Módulo Clei 4 Ciencias Naturales 2p 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

DOCENTES:

Alejandra Monsalve: alejandra.monsalve@iefarango.edu.co PERIODO: Segundo

ÁREA: Ciencias Naturales GRADO: Clei 4

TEMA O UNIDAD

● Reproducción en los seres vivos: ● Ciclo Menstrual


● Sistema reproductor en plantas y animales ● Métodos anticonceptivos
(Reproducción Asexual y Sexual) ● Enfermedades de Transmisión Sexual.
● Reproducción en el Ser Humano (Mitosis y Meiosis) ● Introducción a la Genética.
● Sistemas Reproductores: Masculinos y Femeninos

INDICADOR DE DESEMPEÑO

● Diferencia los tipos de reproducción y reconoce sus  Explica la importancia de la aplicación de


efectos en la variabilidad y preservación de especies. medidas preventivas de enfermedades y
● Relaciona las hormonas en las funciones de la embarazo relacionadas con el sistema
reproducción humana. reproductor.

INSTRUCCIONES PARA DEVOLUCIÓN DEL TRABAJO

LEER Y SEGUIR LAS INSTRUCCIONES DADAS A CONTINUACIÓN:


1. El trabajo debe realizarse y entregarse en hojas de block, grapado, sin carpeta, puede ser a computador o a mano
dependiendo de tus recursos.
2. Las hojas deben diligenciarse completamente, es decir, no dejes espacios en blanco utiliza todo el espacio posible de la
hoja.
3. Cada una de las hojas de tu trabajo debe estar marcada en la parte superior con tu nombre y numerada para llevar
un registro del trabajo.
4. Al inicio del trabajo debes realizar una portada, la cual cuente con la siguiente información: Título: Módulo Ciencias
Naturales; Datos personales: Nombre completo, grado y grupo, docente; fecha y nombre de la institución.
5. El taller debe resolverse en su totalidad, ya que este corresponde a todo el seguimiento del Segundo Período. Al final
de cada Sesión encontrarás las actividades evaluativas correspondientes a la misma.
6. IMPORTANTE: Entregar diligenciada la tabla de autoevaluación junto con la solución de todo el taller. Para esto debes
replicar la tabla exactamente igual (en un formato pequeño) y diligenciar al final de todo el trabajo.

CIENCIAS NATURALES

SESIÓN 1
REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS
TIPOS DE PRODUCCIÓN: REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL
Lo más importante del ciclo vital de los organismos vivos nacen, crecen, se desarrollan, se reproducen (la mayoría de ellos)
y mueren es precisamente la reproducción y lo más importante de la reproducción es la preservación de la especie.
Reproducción asexual
La reproducción asexual es una forma de reproducción a través de la que se forman nuevos individuos idénticos al progenitor,
sin que intervengan óvulos ni espermatozoides. Es decir, sólo se requiere de un organismo y no de dos como en la
reproducción sexual.
La reproducción asexual solo requiere un progenitor. En la reproducción asexual un solo organismo da lugar a otros seres
genéticamente idénticos al progenitor mediante divisiones por mitosis.
La mitosis es el proceso en la cual se dividen los núcleos de las células y se duplica su material genético creando un nuevo
organismo. Es por ello que se considera a la mitosis la base de la reproducción asexual.

1) Fisión binaria o Bipartición: Un solo progenitor duplica su ADN, y


luego se divide en dos células. Es la forma más sencilla de reproducción
de organismos generalmente unicelulares mediante la división de una
célula en dos como en las bacterias y los protozoos o protozoarios como
las amebas.
2) Gemación: La gemación consiste en la formación de yemas (gemas),
en diferentes regiones de la célula progenitora e incluso se pueden formar
varias al mismo tiempo. Cuando estas yemas maduran, su material
genético se ha duplicado separándose de la célula original. Aunque su
tamaño es considerablemente pequeño se desarrollará hasta alcanzar el
tamaño de la célula madre. Es característica de las levaduras como la
levadura de cerveza, pólipos y esponjas. Un pequeño brote en la
superficie del organismo parental se desprende y resulta en la formación
de dos individuos. Ocurre en las levaduras y algunos animales (como la
hidra).
3) Fragmentación: Los organismos se rompen en dos o más fragmentos
que se desarrollan en un nuevo individuo. Ocurre en muchas plantas, así
como algunos animales (como corales, esponjas y estrellas de mar).
Estrella de mar que pierde un brazo. El fragmento del brazo se convierte
en otra estrella de mar y la estrella de mar original vuelve a formar el
brazo que perdió, en esta estrella de mar que ha
perdido su brazo el fragmento crece y se convierte
en un nuevo individuo, mientras que el progenitor
vuelve a formar su brazo perdido. Ocurre en
organismos pluricelulares y se caracteriza por el
crecimiento de un organismo completo a través de
la separación de algún fragmento del cuerpo.
4) La esporulación: En esta se forma una gran
cantidad de células descendientes de la original,
con la misma información genética. El tamaño de
las esporas es muy variado, dependiendo de la
especie, pero cada especie produce siempre el
mismo tipo de esporas. En la esporulación la célula
original se multiplica tantas veces como esporas se
formen en la especie. El material genético también
se divide tantas veces como sea necesario; al final
cuando ya están maduran las esporas y
prácticamente la célula original ya no existe, se
rompe la membrana y se liberan estas esporas. Es
característico de la familia de los hongos, musgos y
helechos y consiste en la reproducción a través de
esporas.
5) la multiplicación vegetativa: Característico de
los vegetales donde existe una duplicación
mediante fragmentación y división de una parte del
cuerpo. Por ejemplo, los tubérculos.
6) Partenogénesis: un embrión se desarrolla a
partir de una célula no fecundada. Ocurre en
invertebrados, así como en algunos peces, anfibios
y reptiles.
Muchas plantas con flores pueden reproducirse sin necesidad de que intervengan las flores ni las semillas. Se trata de la
reproducción asexual. En este tipo de reproducción intervienen partes de la planta distintas de las flores:

Estolones: Son tallos que se disponen horizontalmente.


