Actividad 3 Abre La Mente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA

ESPECIALISTA EN LIDERAZGO, GESTION DE EQUIPOS Y TELETRBAJO - PER 3457

NOMBRE: Linna Marcela Romero Pineda

FECHA: 11 – 04- 2021.

ACTIVIDAD 3

Abre la mente: usa la imaginación


Otras perspectivas

© 2018 GoodHabitz BV | Todos los derechos reservados.


curso online Abre la mente: usa la imaginación

Actividad
La mejor manera de familiarizarse con los «sombreros para pensar» de Edward De Bono es
utilizarlos. Y esta actividad trata justo de eso. No importa que la realices por tu cuenta o en
grupo, cuando estés con tus amigos o en el trabajo. Y si quieres también puedes tomar notas.

1. Piensa en algún problema, circunstancia o dilema que necesite una solución creativa.
Cualquier situación es válida. Si no se te ocurre nada, puedes elegir alguno de los siguientes
ejemplos:
• ¿A que sería genial que los colegios y las residencias de mayores estuvieran
juntos paraque los niños aprendieran de los ancianos y estos disfrutaran más de
la vida?
Tomando como base el ejemplo anterior, es necesario adentrarnos un poco más en lo
que en él se menciona. Cuando se habla de la interacción entre estas dos partes, adultos
mayores, jóvenes y niños, hacemos alusión a encuentros intergeneracionales, los cuales
tienen que ver con el intercambio de experiencias entre ambas partes y que conlleva a
diversos beneficios de índole social, personal y emocional.
Dentro de las definiciones que nos da la literatura, Según Gutiérrez (2011 citado en
Gutiérrez y Hernández, 2013) los concibe como:
“programas organizados y adecuadamente planificados que tratan de promover
relaciones entre individuos de diferentes generaciones. Persiguen, a través del
intercambio de experiencias, beneficios tanto individuales como sociales, culturales y
económicos, proporcionando oportunidades para disfrutar y beneficiarse de la riqueza
que conlleva, el encuentro entre diferentes singularidades” (Gutiérrez, 2011 citado en
Gutiérrez y Hernández 2013 , pág. 5, párr. 3).
Entre tanto, se puede decir que hoy en día, el envejecimiento afecta a toda la población
mundial y de manera considerable a los países más desarrollados, en los que la
esperanza de vida ha ido aumentando de manera considerable, tal y como lo refleja el
informe de las naciones unidas (2014) citado en, de la Villa Moral Jiménez, M. 2017,
pág. 9.

Unidad 4 | Otras perspectivas


curso online Abre la mente: usa la imaginación

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, y respondiendo a la actividad, creo que


hay muchas brechas en varios sentidos para que los encuentros intergeneracionales tengan
más fuerza en la población. Para ello se hace necesario:

- concientizar a la población joven en la importancia que estos tienen en desempeñar un rol


dentro de estos encuentros con el adulto mayor.

- Gestionar espacios adecuados para que los encuentros intergeneracionales de puedan


desarrollar de la mejor manera.

- Priorizar a los centros de bienestar para el adulto mayor, en la vinculación de los encuentros
intergeneracionales.

- Gestionar la participación del sector salud en los encuentros intergeneracionales.

2- El siguiente paso es centrarse en el problema poniéndose los «seis sombreros para


pensar».Intenta llevar cada sombrero durante más o menos el mismo tiempo, en el
orden que prefieras.Responde por escrito a las preguntas que te plantees en cada
caso.

Situación:

Se planea convocar a una reunión con los directivos de diferentes centros de bienestar del
adulto mayor, con el fin de implementar y llevar a cabo un proyecto para fomentar los
encuentros intergeneracionales con varias instituciones educativas.

SOMBRERO BLANCO: La comunicación o encuentro intergeneracional se hace


importante, pues es un mecanismo que aporta para superar los prejuicios
generacionales, propiciando la desaparición de estereotipos y nos conduce a
tener una visión global de la persona, alejada de las consideraciones que
hacemos sobre la edad.

Unidad
Blok 4 | 4Otras
| Otras perspectivas
perspectivas
¿Qué información hay disponible?

