico como económico.
La utilización de sistemas alternativos de generación eléctrica, como lo
son los sistemas fotovoltaicos, han permitido disminuir la demanda de
energía eléctrica de la red de distribución, o bien alimentar de energía a
aquellos sectores en los que no existen servicios eléctricos. Actualmente es
una alternativa relativamente cara para sectores de baja radiación solar, ya
que es necesario contar con una gran superficie captadora para poder
generar la energía requerida. En estado Zulia distinto, ya que cuenta con
condiciones excepcionales de radiación solar y horas de sol diarias.
Capítulo I
Planteamiento del Problema
Capitulo
Planteamiento del problema
La crisis energética ha representado un problema recurrente, el cual
afecta a todos y cada uno de los sectores que comprenden el aparato
económico del país, además de los sectores habitacionales los cuales se ven
mayormente afectados por dicha crisis. Muchos factores han sido
considerados como principales causantes del problema, como el aumento
desproporcionado de la demanda de energía eléctrica, especialmente por
parte de las industrias que cada vez consumen mayor cantidad de energía
en sus procesos productivos, y el aumento de la población también
contribuye en este tema.
En tal sentido, con el pasar del tiempo se han ido tomando las medidas
que apuntan a una mejor utilización de los recursos energéticos existentes,
mediante la aplicación de políticas de eficiencia energética para equipos
eléctricos, las cuales se irán masificando gradualmente hacia equipos que
demanden más energía
Objetivos
Objetivo General
Demostrar la conveniencia de la utilización de energías no
convencionales para sistemas de iluminación de bajo consumo, utilizando
paneles fotovoltaicos.
Objetivos Específicos
Hacer uso de las tecnologías existentes para recabar información
que sea útil a la investigación
Analizar los factores influyentes en la eficiencia de los sistemas
eléctricos de Venezuela.
Demostrar la eficiencia de la energía producida por paneles
fotovoltaicos.
Establecer los diferentes escenarios del estado Zulia que
permiten el uso generadoras de energía limpia.
Identificar los sectores afectados.
Delimitación
El presente proyecto se realizó la Unidad educativa Privada Narciso
Yepes en el Municipio Lagunillas, del estado Zulia, el mismo se inició el en
octubre de 2015, culminado en Junio de 2016.
Justificación
La aparente diversidad y falta de uso de estrategias, conocimientos y
acciones, referidas a las competencias en la diversidad de métodos de
generación de energía a fin de promover un buen servicio y una solución a
la crisis energética acorde a las exigencias de la situación ha sido poco
perseverante. De igual manera, en algunos casos los trabajadores no
cumplen con las actividades de mantenimiento planificadas, ni coadyuvan en
el alcance de una restructuración de la distribución energética o para la
adquisición del conocimiento importantes que permitan la utilización de
medidas de generación de energía limpia, por lo que estos puntos ameritan
de una investigación para demostrar la factibilidad y viabilidad de la
generación de dicha energía.
Eficiencia Energética
La Eficiencia Energética (EE) se puede definir como el conjunto de
acciones o medidas que permiten optimizar la energía destinada a producir
un bien y/o servicios. Esto se puede lograr a través de la implementación de
diversas medidas e inversiones a nivel de:
Sistema Fotovoltaico
Un sistema fotovoltaico es el conjunto de dispositivos cuya función es
transformar la energía solar directamente en energía eléctrica,
acondicionando esta última a los requerimientos de una aplicación
determinada.
Radiación Solar
Según lo planteado por Qohelet Solar (2007), el sol produce una
enorme cantidad de energía aproximadamente 1,1 x 1020 kw/hr cada
segundo, y para encender una bombilla durante 10 horas se necesitan 1kw,
se v como una gran alternativa energética. Sin embargo, la atmosfera
exterior intercepta aproximadamente la mitad de una billonésima prte de la
energía generada por el sol, o aproximadamente 1.1 trillones Kw hora al año.
Pero, debido a la reflexión, dispersión y absorción producida por los gases de
la atmósfera, solo un 47% de esta energía, o aproximadamente 0.7 trillones
kw hota alcanzan la superficie de la tierra.
Esta energía es la que pone en marcha todos los elementos de la tierra.
La misma, caliente la atmosfera, los océanos y los contienes, genera los
vientos, mueve el ciclo del agua, hace crecer las plantas, proporciona
alimento a los animales, e incluso produce combustible fósiles. Nosotros los
humanos dependemos de la energía de plantas, el agua, el viento y los
combustibles fosiles para hacer funcionar nuestras industrias, calentar y
refrigerar nuestras viviendas y para mover nuestros sistemas de transporte.
Profundidad de descarga
La profundidad de descarga es el porcentaje de la capacidad total de la
batería que es utilizada durante un ciclo de carga/descarga. Las baterías de
"ciclo poco profundo" se diseñan para descargas del 10 al 25% de su
capacidad total en cada ciclo. Entonces, la mayoría de las baterías de "ciclo
profundo" fabricadas para aplicaciones fotovoltaicas se diseñan para
descargas de hasta un 80% de su capacidad, sin dañarse. Los fabricantes de
baterías de Níquel-Cadmio aseguran que pueden ser totalmente
descargadas sin daño alguno.