Cuando entran en contacto con el suelo, forman raíces y
dan lugar a una nueva planta. Lo encontramos, por
ejemplo, en los fresales.
Rizomas: Son tallos, al igual que los estolones, pero
subterráneos. Se encuentran, por ejemplo, en algunos
céspedes.
Tubérculos: Son tallos subterráneos engrosados que
almacenan muchas sustancias nutritivas. A partir de ellos
se pueden formar nuevas plantas. Un ejemplo es la
patata.
Bulbos: Son tallos subterráneos cortos y aplanados con
una yema central con forma de disco que está rodeada de
hojas carnosas cargadas de reservas alimentarias. La
yema desarrolla una nueva planta y las hojas más
externas del bulbo forman otros bulbos más pequeños
(bulbillos). Ejemplos de plantas con bulbos son la cebolla, el tulipán, el narciso.

Reproducción sexual
La reproducción sexual requiere dos padres. Cada uno de ellos contribuye un gameto o célula sexual que contiene la mitad
de la cantidad habitual de ADN de una célula somática normal. En los machos, los gametos son los espermatozoides y en
las hembras los gametos son los óvulos. Cuando estos dos gametos se combinan durante la fecundación, el resultado es un
cigoto, que sigue desarrollándose hasta convertirse en un embrión. Tras la reproducción sexual se genera un nuevo ser vivo
que hereda una serie de características de sus progenitores, y así sucesivamente. Esto es posible porque el proceso de
reproducción sexual inicia con la meiosis. La meiosis es un proceso de división celular especializado del cual se obtienen
los gametos. Los gametos son las células sexuales, es decir, los óvulos (femeninos) y los espermatozoides (masculinos), que
son aportados por cada uno de los progenitores y que contienen la mitad de la información genética que heredará el nuevo
ser vivo. La reproducción sexual es el proceso de crear un nuevo organismo descendiente a partir de la combinación de
material genético de dos organismos con material genético similar.
Las plantas se reproducen mediante reproducción sexual y mediante reproducción asexual. En la reproducción sexual
intervienen las flores y las semillas; en la reproducción asexual intervienen otras partes, como los tallos.

ACTIVIDADES EVALUATIVAS 1

1. PIENSA, ANALIZA Y RESPONDE

¿Por qué razón en tan importante la reproducción de en los seres vivos? Argumenta muy bien tu respuesta.

2. CUADRO COMPARATIVO

Elabora un cuadro comparativo de las diferencias en la Reproducción Sexual y la reproducción Asexual.

3. SOPA DE LETRAS

Busca y subraya en la sopa de letras los términos que completan el párrafo en forma apropiada, escribe cada palabra sobre
la línea que corresponde.
4. CRUCIGRAMA

Completar el siguiente crucigrama teniendo como base la información dada sobre reproducción.

HORIZONTALES
1. Sustitución de una estructura que
el animal ha perdido.
2 .Formación de nuevos individuos
sin que el ovulo haya sido fecundado
por el espermatozoide.
3. Nombre que reciben las células
sexuales.

VERTICALES
3. Formación de un individuo a
partir de una yema.
4. Unión del ovulo y del
espermatozoide.
5. Tipo de reproducción dónde
interviene solo un individuo.

SESIÓN 2
REPRODUCCIÓN CELULAR

Conocer la diferencia entre mitosis y meiosis es importante. La


mitosis siempre crea células con el mismo número de cromosomas e
idénticos a los de las células madre. La meiosis tiene la mitad de
cromosomas que en las células madre, además de ser diferentes por la
recombinación genética. La otra diferencia también se encuentra en la
cantidad de células hijas que da lugar cada célula. La mitosis da lugar
a dos y la meiosis a cuatro.
Debido a que la reproducción celular se produce al interior del núcleo
de las células, donde están localizados sus cromosomas, también es
necesario que se reconozca la estructura de éstos tal y como aparece
en la imagen.
Los cromosomas son los encargados de contener el material genético,
es decir, el ADN de las células y por tanto son quienes portan la
información de las características que en este caso debe poseer cada
individuo.
¿QUÉ ES LA MITOSIS?

Se define mitosis a un proceso de creación de células a través de la división celular. Esta división se asocia a la división de
las células somáticas. Las células somáticas de un organismo eucariótico son todas las que no van a llegar a convertirse en
células sexuales. Con lo cual, este proceso de la mitosis crea dos células idénticas.
Fases de la mitosis
La interfase es una de las fases de la mitosis. Es el tiempo que recorre el proceso de la mitosis. Durante esa fase, se lleva a
cabo la duplicación del número de cromosomas (el ADN). Cada hebra de ADN crea una copia idéntica a la del inicio. Esas
hebras duplicadas se quedan unidas por el centrómero, con el fin de entregarle a cada célula nueva, el mismo contenido de
material genético que tiene la original. También se multiplican otros orgánulos celulares, como los centríolos.
Una vez acabada la interfase, comienza la división celular, formada por cuatro fases (realmente son 5 pero la citocinesis
ocurre al mismo tiempo que la telofase) que son:

 Profase de la mitosis: En el proceso de la


profase, las hebras del ADN se van
condensando y consiguen una forma en
concreto llamada cromosoma. Desaparece el
nucléolo y el involucro nuclear. Los centríolos
s hospedan en lados opuestos en la célula y
empiezan a formarse unos filamentos llamados
huso mitótico.
 Metafase de la mitosis: Las fibras del huso
mitótico, en la metafase, se juntan a cada
centrómero de los cromosomas. Se organizan
en el plano ecuatorial de la célula unido cada
uno a su doble o duplicado.
 Anafase de la mitosis: En esta fase las parejas
de cromosomas se dispersan en los
centrómeros y se menean a lados opuestos de
la célula. Ese desplazamiento es el resultante
de la combinación entre el meneo del
centrómero a lo largo de microtúbulos del huso y la interacción de los microtúbulos polares.
 Telofase de la mitosis: Por último, en esta fase las cromátidas alcanzan los polos opuestos de la célula y se crean las
nuevas membranas entorno a los núcleos hijos. Los cromosomas se desperdigan y dejan de ser visibles al microscopio.
 Citocinesis: Esta es la fase en que se crean dos células hijas, pero con la misma cantidad de cromosomas de la célula
madre.

