Incoterms Taller

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

TALLER DE INCOTERMS

ADUANAS Y PUERTOS – SEMESTRE 10°


ESTUDIANTES: MARÍA CAMILA CURVELO Y VICTOR DUCAND

1. ¿Considera usted que los INCOTERMS regula todas las obligaciones de un contrato?
Argumente jurídicamente su respuesta.

2. Si exporto desde el "El fin del mundo" a un país donde los transportes no están muy
desarrollados porque no hay muchas empresas de transportes ¿Con que GRUPO de
INCOTERMS será más interesante exportar ¿Por qué? Argumenta tu respuesta.

3. ¿Cuántos grupos de INCOTERMS existen? ¿En que se diferencian?

4. ¿Son aplicables los INCOTERMS en un contrato de compraventa nacional? Argumente


su respuesta

5. ¿Qué pudiera decirse sobre las variantes de los INCOTERMS, es decir, cuando las
partes añaden palabras a los términos buscando más precisión de la que estos pueden
ofrecer?

SOLUCIÓN
1. Teniendo en cuenta que un contrato consiste en que dos partes se obligan a dar, hacer o
no hacer alguna cosa, por propia voluntad y que los requisitos para obligarse, según el
artículo 1502 del código civil colombiano, son:

- Que sea legalmente capaz.


- Que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de
vicio.
- Que recaiga sobre un objeto lícito.
- Que tenga una causa lícita.

*La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin el
ministerio o la autorización de otra. *

Entonces, los incoterms si regulan las obligaciones de un contrato, ya que, en medio de


su capacidad para obligarse, las partes se comprometen a dar, lo cual se materializa con
la entrega de mercancías; de hacer, y esta se lleva a cabo con la transmisión de riesgos,
la realización de trámites aduaneros, y la distribución de gastos. En cuanto a la de no
hacer, las partes se limitan a no hacer todo aquello que va en oposición a lo estipulado en
el contrato.

2. El incoterms de FCA Free Carrier o libre transportista, el cual consiste en que el vendedor
o exportador, entrega la mercancía en un punto acordado y asume costes y riesgos hasta
la entrega de la mercancía en ese punto convenido, incluidos los costes del despacho de
exportación; mientras que el comprador o importador, asume los gastos desde la carga a
bordo hasta la descarga, incluido el seguro si se contratara por ser quién asume el riesgo
cuando se carga la mercancía en el primer medio de transporte.
Considero este el más adecuado ya que deja a libertad del comprador todo lo relacionado
al transporte, y los riesgos que esto conlleva, y de esta manera, facilita al exportador la
venta de su mercancía sin este tener preocupaciones respecto al tema.

3. Están divididos en cuatro grupos, coincidiendo con las letras iniciales de cada uno de
ellos, E-F-C-D. Esta agrupación responde al país en que se produce la entrega de la
mercancía, es decir, el de salida o el de llegada, origen o destino.

Así, en los Incoterms que comienzan por E y por F, la entrega de las mercancías se
produce en el país de origen, es decir, el vendedor no asumirá ningún gasto tras la salida
de las mercancías del país de origen, y en función de qué Incoterms de estas dos letras
se ha elegido, incluso el vendedor deje de pagar algún gasto anterior a la salida. En los
Incoterms que comienzan por las letras C y D es el país de destino donde se produce la
entrega de la mercancía.

4. No, para poder utilizar los INCOTERMS tiene que existir una transacción internacional.
Los INCOTERMS se han conocido en principio para ser utilizados cuando las mercancías
se venden (compran) para entregarlas (recibirlas) más allá de las fronteras nacionales;
por lo tanto, son términos comerciales internacionales (International Commercial Term).
Sin embargo, en la práctica también se incorporan a veces a contratos de compraventa de
mercancías en mercados puramente interiores.

Cuando los INCOTERMS se utilizan así, las cláusulas A2 y B2, y cualquier otra
estipulación de otros artículos relativa a la exportación y a la importación devienen,
obviamente, superfluas. De ahí las expresiones: “(…) podrán evitarse las incertidumbres
derivadas de las distintas interpretaciones de dichos términos en países diferentes…”, o la
que dice: “(…) a menudo, las partes de un contrato tienen un conocimiento impreciso de
las distintas prácticas comerciales en sus países respectivos.