Por otra parte, el costo de los reguladores de carga rara vez supera el
5% del costo del sistema, pero junto al inversor son responsables de 80-90%
de las fallas del sistema, de forma general el traslado hasta el sitio de la
instalación para cambiar el regulador supera varias veces el costo del
regulador. Si el sistema alimenta consumidores de corriente continua se
recomienda que los reguladores posean desconectadores por bajo voltaje
para garantizar la protección de las baterías ante descargas excesivas, en
los sistemas con consumidores solamente de corriente alterna esta
protección la realiza el inversor de corriente continua a alterna.
Inversores
Se utilizan para alimentar consumidores de Corriente Alterna (CA), a
partir de una fuente de Corriente Directa (CD), como son los sistemas
fotovoltaicos, en este apartado compiten dos tecnologías, los inversores de
onda senoidal modificada y los inversores de onda senoidal pura, estos
últimos como promedio tienen 1-3% más eficiencia y garantías de fábrica que
pueden alcanzar los 2 años. En la mayoría de las aplicaciones fotovoltaicas
donde no se alimentan servidores o equipos de comunicaciones es factible
utilizar inversores de onda modificada. Un elemento muy importante en la
selección de los inversores es que los mismos sean capaces de pasar a
régimen de Standby, lo que representa un ahorro importante de energía al no
trabajar el inversor en vacío.
TERMINOS BASICOS
A
E
Electrones: Según Diccionario Larousse el electrón es “comúnmente
representado por el símbolo: e − , partícula subatómica con carga negativa,
de vida medio estable y cuya masa, igual a 1, es usada como medida de
otras partículas subatómicas”.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación se presenta como proyecto factible, donde se
plantea la construcción de un panel fotovoltaico para el aprovechamiento de
las ondas ultravioletas para la generación de energía eléctrica, y a su vez
creando un sistema totalmente autónomo utilizando la energía renovable.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Según esta investigación de tipo proyecto factible, el diseño empleado
en éste estudio responde a los objetivos establecidos en el mismo. En este
sentido, el diseño aplicado se denomina diseño de campo y documental.
Ésta investigación es de tipo mixta según lo expresado por Zorrilla (1993),
“La investigación documental es aquella que se realiza a través de la
consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios,
registros, códices, constituciones, etc.). La de campo o investigación directa
es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos
objeto de estudio. La investigación mixta es aquella que participa de la
naturaleza de la investigación documental y de la investigación de campo.”
• Escalas de estimación:
1. Observación directa.
2. Encuesta (entrevista y cuestionario).
• La lista de Cotejo
Luna María (2007) afirma que la lista de cotejo consiste: “En un listado
de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades, conductas,
etc.), al lado de los cuales se puede calificar (“O” visto bueno, o por ejemplo,
una "X" si la conducta no es lograda) un puntaje, una nota o un concepto.” Es
entendido básicamente como un instrumento de verificación. Es decir, actúa
como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la
ausencia del mismo.
Análisis e interpretación de los resultados
Análisis e Interpretación de los resultados
Pregunta SI NO Total
1 45 55 100
2 0 17 60 23 100
Porcentual 0% 17% 60% 23% 100%
Tabla Nº2 Fuente: Los autores
3 98 2 100
Pregunta SI NO Total
5 100 0 100
6 52 48 100
7 100 0 100
Tabla Nº5 Fuente: Los Autores
» http://www.cne.cl/destacados/f_politica_energetica.html ,
Lineamientos generales de la política energética.
» http://www.ppee.cl/#, Programa País de Eficiencia Energética
» http://www.ecoamerica.cl/pdf_notas/70/70_15-16.pdf , Etiquetas
de Eficiencia Energética.
» http://www.dcmsistemes.com/documentacion.html,
Documentación de Iluminación
» http://www.solener.cl/index.php?
option=com_content&view=article&id=50&Itemid=13, ¿Qué es la
Energía solar?
» http://es.wikipedia.org/wiki/Energia_solar, Energía Solar
» http://www.solarpedia.es/index.php/Radiacion_solar , Definición
de Radiación Solar
» http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Solar_Spect
rum.png, Espectro de Radiación Electromagnética
» http://solar.nmsu.edu/wp_guide/energia.html , Conceptos de
energía solar
» http://es.wikipedia.org/wiki/Panel_fotovoltaico , Descripción de los
Paneles Fotovoltaicos
» http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_fotovoltaica , Célula
fotovoltaica
» http://www.textoscientificos.com/energia/celulas, Descripción de
las Celdas Solares
» http://www.sitiosolar.com/paneles
%20fotovoltaicas.htm#comofunciona, Funcionamiento de un
Panel Solar
» http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_cien
cia/2009/02/23/183546.php, Energía Solar de bajo cote
» http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/db/Solar_land_
area.png, Mapa de Radiación Solar en el Mundo
» http://www.idae.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/id.29/relmen
u.46, Diseño de Instalaciones Fotovoltaicas
Anexos
Panel Fotovoltaico
Sistema Fotovoltaico
Sistema Fotovoltaico, Comparado con red de distribución