¿QUÉ ES LA MEIOSIS?

Este proceso consiste en la división de células con la que se consiguen cuatro células hijas con la mitad de cromosomas. La
meiosis se genera en dos etapas que son meiosis I y meiosis II.
La importancia de la evolución de la meiosis es vital porque mediante su proceso se lleva a cabo la recombinación genética.
Ésta es la responsable de la diversidad genética y evolución de las especies ya que solo la realizan las células sexuales
(también llamadas gametos), que son las capaces de dar origen a nuevos seres (en el caso de las mujeres son los óvulos y
en el caso de los hombres los espermatozoides).
Primera división meiótica (Meiosis I)
En la primera división meiótica se pueden apreciar los cromosomas, cada uno está formado por dos cromátidas. Esos
cromosomas, cuya mitad procede de la parte materna y la otra por paterna, después de haber sido sometidos a ciertos procesos
durante la profase, se colocan en zona ecuatorial de la célula.
Aquí se unen a las fibras del huso mitótico para migrar a los dos polos. De esta manera cada pareja de cromosomas
homólogos se dirige cada una a un polo opuesto a la otra. Al finalizar la primera división meiótica se han generado dos
células. Cada una de ellas con la mitad de cromosomas homólogos. Aquí está la diferencia.
La Meiosis también está constituida por 4 fases.
Profase I de la meiosis: La cromatina e encuentra en el núcleo celular, se condensa hasta la formación de estructuras con
la apariencia de un bastoncillo llamados cromosomas. Cada uno de estos cromosomas tiene la forma de X, esto es porque
se ha formado por dos cromátidas hermanas unidas por el centro, este punto se llama centrómero. Las cromátidas vienen
derivadas del proceso de la duplicación del ADN, con lo que cada uno es idéntico genéticamente al otro.
En cuanto los cromosomas homólogos se han unido entre sí, en esta fase, se llevan a cabo intercambios cruzados. Se pierde
de vista la membrana que cerca el núcleo y se crean unos microtúbulos proteicos. Éstos se dispersan de un polo a otro de la
célula.
 Metafase I de la meiosis: Los cuatro homólogos se encuentran dispuestos de forma simétrica por una línea imaginaria
transversal a la zona. De esa forma, cada uno de ellos se dirige hacia uno de los polos de la célula.
 Anafase I de la meiosis: Las fibras del huso mitótico contactan con los centrómeros y cada tétrada se traslada a un polo
de la célula.
Telofase I de la meiosis: En ambos polos de la célula
madre se crean dos conjuntos de cromosomas haploides,
donde solo se encuentra un cromosoma de cada tipo. Los
cromosomas siguen encontrándose en la fase tétrada. El
citoplasma de las dos células se reparte y se lleva a cabo la
división celular de la célula madre en dos células hijas que
están separadas. Las fibras del huso se esfuman y los
cromosomas se dispersan.
Segunda división meiótica (Meiosis II)
En esta segunda división se excluye la replicación del
ADN. Los cromosomas creados por dos cromátidas se
trasladan a la línea ecuatorial y se adhieren al huso mitótico.
Las cromátidas de cada cromosoma se dispersan hacia los
polos.
De esta manera se crean cuatro células, cada una de esta
con cuatro grupos haploide de cromosomas y con diversidad de cromosomas. En el proceso de separación se comprueba un
reparto independiente de los cromosomas maternos y paternos.
 Profase II de la meiosis: La cromatina vuelve a condensarse, con lo cual, pueden verse los cromosomas formados por
dos cromátidas fusionados por el centrómero. Aquí se formará de nuevo el huso mitótico de los microtúbulos.
 Metafase II de la meiosis: Los cromosomas se encuentran dispuestos en la línea ecuatorial transversal respecto a las
fibras del huso, de tal manera que cada cromátida esté dirigida a uno de los polos de la célula.
 Anafase II de la meiosis: Las cromátidas se trasladan a los polos de la célula través del huso mitótico, de esta forma
cada cromátida se transforma en un cromosoma.
 Telofase II: En ambos polos de la célula, se crean dos conjuntos de cromosomas, las fibras se disgregan, los cromosomas
comienzan a desaparecer y se crea una membrana nuclear. El citoplasma se divide se crean dos células hijas haploides.

DIFERENCIAS ENTRE LA MITOSIS Y LA MEIOSIS

 La mitosis es asexual y la meiosis es sexual


 En la mitosis, la célula madre se divide en dos y en la meiosis la célula madre se divide en cuatro
 En la meiosis, las células hijas poseen la mitad de los cromosomas de las células madre y en la mitosis la cantidad de
cromosomas es igual tanto en las células madres como en las hijas
 La mitosis se lleva a cabo en todos los organismos que tengan células eucariotas y la meiosis sólo ocurre en organismos
con reproducción sexual (ambos progenitores)

IMPORTANCIA DE LA MEIOSIS EN LA FECUNDACIÓN

Como ya se ha explicado anteriormente, las células sexuales, es decir, los óvulos y los espermatozoides son las únicas células
diferentes al resto del cuerpo respecto a la carga cromosómica porque solo contienen la mitad de la información genética.
Esto es muy importante en el momento de la fecundación porque así el embrión tendrá la carga de cromosomas correcta
para que su fecundación y desarrollo sea viable y correcto. Además, así nuestros descendientes siempre tendrán la mitad de
cromosomas del padre y la mitad de cromosomas de la madre.
ACTIVIDADES EVALUATIVAS 2
 1. FALSO O VERDADERO

De acuerdo con la información presentada sobre la reproducción celular, establece si los siguientes enunciados son
falsos o verdaderos. Escribe Falso o Verdadero sobre la línea. Todas las respuestas que sean falsas, deben tener la
justificación:

a. Cuando nos cortamos la piel las células realizan un proceso de Meiosis para regenerarse y eso es lo que
conocemos como cicatrización. _______
b. Todos los óvulos que produce una mujer y todos los espermatozoides que produce un hombre son
exactamente iguales entre sí. _______
c. Los gametos en las mujeres son llamados óvulos y en los hombres espermatozoides. _______
d. Todas las células somáticas del cuerpo son capaces de realizar el proceso de la Meiosis. _______
e. Cuando se termina el proceso la Mitosis produce dos células, mientras que la Meiosis produce cuatro. ___

 2. COMPLETAR CUADRO

Completa la información del cuadro comparativo teniendo en cuenta lo explicado en el texto de la sesión.