5. Debe subrayarse que los INCOTERMS no ofrecen ninguna pauta para tales añadidos.
Así, si las partes no pueden confiar en una costumbre del tráfico bien fundada para
interpretarlas, pueden encontrar problemas cuando no pueda probarse un acuerdo
coherente respecto de los añadidos. Si, por ejemplo, se emplean las expresiones usuales
“FOB estibado” (FOB stowed-FOBS) o “EXW cargado”, es imposible establecer una
interpretación mundial de que las obligaciones del vendedor se extienden no sólo en
relación con los costos de cargar efectivamente las mercancías en el buque o en el
vehículo respectivo, sino que también incluyen el riesgo de la pérdida o del daño
fortuitos de las mercancías en el proceso de estiba o carga. Por estas razones, se
recomienda encarecidamente a las partes que dejen claro si desean que la función o el
costo de las operaciones de estiba y carga recaigan sobre el vendedor o si además,
deberá soportar el riesgo hasta que la estiba y la carga se hayan realmente completado.
Los INCOTERMS no prevén ninguna solución para esas cuestiones: en consecuencia, si
el contrato tampoco describe expresamente las intenciones de las partes, pueden
generarse considerables dificultades y costos innecesarios.
45 PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LOS INCOTERMS 2000Autor: Daniel
HungNDICEGENERALIDADES1 Qu son los INCOTERMS? / 152 Por qu surgieron los
INCOTERMS y cul fue su trayectoria? / 153 A qu tipo de transaccin internacional se refieren
los INCOTERMS? / 164 Pueden ser utilizados los INCOTERMS en los contratos de
transporte? / 165 Son aplicables los INCOTERMS en un contrato de compraventa nacional? /
176 Regulan los INCOTERMS todas las obligaciones que las partes deseen incluir en el
contrato de compraventa? / 177 Constituye una deficiencia no hacer referencia expresa a la
versin vigente de los INCOTERMS? / 188 Es obligatorio el uso de los INCOTERMS? / 189 Qu
se puede decir en torno al empleo de los INCOTERMS aplicndole modificaciones? / 1910 Qu
pudiramos hablar sobre la teora y la prctica en la utilizacin de los INCOTERMS? / 2011
Constituyen los INCOTERMS una prctica universal? / 2112 Qu son, en la actualidad, las
Revised American Foreign Trade Definitions (RAFTD)? /2213 En el caso de que las partes
contratantes deseen tener la posibilidad de recurrir al arbitraje de la Cmara de Comercio
Internacional (CCI), resulta suficiente el hecho de tener incorporado uno o varios INCOTERMS
en el contrato? / 2314 Cul es la estructura de los INCOTERMS 2000? / 2315 Qu INCOTERMS
resultara el ms apropiado de acuerdo al modo de transporte a ser utilizado? / 2516 Sabemos
que existen determinados trminos de los INCOTERMS que solo son aplicables al modo de
transporte martimo y vas navegables interiores. Qu sucede si estos trminos son empleados en
otro modo de transporte? / 2617 Acaso los INCOTERMS recomiendan el uso de trminos
especficos en determinados casos? / 2718 Se pudiera decir que existe un INCOTERMS
considerado como el mejor? / 2719 Qu pudiera decirse sobre las variantes de los
INCOTERMS, es decir, cuando las partes aaden palabras a los trminos buscando ms precisin
de la que estos pueden ofrecer? / 2820 Cuando en el empleo de un INCOTERMS cualquiera
se habla de entrega, debo interpretar algo as como traspaso de propiedad? / 2921 Qu quiere
decir la frase transmisin de riesgos en las compraventas internacionales y qu implicacin tiene
en la legitimacin para reclamar contra los transportistas? / 2922 Al estudiar los INCOTERMS
2000 observamos que en la explicacin de cada trmino en lo que respecta a los deberes del
vendedor y del comprador, aparece en algunos casos la expresin ninguna obligacin. Qu
significa esto? / 30PECULIARIDADES DEL TRMINO E 23 Qu peculiaridades tiene el trmino
EXV? / 31PECULIARIDADES DE LOS TRMINOS F 24 Qu cambio sustancial re refleja en los
INCOTERMS 2000 con relacin al trmino FAS? / 3225 Qu puede decirse con respecto al trmino
FCA en cuanto a su interpretacin para la aplicacin prctica? / 3226 Es posible utilizar en los
contratos de compraventa las expresiones FOB estibado (FOB estowed) y FOB estibado y
trincado (FOB estowed and trimmed)? / 3327 Es correcto utilizar las expresiones FOB
solamente para indicar cualquier punto de entrega? / 33PECULIARIDADES DE LOS
TRMINOS C 28 Si al utilizarse un INCOTERMS del grupo C, donde sealamos un puerto/lugar
de destino convenido, entonces por qu estos trminos no son de llegada? / 3429 Qu alcance
tiene, en el caso del empleo de los trminos del grupo C, la estipulacin de que compete al
vendedor contratar el transporte en las condiciones acostumbradas y a sus expensas? / 3530
Es aceptable que cuando quiera utilizar la condicin coste y flete (CFR) puerto de destino,
pueda utilizar las expresiones tales como C&F o C and F o C+F? / 3531 En los trminos del
grupo C se exige que el vendedor contrate el transporte en las condiciones acostumbradas a
sus expensas. Cmo puedo asegurarme de que despus de la entrega y realizado el pago, el
vendedor no pueda disponer de las mercancas dando nuevas instrucciones al transportista? /
3532 Qu explicacin pudiera darse al tratamiento de los gastos de la descarga de la mercanca
del buque en los casos cuando se emplean los trminos CIF y CFR? / 3633 Conozco que los
trminos CFR y CIF se emplean exclusivamente en el modo de transporte por mar y vas
navegables interiores. S tambin que los trminos CPT y CIP pueden ser utilizados en este
modo de transporte. Cul sera la diferencia entre la aplicacin de los trminos CFR/CIF y
CPT/CIP? / 3734 He conocido que en algunos contratos donde se utiliza el trmino C se refleja
la obligacin del vendedor de entregar la mercanca en el puerto o lugar de destino no ms tarde
de una fecha determinada. Es correcta esta estipulacin? / 3835 Est obligado el vendedor a
suministrarle al comprador una pliza de contrato de fletamento en los casos de compraventa
en trminos CFR y CIF? / 38PECULIARIDADES DE LOS TRMINOS D 36 Cules son las
caractersticas de los trminos del grupo D? / 3937 Qu advertencia o consejo se plantea para el
empleo del trmino DDU? / 39 ADUANA 38 Pudiera tener una explicacin ms precisa del
significado del trmino despacho de aduana que aparece en los INCOTERMS 2000? / 4039 Qu
sucede, desde el punto de vista del despacho de aduana, cuando se est negociando entre o
con pases/regiones donde estn establecidas reas de libre comercio y ya no exista, por ende,
ninguna obligacin de pagar aranceles o restriccin alguna relativa a la importacin o
exportacin? / 4040 Qu criterios rigen para la realizacin del despacho de aduana en lo que
concierne a las responsabilidades de las partes (vendedor y comprador), segn el trmino de
compraventa empleado? / 4141 Qu cuidado debo tener cuando utilizo un INCOTERMS que
contenga la obligacin de alguna de las partes de concertar un seguro? / 4242 Est obligado el
vendedor a proporcionarme una pliza de seguro u otra prueba de la cobertura del seguro en
los casos correspondientes a CIF y CIP? / 43PRECISIONES SOBRE LA COMPROBACIN, EL
EMBALAJE, EL MARCAJE Y LA INSPECCIN 43 Qu orientan los INCOTERMS 2000 sobre la
comprobacin, el embalaje, el marcaje y la inspeccin de las mercancas en cuanto a las
responsabilidades del vendedor y el comprador? / 4444 Qu determinan los INCOTERMS 2000
con relacin concretamente a la comprobacin, el embalaje y el marcaje? / 4445 Qu se
recomienda en los INCOTERMS 2000 en cuanto a la inspeccin de las mercancas y qu se
precisa concretamente al respecto en los mismos? / 45PRLOGOPara los exportadores e
importadores resulta de vital importancia el cabal dominio de lo que se conoce por
INCOTERMS (INternational COmmercial TERMS) que, como se sabe, constituyen un conjunto
de reglas internacionales para la interpretacin de los trminos comerciales ms utilizados en las
transacciones internacionales.Desde su publicacin por primera vez en el ao 1936 por la Cmara
de Comercio Internacional, los INCOTERMS han devenido en una herramienta eficaz para la
concertacin de contratos de compraventa internacionales de mercancas, facilitando
convenientemente el entendimiento de las prcticas comerciales que las partes desean aplicar,
habida cuenta de las diferencias existentes en las utilizadas en cada uno de sus pases
respectivos.Este modesto trabajo, al cual no puede llamrsele siquiera obra, no pretende en
modo alguno aportar algo nuevo a los INCOTERMS en su versin del ao 2000. Es el resultado
de una reflexin extrada de las comprobaciones de todo tipo, que en la vida prctica hemos
