Hormona de Crecimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN.

La hormona de crecimiento ( o GH, “growth hormone”) hipofisaria se sintetiza principalmente


en las células somatotropas de las zonas laterales de la adenohipófisis, desde donde se vierte a
la circulación.

La síntesis y la secreción de GH por la hipófisis están controladas por el hipotálamo,


fundamentalmente mediante dos neurohormonas: una de carácter estimulador, la hormona
liberadora de hormona de crecimiento (GHRH), y otra de carácter inhibidor, la somatostatina
(SS o SRIF).

Tanto la síntesis como la liberación de GHRH y SS se regulan por un gran número de


neurotransmisores, hormonas y señales metabólicas. Esta liberación ocurre de forma rítmica y
alternante, lo que lleva a que la secreción de GH sea episódica.

Se establece así un ritmo hipotálamo-somatotropo (HSR), de máxima amplitud durante la fase


de sueño de ondas lentas, variable en cuanto a la intensidad y frecuencia de los episodios
secretores en función de la edad y el género, mostrado a continuación en una gráfica.

Figura X: secreción episódica de la hormona de crecimiento en un joven durante 24 horas.

La GH no actúa de forma específica sobre un determinado órgano diana, sino que ejerce sus
acciones sobre todo el organismo, resultando clave para el mantenimiento de un crecimiento
corporal armónico y para la consecución de una talla adulta normal.
ESTRUCTURA, SÍNTESIS Y SECRECIÓN.

Estructura del gen hGH-N.

La GH está codificada por un único gen, localizado en el brazo largo del cromosoma 17,
perteneciente a una familia de cinco genes relacionados entre sí: cluster de genes GH. Se trata
del gen hGH-N (human growth hormone-normal) o gen hGH-1; el gen hCS-L (human chorionic
somatomammotropin-like) o gen hPL-1; el gen hCS-A (human chorionic somatomammotropin-
A) o gen hPL-4; el gen hGH-V (human growth hormone-variant) o gen hGH-2 y el gen hCS-B
(human chorionic somatomammotropin-B) o gen hPL-3. El gen hGH-N es el que codifica la GH
hipofisaria, leucocitaria y, probablemente, la sintetizada en la glándula mamaria; el resto de
miembros del cluster se expresa en las células del sincitiotrofoblasto, y codifica las
somatotropinas placentarias.

Se muestran a continuación las acciones biológicas de las hormonas de crecimiento:

Figura X: acciones biológicas de la hormona de crecimiento.


Estructura química de la GH.

La estructura consta de 191 aminoácidos, dispuestos en una única cadena, con dos puentes
disulfuro intracatenarios que unen las cisteínas que ocupan las posiciones 53 y 182 con las
localizadas en las posiciones 165 y 189 respectivamente. Estos puentes disulfuro resultan
fundamentales para el mantenimiento de la conformación activa de la hormona.

Figura X: Estructura primaria de hGh-N.

Secreción de la GH.

Todas las variantes nativas de GH sintetizadas por la hipófisis son secretadas, por lo que
pueden ser identificadas en el plasma. La principal forma circulante es la variante de 22 kD,
que supone un 75% de toda la GH monomérica presente en el plasma.

Una importante característica de la secreción de GH es que se produce de forma episódica, es


decir, con fases de brusca liberación, separadas entre sí por períodos en los que no existe
secreción. La regulación de la secreción de GH puede ser:

 Por factores hormonales.


 Circuitos de feed-back.
Cambios en la secreción de GH con la edad.

A partir de la octava semana puede ya detectarse la presencia de GH en plasma H ORMONA DE


CRECIMIENTO 859 SS GHRH IGF-1 GH. Modelo teórico de circuitos feedback operativos en el
control de la GH.

El papel principal correspondería a la somatostatina (SS), que no sólo inhibe directamente la


secreción hipofisaria de la hormona, sino que también inhibiría la síntesis y liberación de
GHRH. Ésta por su parte, al ser liberada, representaría una señal para la síntesis y liberación de
SS; señal que sería reforzada por la propia GH liberada por el péptido, y más tardíamente por
IGF-1, expresión periférica de la secreción de la hormona.

Se aseguraría así un preciso control de la tasa de GH liberada, así como la secreción episódica,
para optimizar los efectos biológicos de la hormona. El IGF-1 actuaría también directamente en
la hipófisis inhibiendo la transcripción de los genes de GH y GHF-1.fetal, alcanzando su máxima
concentración en torno a las semanas 20-24.

Tras el nacimiento, los niveles de GH permanecen elevados hasta aproximadamente el tercer


mes de vida, despues disminuye y vuelve aumentar en la pubertad.

Figura X. Cambios en la secreción de GH a lo largo de la vida.

También podría gustarte