CARACTERÍSTICA MITOSIS MEIOSIS

Cantidad de procesos en qué se realiza

En cuántas fases se desarrolla el proceso

Cantidad de células hijas que se forman al


finalizar el proceso.

Características de las células hijas.

Tipos de células que realizan este proceso.

Cantidad final de cromosomas presentes


en las células que realizan este proceso.
SESIÓN 3

REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO


FECUNDACIÓN Y CICLO MENSTRUAL
El ser humano es un animal mamífero, con fecundación interna y de tipo vivíparo, es decir, que el nuevo individuo
se desarrolla dentro del cuerpo de la madre en órganos y estructuras especiales denominadas útero y placenta.

Una vez formados los gametos (masculinos y femeninos) y para que se produzca un nuevo ser, es necesario que
el óvulo y el espermatozoide se junten y se fusionen, a este proceso de le denomina fecundación.

El semen proveniente del aparato reproductor del hombre será depositado en la vagina, atravesará el útero y llegará
a las trompas de Falopio. Aproximadamente a los dos minutos de una, los espermatozoides alcanzan la porción
final de las trompas de Falopio. Sin embargo, de los cientos de miles de espermatozoides, solamente unos pocos
llegarán hasta el óvulo y solamente uno podrá atravesar la membrana plasmática del óvulo y producirse la
fecundación En la especie humana el período de gestación o embarazo, dura alrededor de 270 a 280 días, o sea,
entre 38 y 40 semanas. Durante este tiempo, el nuevo ser humano pasa por una serie de cambios.

Partes de los sistemas reproductores humanos:

Tanto los hombres como las mujeres deben cumplir con ciertas condiciones que permitan que el proceso de reproducción
sea eficiente, y poder generar así nuevos individuos que continuarán perpetuando la especie humana. En el caso de los
hombres este proceso es muy sencillo y se produce cuando ellos llegan a la adolescencia y sus espermatozoides están
maduros y listos para fecundar, a partir de este momento y hasta que el hombre muere, sus espermatozoides son funcionales,
aunque por desgaste celular, no son igual de eficientes a medida que se van haciendo más viejos.
Por otro lado, en el caso de las mujeres, este proceso si es mucho más complejo ya que depende de todo un ciclo que está
regulado por hormonas, que inicia en la adolescencia y que finaliza a cierta edad.

CICLO MENSTRUAL

Antes de que se produzca el nacimiento de una niña, ya su organismo contiene


todas las células que más adelante se convertirán en óvulos. En los ovarios se
encuentran en fase primitiva los óvulos, que reciben el nombre de oogonias.
Estas oogonias se convierten en los ovocitos primarios, algunos de los cuales
finalmente se transforman en óvulos maduros (ova). El proceso de la producción
de óvulos, llamado ovogénesis, comienza en el feto femenino. La cantidad de
óvulos que produce una mujer aproximadamente un millón de ovocitos
primarios, los cuales se quedan en esa fase de desarrollo hasta que alcanzan la
pubertad; cuando cumplen treinta años de edad, este número ha disminuido a
aproximadamente a 180.000, y cuando la mujer alcanza su menopausia, culmina
la cantidad de óvulos.
El ciclo menstrual se da en las siguientes fases:

FASE DESCRIPCIÓN GRÁFICO


Es el momento en el que se presenta el sangrado mensual
de la mujer, es conocido con el nombre de periodo o
regla. Este sangrado menstrual se produce por el
desprendimiento del endometrio (la pared interior del
La fase menstrual útero). La sangre menstrual fluye del útero, pasa por el
(menstruación) cuello uterino (o cérvix) y la vagina, y sale por el orificio
vaginal. Con una duración aproximadamente de tres y
siete días.

En esta fase la hormona del estrógeno provoca el


crecimiento o proliferación de la pared interna del útero.
Esta pared interna, llamada endometrio, comienza a
desarrollarse para recibir un óvulo fecundado, en caso de
que estés embarazada. El aumento de otra hormona,
La fase folicular denominada hormona foliculoestimulante (FSH). La
presencia de estas hormonas ocasiona el aumento de la
pared del útero, además de la hormona luteinizante o
(LH) que provoca la ruptura del folículo y la liberación
de un óvulo.

Se produce cuando el óvulo maduro se libera del folículo


ovárico y se desliza hacia la trompa de Falopio, dos
óvulos se pueden madurar en el mismo mes. Si el periodo
menstrual es regular de veintiocho días, se considera que
la ovulación se produce entre el día 11 y 16. El recorrido
que realiza el óvulo hasta llegar al útero es de
La fase ovulatoria
aproximadamente veinticuatro horas, por este motivo la
fecundación debe darse dentro de este período de
ovulación, de lo contrario el óvulo se descompone.

El folículo se convierte en una estructura productora de


hormonas llamada cuerpo lúteo, produciendo grandes
cantidades de estrógenos y progesteronas, esta última en
especial estimula el desarrollo de la pared uterina
(endometrio), y la prepara para la implantación de un
óvulo fecundado. Si, por el contrario, el óvulo no es
fecundado, es decir, no quedas embarazada, el cuerpo
La fase lútea lúteo se descompone aproximadamente dos semanas
después de la ovulación. Debido a esto, los niveles de
progesterona disminuyen y provoca el desprendimiento
del endometrio, presentándose la menstruación y el
inicio de un nuevo periodo.
ACTIVIDADES EVALUATIVAS 3
 1. PIENSA, ANALIZA Y RESPONDE

a. Una mujer puede quedar en embarazo en cualquier momento de su vida ¿Si, no, por qué?
b. De acuerdo con la gráfica sobre la producción de óvulos de una mujer, ¿Por qué se hace más difícil concebir
hijos después de los 40 años?
c. ¿Qué es la menopausia?