realizado a las entidades cubanas facultadas para importar o exportar, o ambas cosas.Tal
labor nos ha permitido constatar que, en general, no se tiene un completo y detallado dominio
de todo lo que se expone en cada una de las ediciones de los INCOTERMS, es decir, no se
ha hurgado lo suficiente en muchas de las explicaciones, aclaraciones y exposiciones de
conceptos, que en las publicaciones de los INCOTERMS se insertan. Esta insuficiencia ha
motivado, en algunas oportunidades, interpretaciones errneas o descartadas que pudieran ser
fuentes de conflictos, en algn momento de la ejecucin del contrato de compraventa. De ah que
basado en esa realidad, nos hayamos propuesto presentar una explicacin de los INCOTERMS
en forma de preguntas y respuestas, haciendo hincapi en aquellos aspectos donde
consideramos que an resulta escasa la comprensin que de ellos debemos tener.Por ltimo, solo
nos resta decir que este esfuerzo forma parte de un propsito mucho ms completo y abarcador
que en el campo del transporte y del seguro internacional nos proponemos acometer.
Igualmente tenemos la intencin de publicar otras cuestiones referidas al contrato de transporte
(conocimiento de embarque y contrato de fletamento), embalaje y marcaje, transporte areo
comercial, seguro de transporte, etc.45 preguntas y respuestas sobre los INCOTERMS 2000
no es ms que un punto de partida para incitar a nuevas reflexiones sobre la materia. De
lograrlo, nos daremos por satisfechos.El autorLa Habana, diciembre de
2004GENERALIDADES1. Qu son los INCOTERMS?Los INCOTERMS son trminos
comerciales internacionales que definen, dentro del marco de un contrato de compraventa
internacional, las obligaciones recprocas del vendedor y del comprador ocasionadas por el
desplazamiento de las mercancas, tomando como base tres elementos fundamentales: los
riesgos, los gastos y los documentos.El objeto o finalidad de los INCOTERMS consiste en
establecer un conjunto de reglas internacionales para la interpretacin de los trminos
comerciales ms utilizados en las transacciones internacionales. De ese modo podrn evitarse
las incertidumbres derivadas de las distintas interpretaciones de dichos trminos en pases
diferentes o, por lo menos, podrn reducirse en gran medida.2. Por qu surgieron los
INCOTERMS y cul fue su trayectoria?A menudo, las partes de un contrato tienen un
conocimiento impreciso de las distintas prcticas comerciales utilizadas en sus pases
respectivos. Esto puede dar pie a malentendidos, litigios y procesos, todo lo cual implica
prdida de tiempo y dinero. Para solucionar estos problemas, la Cmara de Comercio
Internacional (CCI) public por primera vez en 1936 una serie de reglas internacionales para la
interpretacin de los trminos comerciales. Dichas reglas fueron conocidas con el nombre de
INCOTERMS 1936. Se han introducido modificaciones y aadidos en los aos 1953, 1967, 1976,
1980, 1990 y 2000, siempre con el fin de ponerlas al da respecto de las prcticas comerciales
internacionales en vigor.3. A qu tipo de transaccin internacional se refieren los INCOTERMS?
Los INCOTERMS se refieren al Contrato de Compraventa Internacional de Mercaderas tal
como se contempla en la Convencin de las Naciones Unidas sobre los Contratos de
Compraventa Internacional de Mercaderas (CCCIM) de 1980.La citada Convencin en cuanto a
su mbito de aplicacin expresa en su Artculo 1 del Captulo I lo siguiente:1. La presente
Convencin se aplicar a los contratos de compraventa de mercaderas entre partes que tengan
sus establecimientos en Estados diferentes:- cuando esos Estados sean Estados
Contratantes; o- cuando las normas de derecho internacional privado prevean la aplicacin de
la ley de un Estado Contratante.1. No se tendr en cuenta el hecho de que las partes tengan
sus establecimientos en Estados diferentes cuando ello no resulte del contrato, ni de los tratos
entre ellas, ni de informacin revelada por las partes en cualquier momento antes de la
celebracin del contrato o en el momento de su celebracin.2. A los efectos de determinar la
aplicacin de la presente Convencin, no se tendrn en cuenta ni la nacionalidad de las partes ni
el carcter civil o comercial de las partes o del contrato.4. Pueden ser utilizados los
INCOTERMS 2000 en los contratos de transporte?No. Los INCOTERMS slo se relacionan en
trminos de comercio en el contrato de compraventa entre el comprador y el vendedor. No se
acuerdan en los contratos de transporte.5. Son aplicables los INCOTERMS en un contrato de
compraventa nacional?No, para poder utilizar los INCOTERMS tiene que existir una transaccin
internacional.Los INCOTERMS se han conocido en principio para ser utilizados cuando las
mercancas se venden (compran) para entregarlas (recibirlas) ms all de las fronteras
nacionales; por lo tanto, son trminos comerciales internacionales (INternational COmmercial
TERMS). Sin embargo, en la prctica tambin se incorporan a veces a contratos de compraventa
de mercancas en mercados puramente interiores. Cuando los INCOTERMS se utilizan as, las
clusulas A2 y B2, y cualquier otra estipulacin de otros artculos relativa a la exportacin y a la
importacin devienen, obviamente, superfluas.De ah las expresiones: () podrn evitarse las
incertidumbres derivadas de las distintas interpretaciones de dichos trminos en pases
diferentes, o la que dice: () a menudo, las partes de un contrato tienen un conocimiento
impreciso de las distintas prcticas comerciales en sus pases respectivos.6. Regulan los
INCOTERMS 2000 todas las obligaciones que las partes deseen incluir en el contrato de
compraventa?Es errneo dar por sentado que los INCOTERMS regulan todas las obligaciones
en un contrato de compraventa.Los INCOTERMS versan sobre un nmero de obligaciones bien
identificadas impuestas a las partes como la obligacin del vendedor de poner las mercancas a
disposicin del comprador, entregarlas para el transporte o expedirlas al lugar de destino y
sobre la distribucin del riesgo entre las partes en cada uno de esos casos.Adems, se ocupan
de las obligaciones de despacho aduanero de las mercancas para la exportacin y la
importacin, el embalaje de las mercancas, la obligacin del comprador de recibir la entrega, as
como proporcionar la prueba de que se han cumplido debidamente las obligaciones
respectivas. Aunque los INCOTERMS son sumamente importantes para el cumplimiento del
contrato de compraventa, no se ocupan en absoluto de un buen nmero de problemas que
pueden darse en el propio contrato, como la transmisin de la propiedad y de otros derechos
conexos.Debe destacarse que los INCOTERMS no estn pensados para reemplazar los
trminos contractuales necesarios en un contrato de compraventa completo, ya sea mediante la
incorporacin de trminos tpicos as como de trminos negociados individualmente.7. Constituye
una deficiencia no hacer referencia expresa a la versin vigente de los INCOTERMS?S, es
incorrecto. A la luz de los cambios que las sucesivas reuniones han introducido en los
INCOTERMS, es importante asegurar que si las partes desean incorporarlos a su contrato de
compraventa, se hace una referencia expresa a la versin vigente de los INCOTERMS. Ello
puede descuidarse fcilmente, por ejemplo, cuando los modelos contractuales tipo o los
modelos a la orden usados por los comerciantes contienen una referencia a una versin
anterior. El defecto en la referencia a la versin vigente puede provocar discusiones sobre si las
partes acordaron esa versin u otra anterior, como parte del contrato. Los comerciantes que
deseen usar los INCOTERMS 2000 deben especificar claramente que el contrato queda
sometido a los INCOTERMS 2000.8.Es obligatorio el uso de los INCOTERMS?Su uso no es
obligatorio; lo que sucede es que aportan una determinada cantidad de soluciones
prerredactadas y a juicio de las partes se elige de comn acuerdo cul de las soluciones
alternativas responde al inters tanto del comprador como del vendedor.No son ms que una
herramienta til muy eficaz, sin embargo puesta a disposicin de los comerciantes
internacionales: estos ltimos estn libres de utilizarlos o no, de modificarlos o no.Los
INCOTERMS, cuando son bien conocidos y bien utilizados, evitan los malentendidos y las
posibilidades de conflictos.No hay que creer que los INCOTERMS aportan las soluciones
sistemticas a todos los problemas de los comerciantes internacionales.9. Qu se puede decir
en torno al empleo de los INCOTERMS aplicndoles modificaciones?Ya hemos dicho que el
uso de los INCOTERMS no es obligatorio. Que no son ms que una herramienta til puesta a