 2. INFORME DE LECTURA

Lea el documento, de ser necesario leer varias veces para presentar el informe de lectura. Para presentar el informe de lectura
debes seguir los siguientes pasos:

a. Plantear la idea principal del texto: Las ideas principales son las que representan la parte fundamental del texto,
es decir, es la hipótesis o premisa del mensaje sobre el que el resto de ideas se apoyan.
b. Escribir tres ideas secundarias del documento: Las ideas secundarias se encargan de sustentar a la idea principal
y emanan directamente de ella. Sin idea principal no pueden existir las secundarias, del mismo modo que estas
explican la razón de ser de la base del texto. Estas tienen menor importancia que la idea principal, amplían,
ejemplifican o demuestran la idea principal.
c. Realiza un resumen del texto trabajado: Se debe reducir de forma breve, clara y precisa el contenido esencial
del texto.

 3. ELABORACIÓN DE DIBUJO
Haciendo uso de la información sobre la reproducción en el ser humano, realizar un dibujo donde se explique todo el
recorrido que realiza un óvulo y un espermatozoide para producir la fecundación. Para esto deben tenerse en cuenta las
partes del sistema reproductor femenino y masculino y el ciclo menstrual. El dibujo debes hacerlo a mano y utilizar diversos
colores para mostrar todo el recorrido.
SESIÓN 4
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
El uso de métodos de planificación familiar se ha convertido en uno de los factores determinantes de la fecundidad, ya que
es una de las herramientas primordiales del control natal, y se constituye como uno de los instrumentos más importantes con
los que cuenta la población para planificar el tamaño apropiado de la familia. Los métodos anticonceptivos se dividen de
acuerdo a su mecanismo de acción de la siguiente manera:

A. Métodos Naturales: Consiste en una observación detallada de uno o más de los siguientes aspectos: Calendario o ritmo,
Temperatura basal (corporal), Moco cervical o Billings.

B. Métodos de barrera: Se llaman de barrera aquellos métodos químicos o mecánicos que interfieren en el encuentro de
los espermatozoides con el óvulo. Los métodos de barrera son:
 Condón: cubierta fabricada en goma muy fina y delgada que se coloca sobre el pene desde el momento de la
erección, para que el semen no entre a la vagina. Es el único método que existe para prevenir las Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS) y el VIH/SIDA. Por eso se
considera un método de doble protección. Existen
condones para el hombre y para la mujer.
 Diafragma: es un pequeño elemento en forma de aro
flexible, recubierto con un capuchón de látex en forma
de copa. Se coloca en el fondo de la vagina de tal forma
que cubra el cuello del útero para impedir que los
espermatozoides lleguen a él. Antes de colocar el
diafragma, éste debe impregnarse con jalea
anticonceptiva para reforzar su efectividad.
 Espermicidas: son sustancias químicas que destruyen los espermatozoides. Vienen en presentaciones de cremas,
jaleas, espumas, óvulos o tabletas, que se aplican profundamente en la vagina minutos antes de la penetración.

La eficacia varía de un método a otro. El condón y el diafragma ofrecen una protección del 93% mientras que los
espermicidas protegen en un 85%.

C. Métodos hormonales: Funcionan por medio de hormonas especiales que inhiben (impiden) la ovulación y alteran el
moco del cuello del útero para que no pasen los espermatozoides. La eficacia de estos métodos es de 98% para prevención
del embarazo. Para utilizar cualquiera de estos métodos es importante la prescripción médica y saber que NO evitan las
Infecciones de transmisión sexual (ITS) incluido el VIH/SIDA. Estos métodos pueden ser:
 Inyectables: son inyecciones intramusculares que pueden ser de
aplicación mensual o trimestral.
 Píldoras anticonceptivas: vienen en presentaciones de 21 o 28 píldoras
que se deben tomar una cada día, sin olvidarlas para mantener su eficacia.
 Implante subdérmico (Jadelle o Implanon): Es un método
anticonceptivo temporal hormonal dispuesto en dos barritas de Silastic que se
implantan debajo la piel en la parte interna del brazo. Su efecto inhibe la
ovulación y espesa el moco cervical para impedir el paso de los espermatozoides.
El Implante Subdérmico es un método que tiene hasta un 98.5% de eficacia. Es
recomendable que una vez la usuaria empiece a utilizar el método asista a los
controles indicados por el profesional de la salud que la atendió.
 Parches: de uso semanal, se colocan sobre la piel en una zona musculosa, y la hormona es liberada lentamente
durante la semana.
 Anticoncepción de emergencia: son métodos que previene de un embarazo después de una relación sexual sin
protección. Se conocen como píldora del día después que contienen altas dosis de hormonas estrógeno y
progesterona.
D. Dispositivos intrauterinos: Es un pequeño elemento que se coloca en el útero de la mujer y actúa creando condiciones
que le impiden a los espermatozoides fecundar al óvulo. Este método tiene que ser
aplicado por un profesional de la salud entrenado. Los dispositivos intrauterinos son:
 La T de Cobre o Dispositivo Intrauterino DIU: tiene una duración de hasta
12 años y un 98% de eficacia. El Dispositivo Intrauterino también funciona
como método anticonceptivo de emergencia, y se puede usar hasta cinco días
después de haber tenido una relación sexual sin protección.
 El Dispositivo Endoceptivo: contiene hormonas que actúan localmente, su
protección anticonceptiva dura entre cinco y siete años y su eficacia es de
98%.

E. Esterilización quirúrgica: La esterilización quirúrgica es la eliminación de la fertilidad mediante el uso de algún tipo
de cirugía, procedimiento invasivo o mínimamente invasivo del tracto reproductivo femenino y/o masculino. Estos pueden
ser:

 Vasectomía: es la esterilización del hombre. El médico actúa sobre el tubo


por el que circula el esperma, conocido con el nombre de conducto deferente. Así
se consigue que no se liberen los espermatozoides durante el coito.
 Ligaduras de trompas: se practica en las mujeres mediante una operación
que corta o ata las trompas de Falopio. Así se impide que los espermatozoides
lleguen hasta el óvulo.

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ETS)


Son también llamadas ETS y son enfermedades infecciosas producidas por el intercambio de fluidos vaginales y del semen
durante las relaciones sexuales que permiten que pasen de un cuerpo a otro bacterias, virus y hongos. Existen muchas
enfermedades de este tipo, pero las más comunes son:
ORGANISMO
ENFERMED
CARACTERÍSTICAS O SINTOMAS QUE LA TRATAMIENTO
AD
PRODUCE
En el hombre produce una secreción blanca en la punta del
Bacteria,
pene. En la mujer produce fiebre, molestias urinarias y dolor
Gonorrea Neisseria Uso de antibióticos.
en la zona baja del abdomen. En ambos sexos puede
gonorroeae
provocar la esterilidad si no se trata a tiempo.
En las mujeres causa inflamación en la mucosa vaginal
Hongo, Candida
Candidiasis aumentando así su flujo. En los hombres produce la Uso de antimicóticos.
albicans
inflamación del glande.
Produce los mismos síntomas para hombres y mujeres y
son: heridas en los órganos genitales, en los dedos o en los Bacteria, Solo puede tratarse durante la
Sífilis labios, ronchas en las palmas de las manos y los pies, fiebre, Treponema primera fase con el uso de
dolor de garganta y articulaciones, pérdida de peso, caída pallidum antibióticos.
del cabello, dolor de cabeza y ausencia de apetito.
No existe una cura definitiva
para esta enfermedad, pero si
Herpes Aparición de bultos en la ingle y vesículas (o bolsitas) en Virus, Herpes
se utilizan medicamentos que
Genital los órganos genitales y el ano. simplex.
ayudan a disminuir los
síntomas.
Ocasiona que el sistema inmunológico sea incapaz de No tiene cura, solo existen
Virus de
responder a las infecciones que lo afectan, por lo tanto no medicamentos que ayudan a
SIDA Inmunodeficiencia
tiene como combatir ninguna enfermedad. que el virus no se reproduzca
humana
tan rápido.
La mayoría de las infecciones
Son las enfermedades más comunes y generalmente
por VPH desaparecen por sí
Virus del aparecen como verrugas, pero en la mayoría de las
solas, pero cuando se
Papiloma ocasiones no se presenta ningún síntoma Cuando una Virus del
convierten en cáncer, el
Humano infección por VPH dura muchos años, puede provocar papiloma humano
tratamiento depende del tipo
(VPH) cambios en las células y si estos cambios no se tratan,
de cáncer desarrollado por la
pueden empeorar con el tiempo y convertirse en cáncer.
persona.
ACTIVIDADES EVALUATIVAS 4
 1. PIENSA, ANALIZA Y RESPONDE
Teniendo presente la información brindada sobre los métodos anticonceptivos, explica las siguientes preguntas:

a. ¿Si un hombre se realiza la vasectomía, es posible que pueda tener hijos en algún momento de su vida?
b. ¿Son más efectivos los métodos naturales o los químicos? ¿Por qué?
c. ¿Todos los métodos anticonceptivos ayudan a prevenir enfermedades de transmisión sexual? Si, No, Por qué.
d. De acuerdo con tus conocimientos y con la teoría presentada, determina a qué método (hormonal, barrera, químico,
natural, emergencia, quirúrgico) corresponde cada tipo de anticonceptivo: Pastillas anticonceptivas – Ligadura
trompas de Falopio – Implanón o Jadelle – La temperatura basal – Diafragma.

 2. CRUCIGRAMA
Completar el siguiente pensagrama teniendo como base la información brindada sobre las enfermedades de
transmisión sexual.

HORIZONTALES
1. Es causado por el virus, Herpes
simplex.
2. La candidiasis es producida por un
hongo llamado:
3. Debido a la presencia de la
bacteria Neisseria gonorroeae en
las mujeres se pueden producir:
4. Los antimicóticos sirven para
tratar enfermedades que son
ocasionadas por:
5. La sífilis es producida por una
_______ llamada Treponema
pallidum.

VERTICALES
6. Las ETS son producidas por:
7. Es un tipo de virus que si no se
trata a tiempo puede ocasionar
cáncer.
8. Ocasiona que el sistema
inmunológico no pueda responder
ante ninguna infección que lo
ataque.
9. Es tratada con antibióticos pero
solo cuando se encuentra en la
primera etapa.
10. Es una enfermedad que si no se
trata a tiempo puede dejar tanto a
hombres como a mujeres estériles.
SESIÓN 5
LA GENÉTICA
La genética es la rama de la biología que se encarga de estudiar la herencia y la variación, es decir la trasmisión de las
características en un ser vivo de una generación a otra a través de los progenitores. La genética ha permitido resolver
interrogantes tales como el origen de la vida, la diversidad de seres vivos del planeta y la variación de las especies.
Esta rama de la biología ha sido estudiada por científicos y pensadores de hace muchísimo tiempo y aún se hacen hallazgos
sorprendes y benéficos para nuestra especie.