disposicin de los comerciantes internacionales: estos ltimos estn libres de utilizarlos o no, de
modificarlos o no.En el primer caso no se est obligado a utilizar los INCOTERMS para
operaciones comerciales donde no sean aplicables sus definiciones esenciales. Para estas
operaciones sencillamente las partes establecen debidamente en el contrato que corresponda
sus deberes y derechos con la mayor precisin posible.En el caso de modificarlos debemos
analizar: Las clusulas contrarias de los contratos.Los INCOTERMS ceden el paso ante las
clusulas contrarias de los contratos.Basado en poder modificarlos, surge un buen nmero de
variantes, las cuales constituyen un peligro. Los comerciantes no deben emplearlas ms que
con una gran reserva. Si la variante incorpora una ambigedad con relacin al texto de la Cmara
de Comercio Internacional, los comerciantes se arriesgan a perder el beneficio en lo referente
a los INCOTERMS. Los rbitros y los tribunales dilucidarn el eventual litigio sin documento de
apoyo, con todos los problemas que eso trae consigo. La costumbre en los negocios.Los
INCOTERMS ceden el paso ante la costumbre en los negocios.No pueden, en efecto, entrar
en los detalles de una aplicacin especfica en cada categora de los negocios. Si es costumbre,
por ejemplo, que tal mercanca sea despachada no embalada, es esta prctica la que prevalece.
La costumbre en los puertos.Los INCOTERMS ceden el paso frente a las costumbres en los
puertos. Cada puerto presenta en efecto algunas configuraciones que le son propias, no
teniendo las operaciones portuarias los mismos aspectos en los puertos fluviales o de
desembocaduras (Rotterdam, Amberes, Rouen, ...) como en los puertos martimos (Le Havre,
Dunkerque).Para los INCOTERMS un puerto es un lugar de desembarque de mercancas: los
puertos de algunos pases en desarrollo no estn equipados para recibir contenedores: no
tienen gras, ni son grandes puertos y los buques que all entregan mercancas deben estar
equipados con medios de izaje: la descarga se hace sobre patanas que conducen la
mercanca hasta los muelles.Es claro que en estos puertos no se trabaja de la misma forma
que en los puertos de los pases desarrollados: los INCOTERMS no pueden entrar en estos
detalles.10. Qu pudiramos hablar sobre la teora y la prctica en la utilizacin de los INCOTERMS
2000?La prctica a diario es muchas veces contraria a las reglas promulgadas por los
INCOTERMS. Varios ejemplos pueden citarse sobre este tema:En FOB, en teora, el
comprador debe informarle al vendedor el nombre del buque y la fecha de su arribo al puerto
de carga convenido. Muchos compradores no lo ponen en prctica y los vendedores deben
proceder a sustituirlo para elegir un naviero y cargar.En EXW, la carga de las mercancas
corresponde en teora al comprador. Hay que recordar que el INCOTERM EXW es de obligacin
mnima del vendedor, que no obliga en modo alguno al vendedor a cargar la mercanca vendida
sobre los vehculos proporcionados por el comprador. Sin embargo, en la gran mayora de los
casos es el vendedor quien, en la prctica, efecta la carga.Cuando esto ltimo sucede, el
comprador tiene, normalmente, inters en precisar contractualmente muy bien que el vendedor
proceder a la carga, asumiendo los costos y bajo su responsabilidad; entonces en este caso la
variante se llama EXW...Loaded on... (EXW...Cargado sobre...).En el CIF..., en teora, la
mercanca viaja por mar a riesgo del comprador y, si se presentan algunas averas, es en
principio el comprador quien debe gestionar el reembolso ante la compaa de seguros. En la
prctica es muy frecuente que ser el vendedor quien, a ttulo comercial, se encargue de estas
diligencias.El comerciante no debe sorprenderse de estas divergencias entre lo que est escrito
y lo que se hace todos los das; pero debe recordar que si las cosas funcional mal, son los
textos escritos los que servirn de base a los jueces de los tribunales.11. Constituyen los
INCOTERMS una prctica universal?Efectivamente, los INCOTERMS son utilizados por los
comerciantes del mundo entero, con una excepcin de peso: el FOB... norteamericano que se
desprende de las Revised American Foreign Trade Definitions del ao 1941. (Definiciones
Americanas de Comercio Exterior).Segn el Manual de Distribucin Fsica Internacional de las
Mercancas para la Exportacin (vol. II), publicado por el Centro de Comercio Internacional (CCI)
en 1988, estas definiciones norteamericanas comprenden seis interpretaciones diferentes del
FOB..., en donde una sola corresponde exactamente al FOB... de los INCOTERMS (FOB...
Vessel) y que es adems raramente usada.El FOB... norteamericano ms comn es el FOB...
interior norteamericano (llamado exactamente: !! A FOB...: Named Inland carrier at named
inland point of departure), que corresponde a un EXW... cargado sobre....Hay que tener, por lo
tanto, mucho cuidado cuando se trate con un vendedor o un comprador norteamericano: la
habilidad est en ponerse de acuerdo para evitar grandes malentendidos.La Cmara de
Comercio Internacional (CCI) ha emprendido una activa campaa para que los Estados Unidos
acojan el FOB... de los INCOTERMS.12. Qu son, en la actualidad, las Revised American
Foreign Trade Definitions (RAFTD)?En una navegacin por Internet en el 2003 encontramos
que las Definiciones Revisadas Americanas de Comercio Exterior, conocidas como RAFTD
por sus siglas en ingls (Revised American Foreign Trade Definitions), son trminos comerciales
que an utilizan algunos exportadores e importadores de los Estados Unidos.Las RAFTD
fueron emitidas por la Cmara de Comercio de los Estados Unidos. Su primera edicin fue en
1919 y la ltima revisin tuvo lugar en 1941.No tiene grupos y consta de seis trminos:Trmino
Ingls EspaolEx* (lugar de origen) Exworks, factory En Punto de OrigenFOB* Free on Board
Libre o Franco a Bordo (LAB)FAS Vessel Free Alongside Libre al Costado Ship Vessel del
BuqueC&F* Cost And Freight Costo y FleteCIF* Cost, Insurance Costo, Seguroand Freight
Flete Ex - Dock Ex - Dock En Muelle / En Punto de Embarque*Ex, FOB, C/F y CIF son a punto
acordado y aplican para todo medio de transporte.Algunos comerciantes en los Estados
Unidos an utilizan los trminos comerciales de las RAFTD. Si va usted a exportar a ese
mercado, ser conveniente definir con precisin los trminos de venta a los que se est refiriendo:
INCOTERMS 2000 o RAFTD 1941.13. En caso de que las partes contratantes deseen tener la
posibilidad de recurrir al arbitraje de la Cmara de Comercio Internacional (CCI), resulta
suficiente el hecho de tener incorporado uno o varios INCOTERMS en el contrato?El hecho de
incorporar uno o varios INCOTERMS en el contrato o en la correspondencia NO constituye por
s solo ningn acuerdo de recurrir al arbitraje de la CCI. La CCI recomienda la siguiente clusula
tipo de arbitraje:Todas las desavenencias que deriven de este contrato, que guarden relacin
con ste, sern resueltas definitivamente de acuerdo con el Reglamento de Arbitraje de la
Cmara de Comercio Internacional por uno o ms rbitros nombrados conforme a este
Reglamento.14. Cul es la estructura de los INCOTERMS 2000?La estructura adoptada en el
2000 qued igual a la que ya estaba establecida en los INCOTERMS 1990, siendo como
sigue:Grupo Trmino Significadoy clasificacin (ingls y espaol)Grupo E Salida EXW Ex Work-En
Fbrica (lugar designado)Grupo F FCA Free Carrier-FrancoTransporte Transportista (...lugar
designado)principal no pagado FAS Free Alongside Ship-Franco Al Costado Del Buque
(...puerto de carga convenido) FOB Free On Board-Franco A Bordo (puerto de carga
convenido)Grupo C CFR Cost and Freight-Costo y FleteTransporte (...puerto de destino
convenido)principal pagado CIF Cost, Insurance and Freight-Costo, Seguro y Flete (puerto de
destino convenido) CPT Carrier Paid To-Transporte Pagado Hasta (lugar de destino
convenido) CIP Carrier and Insuranse Paid To-Transporte y Seguro Pagados Hasta (lugar de
destino convenido)Grupo D DAF Delivery At Frontier-EntregadaLlegada En Frontera (lugar
convenido) DES Delivery Ex Ship-Entregada Sobre Buque (puerto de destino convenido) DEQ
Delivery Ex Quay-Entregada En Muelle (puerto de destino convenido) DDU Delivery Duty
Unpaid-Entregada Derechos No Pagados (lugar de destino convenido)DDP Delivery Duty
Paid-Entregada Derechos Pagados (lugar de destino convenido)Resumiendo, son 13
INCOTERMS que por su naturaleza se categorizaron en cuatro grupos y por la condicin del
contrato en cuanto a la entrega se clasificaron en tres, tal como sigue:- Contratos de Salida
Grupo E.- Contratos de Embarque Grupos F y C (Contratos concluidos con el embarque).-
Contratos de Llegada Grupo D.15. Qu INCOTERMS 2000 resultara el ms apropiado aplicar de
acuerdo al modo de transporte a ser utilizado?Conforme a los INCOTERMS 2000 pudiramos
presentar el cuadro siguiente:a. Cualquier modo de transporte Grupo EEXW En Fbrica (lugar
convenido) Grupo FFCA Franco Transportista (lugar convenido) Grupo CCPT Transporte
Pagado Hasta (lugar de destino convenido)CIP Transporte y Seguro Pagados Hasta (lugar de
destino convenido) Grupo DDAF Entregada En Frontera (lugar convenido)DDU Entregada
Derechos No Pagados (...lugar de destino convenido)DDP Entregada Derechos Pagados
(lugar de destino convenido)b. Transporte por mar exclusivamente Grupo FFAS Franco al
Costado del Buque (puerto de carga convenido)FOB Franco a Bordo ( puerto de carga
convenido) Grupo CCFR Costo y Flete (puerto de destino convenido)CIF Costo, Seguro y
Flete (puerto de destino convenido) Grupo DDES Entregada Sobre Buque (puerto de destino
convenido)DEQ Entregada En Muelle (puerto de destino convenido)Ntese que los seis
INCOTERMS utilizados para el transporte martimo lo son exclusivamente porque contienen un
puerto de carga/destino convenido, es decir, algo que obligadamente tiene que ver con mar o
vas de aguas navegables. Estos no deben, en consecuencia, ser empleados en otros modos
de transporte.Sin embargo, los restantes siete INCOTERMS aplicables a cualquier modo de
transporte, s pueden obviamente ser utilizados en el transporte por mar y vas navegables.16.
Sabemos que existen determinados trminos de los INCOTERMS 2000 que slo son aplicables
al modo de transporte martimo y vas navegables interiores. Qu ocurre si estos trminos son
empleados en otro modo de transporte?Cuando las partes utilizan, a veces por equivocacin,
trminos destinados exclusivamente al transporte martimo de mercancas (FAS-FOB-CFR-CIF-
DES-DEQ), cuando se proyecta otro modo de transporte, entonces ocurre que esta situacin
puede poner al vendedor en una posicin difcil, pues no puede cumplir su obligacin de
suministrar el documento adecuado al comprador (por ejemplo, un Conocimiento de
Embarque, una Carta de Porte Martima o el equivalente electrnico).Por tal razn, en el
prembulo de cada trmino que aparece en los INCOTERMS 2000 se indica si se puede utilizar
con todos los modos de transporte o solo para el transporte de mercancas por mar.17. Acaso
los INCOTERMS recomiendan el uso de trminos especficos en determinados casos?
Efectivamente, en algunos casos, en el prembulo de cada trmino, se recomienda emplear o no
un trmino especfico.Resulta particularmente importante examinar la situacin respecto de la
eleccin entre FCA y FOB. Desafortunadamente, los comerciantes continan utilizando FOB
cuando est totalmente fuera de lugar, provocando as riesgos para el vendedor posteriores a la
entrega de las mercancas al transportista designado por el comprador.El uso del FOB slo es
apropiado cuando se desea entregar las mercancas a travs de la borda del buque o, en todo
caso, al buque y no cuando se entregan las mercancas al transportista y despus entran en el
buque, por ejemplo, estibadas en contenedores o cargadas en camiones o vagones en el
llamado trfico roll on-roll off.Por lo anterior, en el prembulo del trmino FOB se hace una seria
advertencia de que el trmino no debe usarse cuando las partes no quieren que la entrega se
produzca a travs de la borda del buque, debiendo usarse entonces el trmino FCA.18. Se
pudiera decir que existe un INCOTERMS considerado como el mejor?Totalmente desacertado
tal punto de vista. Todos los INCOTERMS tienen sus propias caractersticas, debiendo ser
cuidadosamente seleccionados atendiendo a la especificidad de la operacin comercial y a un
anlisis integral riguroso de todos los elementos asociados a tal operacin.As, por ejemplo, en el
caso de un comprador que no tenga posibilidades de conseguir el transporte principal justo a
tiempo y a un costo razonable, entonces utilizara uno de los INCOTERMS donde la obligacin
de procurar ese transporte correspondiera al vendedor.Otros factores debern tomarse en
consideracin a la hora de la eleccin de un INCOTERMS determinado: situacin de los puertos,
dificultades aduaneras, obstculos en la transportacin interna de los pases, etc.19. Qu pudiera
decirse sobre las variantes de los INCOTERMS, es decir, cuando las partes aaden palabras o
frases a los trminos buscando ms precisin de la que stos pueden ofrecer?Debe subrayarse
que los INCOTERMS no ofrecen ninguna pauta para tales aadidos. As, si las partes no
pueden confiar en una costumbre del trfico bien fundada para interpretarlas, pueden encontrar
problemas cuando no pueda probarse un acuerdo coherente respecto de los aadidos.Si, por
ejemplo, se emplean las expresiones usuales FOB estibado (FOB stowed-FOBS) o EXW
cargado, es imposible establecer una interpretacin mundial de que las obligaciones del
vendedor se extienden no slo en relacin a los costos de cargar efectivamente las mercancas
en el buque o en el vehculo respectivo, sino que tambin incluyen el riesgo de la prdida o del
dao fortuitos de las mercancas en el proceso de estiba o carga.Por estas razones, se
recomienda encarecidamente a las partes que dejen claro si desean que la funcin o el costo
de las operaciones de estiba y carga recaigan sobre el vendedor o si adems, deber soportar el
riesgo hasta que la estiba y la carga se hayan realmente completado.Los INCOTERMS no
prevn ninguna solucin para esas cuestiones: en consecuencia, si el contrato tampoco describe
expresamente las intenciones de las partes, pueden generarse considerables dificultades y
costos innecesarios.20. Cuando en el empleo de un INCOTERMS cualquiera se habla de
entrega, debo interpretar algo as como traspaso de propiedad?Es un error creer lo que es
frecuente entre algunos comerciantes que los INCOTERMS determinan la transferencia de la
propiedad entre vendedor y comprador.Es porque las normas jurdicas de transferencia de la
propiedad varan de un pas a otro: los INCOTERMS se estn encaminando, por lo tanto, hacia
las nociones puntuales de transferencia de los gastos y de los riesgos.En los INCOTERMS
existen puntos crticos o fronteras: para los gastos y para la responsabilidad y riesgos. A veces
coinciden, pero en algunos casos no. As, en los trminos C estos puntos crticos o fronteras no
coinciden.21. Qu quiere decir la frase transmisin de riesgos en las compraventas
internacionales y qu implicacin tiene en la legitimacin para reclamar contra los transportistas?
En el caso de las mercancas objeto de un contrato de compraventa en el que el vendedor y el
comprador residan en lugares diferentes como suele suceder en las internacionales, la
palabra riesgo significa la posibilidad de que aquellas lleguen a perderse o sufrir dao en el
curso de la operacin de transporte que ha de preceder a su entrega al comprador. Los trminos
comerciales elaborados por la Cmara de Comercio Internacional (Incoterms, International
Commercial Terms), detallan el momento a partir del cual el riesgo sobre las cosas objeto de
un contrato de compraventa internacional se transfiere del vendedor al comprador, estando
elaborados desde este punto de vista de manera gradual o progresiva, o sea, desde el
INCOTERMS en el cual el vendedor no asume prcticamente riesgo alguno en relacin a la
prdida o avera sobre las mercancas, como ocurre en el trmino Ex Works a tenor del cual la
mercanca se pone a disposicin del comprador en el establecimiento o fbrica del vendedor,
hasta los INCOTERMS en los que el vendedor asume todos los riesgos sobre las cosas objeto
de la compraventa hasta el lugar de entrega en destino convenido, lo que acontece en los
llamados trminos DAF (Delivered Ad Frontier), DES (Delivered Ex Ship), DEQ (Delivered Ex
Quay), DDU (Delivered Duty Unpaid) y DDP (Delivered Duty Paid). Naturalmente, asumir los
riesgos sobre unas mercancas o bienes que son objeto de una compraventa supone que si se
pierden o deterioran durante el trayecto o los distintos trayectos, tanto internacionales como
interiores, a recorrer hasta su entrega al comprador, se habrn deteriorado o perdido para
aquel que tenga la obligacin de soportar el riesgo.Es decir, y en otras palabras, que la prdida
patrimonial o econmica que entraan las averas y prdidas a cuenta de la persona que deba
asumir el riesgo sobre las mercancas de acuerdo con el INCOTERMS que se haya
utilizado.22. Al estudiar los INCOTERMS 2000 observamos que en la explicacin de cada
trmino, en lo que respecta a los deberes del vendedor y del comprador, aparece en algunos