CONCEPTOS BÁSICOS DE GENÉTICA


•Genética: Es la ciencia que estudia la herencia biológica, es decir, la transmisión de los caracteres morfológicos y
fisiológicos que pasan de un ser vivo a sus descendientes.
•Genética mendeliana: Es el estudio de la herencia biológica mediante experimentos de reproducción. Intenta averiguar
cuál es la información biológica de los individuos a partir de las proporciones matemáticas en que se hereda cada carácter.
•Gen: Es la unidad de material hereditario. Es un fragmento de ácido nucleico, generalmente ADN (salvo en algunos virus
que es ARN), que lleva la información para un carácter. Corresponde a lo que Mendel denominó factor hereditario. Recuerda
los genes están en los cromosomas. El genoma humano es el genoma del Homo sapiens y es la secuencia de nucleótidos en
el ADN, presente en los 23 pares de cromosomas que se localizan en el núcleo de cada célula humana diploide.
•Carácter: Cada una de las particularidades morfológicas o fisiológicas de un ser vivo; por ejemplo, ojos azules, pelo rizado,
presencia de enzima amilasa en la saliva.
•Locus (plural loci): Posición que ocupa un determinado gen sobre un cromosoma. En un locus cualquiera de un ser haploide
hay un solo gen, en un diploide hay dos, en un triploide hay tres, etc.
•Alelos: Así se denomina a las distintas formas alternativas que puede presentar un gen. Si para un mismo locus existen más
de dos alelos, juntos constituyen lo que denominamos serie alélica y hablamos de que existe un fenómeno de alelismo
múltiple. A los diferentes alelos se los denomina también factores antagónicos. En el guisante, por ejemplo, para el carácter
color de la semilla hay dos alelos, el alelo A (amarillo) y el alelo a (verde).
•Par de alelos: Son los dos genes que en organismos diploides controlan habitualmente un determinado carácter se sitúan
en idénticos loci en cada uno de los cromosomas homólogos.
•Homocigótico (homocigosis, homocigoto, raza pura): cuando los dos alelos de un gen que aparecen en un organismo
diploide, son idénticos entre sí. Por ejemplo, para el color de la semilla del guisante son homocigotos el AA y el aa.
•Heterocigótico (heterocigoto, híbrido): cuando el par de alelos son distintos entre sí, determinan el carácter de forma
diferente, en el ejemplo anterior serán heterocigotos los individuos Aa.
•Herencia dominante: Se produce cuando en heterocigosis uno de los alelos no deja que se manifieste el otro. Al alelo que
se manifiesta se le denomina dominante y al que no se manifiesta (queda enmascarado) se le llama recesivo.
•Herencia codominante: Se da cuando los dos alelos son equipotentes. En los híbridos se manifiestan los dos caracteres.
Por ejemplo, la herencia de los grupos sanguíneos A, B y O en el hombre. Los individuos IA I A son de grupo sanguíneo A
(el alelo IA implica la presencia del antígeno A en la membrana de los eritrocitos), los individuos IB I B son de grupo
sanguíneo B (el alelo IB implica la presencia del antígeno B) y los individuos IA I B son del grupo sanguíneo AB (tienen
los antígenos A y B).
•Genotipo: Se le denomina así a la constitución genética de un individuo (al conjunto de genes que presenta), ya sea referido
a uno, a varios, o a todos los caracteres diferenciales.
•Fenotipo: Es la manifestación externa o aparente del genotipo: Genotipo + Acción ambiental = Fenotipo, Por ejemplo, el
grado de color de la piel viene determinado por el genotipo, pero también depende del grado de insolación.
•Símbolos: Los genes se simbolizan con letra cursiva. Si sólo hay dos alelos, el dominante se representa con mayúscula y el
recesivo con minúscula. La letra escogida puede ser la inicial del carácter dominante o, más frecuentemente, la inicial del
carácter recesivo. Por ejemplo, en el carácter «color de la semilla» del guisante, que puede ser amarillenta o verde, los tres
genotipos posibles se pueden expresar así: AA, Aa y aa, o bien así: VV, Vv, vv
GENÉTICA MENDELIANA
La selección de formas, razas y variedades ha sido realizada desde la antigüedad por el hombre. Se intentaba conseguir,
mediante cruces, individuos que tuvieran las ventajas de ambos progenitores. Una vez conseguidos tales individuos, se
cruzaban entre sí y con sus descendientes más parecidos hasta formar un grupo «raza pura», que ya mantuviera juntas esas
cualidades. Lo que se buscaba eran, pues, resultados individuales y a corto plazo, no el conocer cómo y por qué se
producían dichos resultados.
¿Bajo qué principios se distribuye el material genético?
La vida en la tierra se originó hace más de 3500 millones de años, innumerables generaciones de organismos han habitado
este planeta, pasando sucesivamente la información para su desarrollo y supervivencia. Desde que empezamos a tener uso
de razón, comenzamos a observar y a preguntarnos por los parecidos entre los organismos que vemos, incluyendo por
supuesto los que conforman nuestro núcleo familiar, y entonces nos comparamos con nuestros padres y encontramos
similitudes. La raza humana haciendo uso de los recursos naturales para su supervivencia, en esta tarea encontró la forma
de obtener mejores ejemplares de plantas y animales para su beneficio, y lo hizo mediante la observación de características
aparentes de cada organismo. Entre tanta gente que se dio a realizar este tipo de tarea se encontró un hombre conocido
como Gregor Mendel, un monje Austriaco que por muchos años se dedicó a realizar experimentos de hibridación o mezcla
de plantas para obtener ejemplares con las mejores características. Su trabajo fue muy riguroso y de gran precisión. Hacia
el año 1865 publicó los resultados de sus experimentos, sin embargo, no fue sino hasta después de 30 años de su muerte
que estos fueron reconocidos. Mendel es considerado como el padre de la Genética pues su trabajo permitió demostrar que
las características o rasgos heredados en los organismos se encuentran en unidades discretas que él mismo llamó elemento;
prácticamente lo que hoy conocemos como genes, y los principios por los cuales los rasgos se transmiten de padres
(parentales) a hijos (descendientes o descendencia).