casos la expresin ninguna obligacin. Qu significa esto?Los INCOTERMS slo se refieren a las
obligaciones que las partes asumen una frente a la otra. Por esa razn, se han insertado las
palabras ninguna obligacin.As, por ejemplo, si conforme a la clusula A3 a) del trmino
respectivo, el vendedor debe concertar y pagar el contrato de transporte entonces,
consecuentemente, bajo el encabezamiento contrato de transporte en B3 a) mostrando la
obligacin del comprador, aparecer la expresin ninguna obligacin.De otro lado, cuando ninguna
parte asuma una obligacin frente a la otra, la expresin ninguna obligacin aparecer respecto de
ambas, por ejemplo, en relacin al seguro.Debe quedar bien claro que la expresin ninguna
obligacin, no significa en modo alguno que la parte o las partes no tengan que hacer lo que les
corresponda hacer conforme a la proteccin de sus intereses. Por ejemplo: en una condicin
FOB en lo concerniente al seguro, la citada expresin ninguna obligacin aparece reflejada para
ambas partes en A3 b) y B3 b); no se puede interpretar que obligatoriamente el comprador no
tenga que asegurar la mercanca. El hacerlo o no es su problema y sabr a qu atenerse como
no realice un contrato de seguro que lo ampare ante determinada contingencia en el proceso
de transportacin.El ejemplo ilustrado para FOB resulta aplicable para FAS, CFR, CPT, DES,
etc.PECULIARIDADES DEL TRMINO E23. Qu peculiaridades tiene el trmino EXW?El trmino
EXW es el de menor responsabilidad para el vendedor, pues no tiene que hacer ms nada que
poner las mercancas a disposicin del comprador en el lugar acordado, normalmente en su
propio local.Por otra parte, en la prctica el vendedor asistir frecuentemente al comprador al
cargar las mercancas sobre el vehculo receptor del ltimo. Si se quisiera que esta asistencia o
ayuda se convierta en una obligacin del vendedor, las partes deben estipularlo claramente en
el contrato de compraventa.En los INCOTERMS 2000 se mantuvo el principio tradicional del
mnimo obligacional del vendedor en el trmino EXW, de modo que pueda utilizarse en aquellos
casos en que el vendedor no desea asumir ninguna obligacin en relacin a la carga de las
mercancas.Si el comprador quiere que en el trmino EXW el vendedor asuma mayores
obligaciones, as debe establecerlo ntidamente en el contrato de
compraventa.PECULIARIDADES DE LOS TRMINOS F24. Qu cambio sustancial se refleja en
los INCOTERMS 2000 con relacin al trmino FAS?Hay un cambio importante en el trmino FAS
en la versin INCOTERMS 2000, en relacin a la obligacin de despachar la mercanca para la
exportacin, pues la prctica ha indicado que normalmente esa obligacin grava al vendedor ms
que al comprador. Carece de sentido comn tener una mercanca disponible para embarque al
costado de un buque, esperando por la gestin de un comprador en cuanto a su despacho
aduanal.Para asegurar la correcta percepcin del cambio producido, en los INCOTERMS 2000
se han empleado las maysculas en el prembulo del trmino FAS.25. Qu puede decirse con
respecto al trmino FCA en cuanto a su interpretacin para la aplicacin prctica?El trmino FCA, en
lo que respecta al punto en el que las partes han acordado que se producir la entrega, ha
causado dificultades debido a la gran variedad de circunstancias que pueden rodear al
contrato de compraventa cubierto por este trmino.El lugar de entrega elegido influye en las
obligaciones de carga y descarga de la mercanca en el lugar.As, se puede cargar la mercanca
en un vehculo recolector enviado por el comprador para recogerlas en el establecimiento del
vendedor; por otra parte puede ser necesario descargar la mercadera del vehculo enviado por
el vendedor para entregarlas en la terminal designada por el comprador.Los INCOTERMS
2000 toman en consideracin estas alternativas al estipular que, cuando el lugar designado en
el contrato como lugar de entrega sea el establecimiento del vendedor, la entrega se completa
cuando la mercanca se carga en el vehculo recolector del comprador y, en el otro caso,
cuando la mercanca se pone a disposicin del comprador sin descargarla del vehculo del
vendedor.En otras palabras:Si la entrega tiene lugar en los locales del vendedor, ste es
responsable de la carga. Si la entrega ocurre en cualquier otro lugar, el vendedor no es
responsable de la descarga.26. Es posible utilizar en los contratos de compraventa las
expresiones FOB estibado (FOB stowed) y FOB estibado y trincado (FOB stowed and
trimmed)?S, es frecuente utilizar a veces en los contratos de compraventa estos aadidos con
el fin de dejar claro en qu medida el vendedor en condiciones FOB tiene que realizar la estiba
y el trincado en las mercancas a bordo del buque.Cuando se aaden estas palabras, es
necesario aclarar en el contrato de compraventa si las obligaciones aadidas se refieren slo a
los gastos o a los gastos y riesgos a la vez.27. Es correcto utilizar la expresin FOB solamente
para indicar cualquier punto de entrega?No es correcto. Desafortunadamente, algunos
comerciantes emplean la expresin FOB para indicar cualquier punto de entrega como FOB
fbrica, FOB planta, FOB en la fbrica del vendedor y otros puntos en tierra, descuidando de ese
modo el significado de la abreviatura Franco a Bordo.Ese uso del FOB para indicar cualquier
punto de entrega tiende a crear confusin y debe ser evitado.PECULIARIDADES DE LOS
TRMINOS C28. Cuando utilizamos un INCOTERMS del grupo C, donde sealamos un
puerto/lugar de destino convenido, entonces por qu estos trminos no son de llegada? Ya
hemos visto que los trminos C exigen que el vendedor contrate el transporte en las
condiciones acostumbradas y a sus expensas. En el caso de los trminos CIF y CIP, el
vendedor tambin ha de obtener y pagar un seguro.Toda vez que el punto de divisin de los
costos se refiere a un punto en el pas de destino (puerto/lugar), los trminos C son con
frecuencia mal interpretados como contratos hasta la llegada, en el sentido de que el
vendedor correr con todos los riesgos y costos hasta que las mercancas hayan llegado
efectivamente al lugar convenido.Sin embargo, hay que insistir que los trminos C son de la
misma naturaleza que los trminos F, por cuanto el vendedor cumple el contrato en el pas de
embarque o despacho. De ese modo, los contratos de venta en condiciones C, as como los
contratos en trminos F, entran en la categora de los contratos concluidos con embarque.Los
trminos C se diferencian de todos los dems en que contienen dos puntos crticos; uno, que
indica el punto hasta que el vendedor debe encargarse del transporte y soportar los costos, y
otro para la distribucin de riesgos.Por esa razn, debe observarse la mxima cautela a partir de
un momento posterior al punto crtico referido al reparto de riesgos. Una vez que el vendedor
haya concertado el transporte y entregue la mercanca al transportista, todos los riesgos
recaen sobre el comprador. En el caso de los trminos CIF y CIP el problema se mantiene, con
la nica diferencia que el vendedor consigue un seguro a nombre del comprador.29. Qu
alcance tiene, en el caso del empleo de los trminos del Grupo C, la estipulacin de que
compete al vendedor contratar el transporte en las condiciones acostumbradas y a sus
expensas?Conforme a la naturaleza de los contratos de compraventa concertados bajo estos
trminos, compete al vendedor pagar los costos normales del transporte para el envo de las
mercancas por una ruta usual y en la forma acostumbrada hasta el lugar convenido de
destino, mientras que los riesgos de prdida o avera de las mercancas, as como los costos
adicionales resultantes de acontecimientos que ocurran despus de la entrega adecuada de la
mercanca para su transporte, recaen sobre el comprador.Por supuesto, el vendedor deber
correr con los costos del contrato de transporte con independencia de si el flete es pagadero
en origen (Freight Prepaid) o si lo es en destino (Freight Collect). Sin embargo, repetimos, los
costos adicionales que puedan resultar de acontecimientos que ocurran despus del embarque
y despacho de las mercancas corrern necesariamente por cuenta del comprador.30. Es
aceptable que cuando quiera utilizar la condicin Costo y Flete (CFR) puerto de destino, pueda
usar las expresiones tales como C&F o C and F o C+F?No es aceptable. Tales expresiones
no son equivalentes del CFR. A fin de evitar dificultades al interpretar el contrato de
compraventa, las partes deberan usar el INCOTERMS correcto, que es el CFR, la nica
abreviatura modelo aceptada universalmente para el trmino Costo y Flete (puerto de destino
convenido).31. En los trminos del grupo C se exige que el vendedor contrate el transporte en
las condiciones acostumbradas a sus expensas. Cmo puedo asegurarme de que despus de la
entrega y realizado el pago, el vendedor no pueda disponer de las mercancas dando nuevas
instrucciones al transportista?El comprador que paga las mercancas segn un trmino C debe
asegurarse de que, hecho el pago, el vendedor no pueda disponer de las mercancas dando
nuevas instrucciones al transportista. Algunos documentos de transporte empleados en
modalidades de transporte especficas (aire, carretera o ferrocarril) conceden a las partes
contratantes la posibilidad de impedir que el vendedor d nuevas instrucciones al porteador
proporcionando al comprador un original o duplicado de la carta de porte (waybill). Sin
embargo, los documentos utilizados en el transporte martimo en lugar de los Conocimientos
de Embarque no suelen contener esa funcin preventiva. El Comit Martimo Internacional ha
puesto remedio a esta deficiencia de los documentos citados mediante la introduccin de las
Reglas Uniformes para las Cartas de Porte Martimas de 1990, que permiten a las partes incluir
una clusula de no disposicin, por la cual el vendedor renuncia al derecho de disponer de las
mercancas con instrucciones al transportista de entregar las mercancas a un tercero o en un
lugar diferente al estipulado en la carta de porte.32. Qu explicacin pudiera darse al tratamiento
de los gastos de la descarga de la mercanca del buque en los casos cuando se emplean los
trminos CIF y CFR?Ocurre a menudo que las partes del contrato de compraventa desean
dejar claro si el vendedor ha de conseguir un contrato de transporte que comprenda los gastos
de descarga en el puerto convenido.Como estos gastos se encuentran normalmente incluidos
en el flete cuando las mercancas se transportan por lneas regulares de navegacin, el contrato
de compraventa debe frecuentemente estipular que las mercancas deben transportarse de
ese modo o, al menos, que debera serlo en condiciones de lnea regular (liner terms).En otros
casos se aade la palabra descargada (landed) despus de CIF o CFR.De todos modos es
aconsejable no usar abreviaturas aadidas a los trminos C a menos que, en un trfico
determinado, el significado de las abreviaturas sea claramente entendido y aceptado por las
partes contratantes o sea conforme a la ley aplicable o a la costumbre del comercio.Lo ms
prudente es especificar ntida y detalladamente si el flete incluye no solamente la descarga,
sino tambin otros gastos que se producen en la terminal portuaria como los THC (Terminal
Handling Charges) y los de desagrupe, por ejemplo.33. Conozco que los trminos CFR y CIF
se emplean exclusivamente en el modo de transporte por mar y vas navegables interiores. S
tambin que los trminos CPT y CIP pueden ser utilizados en este modo de transporte. Entonces
cul sera la diferencia entre la aplicacin de los trminos CFR/CIF y CPT/CIP?CPT y CIP deben
usarse cuando las partes no desean que la entrega de la mercanca se efecte en el momento
en que sobrepasa la borda del buque. Hay que recordar que CFR/CIF significan que el
vendedor realiza la entrega cuando la mercanca sobrepasa la borda del buque en el puerto de
embarque convenido.Otra razn es que cuando el comprador quiere vender las mercancas en
trnsito a travs de la entrega de un documento en papel al nuevo comprador, requiere obtener
del vendedor un Conocimiento de Embarque negociable, lo cual es obligatorio que as suceda
cuando empleamos CFR/CIF. Sin embargo, cuando las partes contratantes saben que el
comprador no considera la venta de las mercancas en trnsito, pueden tomar especficamente
el acuerdo de relevar al vendedor (en el caso CFR/CIF) de la obligacin de proporcionar un
Conocimiento de Embarque (negociable, por supuesto) o, de no ser as, pueden usar los
trminos CPT/CIP, segn los cuales, no se exige la entrega de un Conocimiento de
Embarque.Conviene traer a la mente que CPT/CIP significan que el vendedor realiza la
entrega de la mercanca cuando la pone a disposicin del transportista designado por l, pero,
adems, que debe pagar los costos del transporte necesario para llevar la mercanca al destino
convenido.34. He conocido que en algunos contratos donde se utiliza el trmino C, se refleja la
obligacin del vendedor de entregar la mercanca en el puerto o lugar de destino no ms tarde de
una fecha determinada. Es correcta esta estipulacin?Esta estipulacin es totalmente errada. El
vendedor no debera y de hecho no puede, sin cambiar la propia naturaleza de los trminos C
asumir ninguna obligacin con respecto a la llegada de la mercanca a su destino, puesto que el
riesgo de cualquier retraso durante el transporte es soportado por el comprador.As cualquier
obligacin relativa al plazo ha de referirse necesariamente a lugar de embarque o despacho,
por ejemplo, embarque (despacho) no ms tarde de....Un acuerdo, por ejemplo CIF La Habana
no ms tarde de... es en realidad una incorreccin que abre las puertas a toda clase de
interpretaciones. Podra entenderse que las partes queran decir que las mercancas habran de
llegar realmente a La Habana en la fecha especificada, en cuyo caso el contrato no sera de
embarque, sino de llegada, o, al contrario, que el vendedor debera embarcar las mercancas
en un momento tal que pudiesen llegar normalmente a La Habana antes de la fecha indicada,
a no ser que el transporte sufriese demoras por acontecimientos imprevisibles.35. Est
obligado el vendedor a suministrarle al comprador una pliza de contrato de fletamento en los
casos de compraventa en trminos CFR y CIF?La clusula CFR y CIF A8 de los INCOTERMS
1990 obligaban al vendedor a proporcionar una copia de la pliza de fletamento, siempre que el
documento de transporte (por regla general, el Conocimiento de Embarque) contuviera una
referencia a la pliza de fletamento, por ejemplo, a travs de la expresin frecuente todos los
dems trminos y condiciones segn la pliza de fletamento. Aunque, naturalmente, las partes
contratantes deberan siempre poder determinar los trminos de su contrato preferiblemente, en
el momento de su conclusin, parece que la prctica de suministrar la pliza de fletamento ya
mencionada ha originado problemas, sobre todo en relacin con las transacciones por crditos
documentarios.La obligacin del vendedor conforme a CFR y CIF, de proporcionar una copia
de la pliza de fletamento junto a otros documentos de transporte ha sido suprimida en los
INCOTERMS 2000.PECULIARIDADES DE LOS TRMINOS D36. Cules son las caractersticas
de los trminos del Grupo D?Los trminos D son de naturaleza distinta a los trminos C, toda vez
que, de conformidad con los trminos D el vendedor responde de la llegada de la mercanca al
lugar o al punto de destino en la frontera o dentro del pas de importacin convenidos.El
vendedor ha de soportar la totalidad de los riesgos y de los costos para hacer llegar la
mercanca hasta dicho destino.De ah que los trminos D constituyan contratos de llegada,
mientras que los trminos C son propios de contratos de salida concluidos con el embarque.37.
Qu advertencia o consejo se plantea para el empleo del trmino DDU?Hay que decir
primeramente que el trmino DDU se aadi en la versin de los INCOTERMS 1990. Cumple una
finalidad importante cuando el vendedor est dispuesto a entregar la mercanca en el pas de
destino, sin despachar para la importacin y sin pagar los derechos.En los pases donde el
despacho de importacin puede ser difcil y comportar cierto tiempo, puede ser arriesgado para
el vendedor asumir la obligacin de entregar las mercancas ms all del punto de despacho de
aduana.Aunque, de conformidad con DDU (B5 y B6), el comprador habra de soportar los
riesgos y costos adicionales que se produjeran por la falta de xito en el cumplimiento de su
obligacin de despachar la mercanca de importacin, se aconseja al vendedor que no emplee el
trmino DDU en pases donde cabe esperar dificultades al despachar la mercanca para la
importacin.ADUANA38. Pudiera tener una explicacin ms precisa del significado del trmino
despacho de aduana que aparece en los INCOTERMS 2000?El trmino despacho de aduana
ha dado lugar a malentendidos. Por esta razn, siempre que se haga una referencia a una
obligacin del vendedor o del comprador de asumir obligaciones en relacin con el paso de las
mercancas a travs de las aduanas del pas de exportacin o de importacin, se deja claro que
esa obligacin no incluye slo el pago de derechos y de otros gastos, sino tambin la ejecucin y el