LOS EXPERIMENTOS DE MENDEL

Gregor Johann Mendel nació en 1822 en Heinzendorf (Austria) e ingresó en la Orden de los Agustinos en 1843. Interesado
en la Genética, estudió los resultados de los cruzamientos entre dos variedades de guisantes (Pisum sativum) en los jardines
del convento de Brünn (hoy Brno, Checoslovaquia). Mediante miles de
cruzamientos, Mendel recogió una ingente cantidad de datos sobre las
frecuencias con que se transmitía cada una de las características de la
planta. A partir de esos datos postuló una serie de leyes sobre la herencia
de los caracteres biológicos. Mendel publicó sus descubrimientos en 1866,
en una revista de poca difusión y en un momento en que el interés
científico estaba muy polarizado hacia la controversia entre las teorías
evolucionistas del francés Jean-Baptiste de Lamarck y del inglés Charles
Darwin. La constancia de los factores hereditarios de Mendel no parecía
compatible con la evolución de las especies, y lo que en realidad constituía
su explicación científica fue ignorado. Pasados treinta y cuatro años, en
una de las coincidencias más sorprendentes de la investigación científica,
tres autores por separado, el holandés De Vries, el alemán Correns y el
austríaco Tschermak, redescubrieron en el mismo año (1900) los hallazgos
de Mendel.
¿Pero en qué consistió el trabajo de Mendel?
Entre 1856 y 1863 cultivo una 28.00 plantas de arveja común, especie que
escogió por la facilidad de obtener sus semillas, su cultivo no requiere
mucho espacio, crece rápido y se reproduce en poco tiempo, tienen flores
hermafroditas, es decir con órganos reproductivos masculinos y femeninos
en la misma flor lo que permite la autofecundación y una serie de
características que se manifiestas solamente en dos formas. Manipuló
plantas que mantenían una característica por varias generaciones, es decir
líneas puras. Mendel estudio estas características e hizo manualmente
fecundación cruzada tomando el polen de una flor y colocándolo en otra.
(Observa el cuadro de la imagen) -Planeó cuidadosamente sus
experimentos estudiando las características físicas o morfológicas, es decir el FENOTIPO de las plantas que cruzaba. -
Comenzó analizando una característica por cruce, estudiando varias generaciones. -Contó los descendientes analizando los
resultados no solo de forma visual, también matemáticamente. -Ordenó muy bien los registros de sus resultados de tal forma
que podían ser analizados fácilmente y repetir sus experimentos fielmente.
Gregor Mendel es conocido como el padre de la genética ya que describió las llamadas leyes de Mendel que rigen la herencia
genética. Su trabajo se basó en el
cruce de individuos puros u homocigotos e individuos híbridos o heterocigotos. Este trabajo se inició en 1856, cuando
empezó a experimentar el cruzamiento de la planta de arveja (escogió esta planta debido a que es fácil de cultivar,
tiene un crecimiento rápido, produce muchos descendientes y tiene caracteres fácilmente distinguibles), por medio
de este estudio pudo analizar siete características específicas y formuló las tres leyes de la genética que fueron: la ley de la
uniformidad, la ley de la segregación independiente y ley de la distribución independiente de los caracteres; además
de estos estudios también realizó experimentos con ratones y los cruzó para estudiar cómo se transmitían características de
una generación a otra. En 1866 publicó el resultado de sus experimentos; pero fueron reconocidos hasta 1900, cuando otros
investigadores comprobaron que lo que ellos estaban haciendo ya había sido descrito por Mendel hace 30 años.

CRUCES GENÉTICOS

Los experimentos de Mendel se fundamentaron en cruces entre variedades puras de arvejas, allí determinó que cuando se
cruzaban genes (factores hereditarios que llevan información para un carácter) de dos individuos diferentes se obtenían
diversos resultados. Observó que en algunos de los cruces las características se transmitían de padres a hijos y en otros sólo
se transmitían a los nietos. Así, a las características que pasaban de padres a hijos, es decir en la primera generación, los
llamó: genes dominantes y a los que se manifestaban en los nietos los llamó: genes recesivos. La herencia dominante: Se
produce cuando en heterocigosis uno de los alelos no deja que se manifieste el otro. Al alelo que se manifiesta se le
denomina dominante y al que no se manifiesta (queda enmascarado) se le llama recesivo.

¿Sabías que…?
En el ser humano hay ciertas características definidas como dominantes: el cabello rizado, la piel oscura, la pigmentación
normal de la piel, los ojos de color pardo, los dedos cortos, los cristalinos opacos y visión normal de colores.
Recuerda que: los genes dominantes se expresan con mayor frecuencia que los genes recesivos.

ACTIVIDADES EVALUATIVAS 5
 1. PIENSA, ANALIZA Y RESPONDE

a. ¿Quién era Gregor Mendel?


b. ¿En qué consistieron los trabajos de Mendel?
c. ¿Por qué fueron importantes las investigaciones y experimentos de Mendel?
d. Mendel trabajó con una planta, la arvejilla (Pisum sativum). ¿Con qué problemas se hubiera encontrado si
hubiera seleccionado animales en vez de una especie vegetal?

 2. DEFINE
Consulta e investiga, para definir ampliamente los siguientes conceptos

a. Gen dominante
b. Gen recesivo
c. Homocigótico
d. Heterocigótico

 3. COMPLETA EL CUADRO Y RESPONDE

Determina cuáles de las características físicas de tu cuerpo son dominantes o recesivas.


Con base en las indicaciones dadas, completa la siguiente tabla y marca una “X” donde corresponda: Observa el
lóbulo de la oreja y determina si está unido o separado. Observa el color de tus ojos. Si tienes facilidad para enrollar
la lengua o no (uniendo los bordes externos hacia el centro). Marco con la X si puedes o no hacerlo. Observa el
remolino del pelo si está a la derecha o la izquierda. Observa si tienes o no pliegue mongoliano (pliegue sobre el
párpado). Levanta el dedo pulgar y observemos si es recto o no. Tu pelo es lacio o rizado.

 ¿Cuáles son los genes que predominan en nuestro cuerpo? ¿Son recesivos o dominantes?
 Basados en la información de la actividad, identifica de quién son los genes dominantes y los genes recesivos que
tienes ¿de mamá o de papá?

AUTOEVALUACIÓN

Completar la siguiente tabla estableciendo un puntaje para cada aspecto a valorar con una nota entre 1 y 5 (puedes usar notas
intermedias como 2.5, 3.8, o 4.2). Luego debes sumar todas las notas y el resultado dividirlo en 5. Este resultado final es el
que pones donde dice TOTAL.

No ASPECTOS A VALORAR NOTA


1 Termino las actividades asignadas completamente.
2 Aprovecho el tiempo para progresar en mi aprendizaje.
3 Me apoyo en diferentes fuentes para dar respuesta al trabajo propuesto en el área.
4 He comprendido las temáticas abordadas de tal forma que se las puedo explicar a otra persona.
5 Siempre tengo una buena disposición para la realización de las actividades.
TOTAL

También podría gustarte