pago de cualquier formalidad administrativa vinculada con el paso de las mercancas a travs de
las aduanas y de informar a las autoridades aduaneras.39. Qu sucede desde el punto de vista
del despacho de aduana, cuando se est negociando entre o con pases/regiones donde estn
establecidas reas de libre comercio y ya no exista, por ende, ninguna obligacin de pagar
aranceles o restriccin alguna relativa a la importacin o exportacin?En estos casos aunque muy
equivocadamente se ha considerado inapropiado el uso de trminos que versan sobre la
obligacin de despachar las mercancas de aduanas cuando, como en el interior de la Unin
Europea u otras reas de libre comercio, ya no exista ninguna obligacin de pagar aranceles, ni
existan restricciones relativas a la importacin o exportacin.Al fin de que estos casos queden
claros, se han aadido las palabras cuando sea pertinente a las clusulas A2 y B2 (Licencias,
autorizaciones y formalidades) y A6 y B6 (Reparto de gastos) de los INCOTERMS
correspondientes, para que tales clusulas sean usadas sin ambigedad cuando no se requieran
procedimientos aduaneros.40. Qu criterios rigen para la realizacin del despacho de aduana en
lo que concierne a las responsabilidades de las partes (vendedor y comprador), segn el trmino
de compraventa empleado?Normalmente, es deseable que el despacho de aduana sea
efectuado por la parte domiciliada en el pas en que haya de tener lugar tal despacho o, por lo
menos, por alguien que acte all en su nombre. As, el exportador debe normalmente despachar
las mercancas para la exportacin, mientras que el importador debe despacharlas para la
importacin.Los INCOTERMS 1990, que precedieron a estos del 2000, se alejaban de tal
sugerencia, cual pudiramos considerar como un principio, en los casos en que se empleaban
los trminos EXW (Ex Work - En Fbrica), y FAS (Free alongside Ship - Franco al Costado del
Buque), as como en el caso cuando se utilizaba el trmino DEQ (Delivery Ex Quay - Entregada
en Muelle). Para los dos primeros planteaba el deber del despacho para la exportacin sobre el
comprador, mientras que para el tercero expona el deber del despacho para la importacin
sobre el vendedor.Los INCOTERMS 2000, en cambio, modificaron las obligaciones para los
casos DES y DEQ, imponiendo la obligacin del despacho de la mercanca para la exportacin
sobre el vendedor y la del despacho de la mercanca para la importacin sobre el comprador,
respectivamente.En el caso de EXW los INCOTERMS 2000 lo dejaron inalterado, es decir, se
mantiene el deber del despacho para la exportacin por parte del comprador. Para el caso DDP
(Delivery Duty Paid - Entregada Derechos Pagados), los INCOTERMS 2000 respetaron lo que
el vendedor acepta especficamente hacer derivado del verdadero significado del trmino DDP,
esto es el deber del despacho para la importacin por parte del vendedor.SEGURO41. Qu
cuidado debo tener cuando utilizo un INCOTERMS que contenga la obligacin de alguna de las
partes de concertar un seguro?Slo hay dos trminos en los INCOTERMS 2000 que versan
sobre el seguro: el CIF y el CIP.Segn estos trminos, el vendedor est obligado a conseguir un
seguro que beneficie al comprador. En los dems trminos de los INCOTERMS 2000, las
propias partes debern decidir si y en qu medida quieren cubrirse a travs del seguro.Ahora
bien, tomando en consideracin en particular el caso del CIF el cual se utiliza para la
compraventa de productos primarios y, por tanto, el comprador puede desear vender las
mercancas en trnsito a un comprador quien, a su vez, puede querer revenderlas de nuevo y
que por lo cual es imposible conocer la cobertura del seguro adecuada para los compradores
sucesivos, se ha utilizado la cobertura mnima, con la posibilidad de que el comprador solicite
al vendedor la obtencin de un seguro adicional.Pero en el CIP no ocurre lo mismo que con el
CIF; esto es, el CIP se emplea para la compraventa de productos manufacturados, los cuales
requerirn una mayor cobertura.Para no variar la obligacin de asegurar del vendedor en el caso
del CIF y en el caso del CIP, por cuanto creara confusin, hubo razn suficiente para que los
INCOTERMS 2000 estipularan para ambos trminos la cobertura mnima.Hay que explicar que
de acuerdo con las Clusulas de la Carga redactadas por el Instituto de Aseguradores de
Londres (Institute of London Underwriters, ILU) el seguro que abarca la cobertura mnima es la
clusula C.Ms claro, si el comprador no dice otra cosa, el vendedor slo se ver obligado a
concertar un seguro de cobertura mnima (clusula C del ILU).Si el comprador, en casos
particulares tanto para el CIF as como para el CIP, requiere mayor cobertura (mayor
proteccin), entonces deber darle instrucciones precisas al vendedor. Por ejemplo:- Que
concierte un seguro Clusula A Contra Todo Riesgo (Institute Cargo Clauses A) del ILU.- Que
concierte adems un seguro contra Guerra (Institute War Clauses Cargo) y un seguro contra
Huelga (Institute Strikes Clauses Cargo), ambas del ILU.42. Est obligado el vendedor a
proporcionarme una pliza de seguro u otra prueba de la cobertura del seguro en los casos
correspondientes a CIF y CIP?S, el vendedor en estos casos, despus de obtener a sus
propias expensas un seguro de la carga segn lo acordado en el contrato, que faculte al
comprador, o a cualquier otra persona que tenga un inters asegurable sobre la mercanca,
para reclamar directamente al asegurador, deber proporcionar al comprador la pliza de seguro
u otra prueba de la cobertura del seguro.Esta es una de las obligaciones del vendedor que en
los trminos CIF y CIP aparecen en A3 contratos de transporte y seguro.PRECISIONESSOBRE
LA COMPROBACIN,EL EMBALAJE, EL MARCAJEY LA INSPECCIN43. Qu orientan los
INCOTERMS 2000 sobre la comprobacin, el embalaje, el marcaje y la inspeccin de las
mercancas en cuanto a las responsabilidades del vendedor y del comprador?En los
INCOTERMS se han utilizado los encabezamientos o ttulos en las clusulas A9 y B9
Comprobacin-Embalaje-Marcaje e Inspeccin de la mercanca, respectivamente.Aunque las
palabras comprobacin e inspeccin pueden considerarse como sinnimas, se ha considerado
apropiado utilizar la primera en relacin a la obligacin de entrega del vendedor en A4 y reservar
la ltima para el caso particular en que se efecta una inspeccin previa a la carga, puesto que
esa inspeccin normalmente slo se exige cuando el comprador o las autoridades de los pases
de exportacin o importacin quieren garantizar que las mercancas se ajusten a las
estipulaciones contractuales u oficiales antes de que se carguen.44. Qu determinan los
INCOTERMS 2000 con relacin concretamente a la comprobacin, el embalaje y el marcaje?En
las obligaciones del vendedor recogidas en A9, para todos los trminos, se plantea que el
vendedor debe pagar los gastos de aquellas operaciones de verificacin (como comprobar la
calidad, medida, peso, recuento) necesarias al objeto de entregar la mercanca de conformidad
con A4.El vendedor debe proporcionar, a sus propias expensas, el embalaje (a menos que
sea usual en el trfico especfico embarcar la mercanca descrita en el contrato sin embalar)
requerido para el transporte de la mercanca, en la medida en que las circunstancias relativas
al transporte (por ejemplo, modalidades, destino) sean dadas a conocer al vendedor antes de
la conclusin del contrato de compraventa. El embalaje ha de ser marcado adecuadamente.45.
Qu se recomienda en los INCOTERMS 2000 en cuanto a la inspeccin de las mercancas y qu
se precisa concretamente al respecto en los mismos?En muchos casos, el comprador har bien
en hacer examinar las mercancas antes o en el momento de su entrega por el vendedor al
transportista para su traslado (la llamada PSI, Preshipment Inspection, inspeccin previa a la
expedicin).A menos que el contrato estipule otra cosa, el comprador deber costear dicha
inspeccin, concertada en su propio inters. De todas formas, si se ha efectuado la inspeccin
para que el vendedor pueda cumplir alguna norma obligatoria aplicable a la exportacin de las
mercancas en su propio pas, ser el vendedor quien deber pagar la inspeccin, salvo que se
utilice el trmino EXW, en cuyo caso los costos de tal inspeccin corren por cuenta del
comprador.Concretamente, en B9 Inspeccin de la mercanca se dice que el comprador debe
pagar los gastos de cualquier inspeccin previa al embarque, excepto cuando tal inspeccin sea
ordenada por las autoridades del pas de exportacin.Ya vimos que tal excepcin no es vlida para
el trmino EXW.SOBRE LOS INCOTERMS 2000

También podría gustarte