En primer lugar, se debe tener en cuenta los aportes positivos que conlleva el Promover
los encuentros intergeneracionales, es entonces como se ha evidenciado que dicho
encuentro aporta en beneficios como:

- Suprime obstáculos de la separación entre generaciones.

- Favorece la solidaridad, la cohesión social, el entendimiento mutuo y la


armonía.
-Impulsa valores y actitudes humanistas, procurando el intercambio de distintas
formas de comprender culturas y valores.

-Mejoran el bienestar físico, cognitivo, emocional y autoestima de los adultos


mayores.

- Promueve y favorece el envejecimiento activo.

-Interacción e intercambio de experiencias significativas, entre el adulto mayor y


el joven.

-Educar a las familias, para que fomenten estos encuentros en el seno familiar.

¿Para lo anterior, que información necesito para llevar a cabo esta primera
parte del proyecto?

Se debe comunicar la necesidad de implementar la estrategia de los encuentros


intergeneracionales a los directivos tanto de los centros de bienestar del adulto
mayor, así como también a las instituciones educ ativas que harán parte del
programa, de manera tal, que entre las partes se pueda establecer un
acompañamiento y un enlace que permita desarrollar cada uno de los puntos que
están expuestos. Así mismo, tener en cuenta cuantos centros de bienestar y
cuantas instituciones educativas están acordes para hacer parte del proyecto .

¿Con que recursos cuento para llevar a cabo el proyecto?

Los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto de los encuentros


intergeneracionales, serán gestionados dentro de las mismas instituciones
participantes, pues como elemento primordial es el talento humano capacitado
para desarrollar las diferentes actividades; esto sugiere que la necesidad misma
de las instituciones invierta en capacitaciones y demás elementos que sean
necesario para llevar a cabo el proyecto .

SOMBRERO AMARILLO:

¿Cuáles son las ventajas y los aspectos positivos?


Llevando a cabo el proyecto de los encuentros intergeneracionales, se pueden
evidenciar grandes ventajas en cuanto al bienestar físico, cognitivo, emocional y
autoestima tanto para los adultos mayores que participen como también en los
jóvenes, en el desarrollo de las diferentes actividades dispuestas para los
encuentros, las cuales van direccionadas en la actividad física, con un
componente de interacción entre ambas partes , es decir que las actividades no
se realizan por separado sino con la participación de los adultos y los jóvenes
vinculados.

¿Qué valor tienen?

Esto a su vez, crea un vínculo de solidaridad entre el joven y el adulto pues es


el joven quien ayuda de manera significativa a que su compañero el adulto mayor
pueda desarrollar las actividades con confianza y apoyo en sí mismo. Por otro
lado, el joven dentro de estos encuentros intergeneracionales tiene la
oportunidad de recibir experiencias de vida por parte de los adultos mayores, ya
que son ellos quienes tienen las mejores historias para contar.
Es entonces, como la importancia de los encuentros entre generaciones es clave
no solo para lograr buenos procesos de envejecimientos activo en las personas
mayores sino que también para generar círculos virtuosos de beneficios ya que
cuando se reúnen personas mayores con personas más jóvenes en diferentes
instancias no solo se beneficia la persona mayor ya que la persona más joven
también puede incorporar en su experiencia de vida la sabiduría y aprendizajes
que pueden rescatar de los mayores, siempre y cuando ex ista una mirada positiva
de los procesos de vejez y envejecimiento .

Así mismo, en los encuentros intergeneracionales como lo mencionan, Mata Ramírez, S., &
Sequeira Arguedas, S. (2019), las personas adultas mayores con su experiencia aportarán
aprendizajes valiosos en los jóvenes, que a su vez les brindarán muestras de cariño, de
comprensión, respeto y de admiración, pues muchos adultos mayores carecen de esos
aspectos mencionados, por lo que se trabajará la inclusión con respeto y diálogo.

¿Esta idea me hace visualizar una imagen atrayente?

Es claro que la situación actual debido al Covid 19, ha cambiado muchos


aspectos de nuestras vidas, el aislamiento ha sido un factor influyente para que
muchos tengan esa sensación de soledad sin escatimar s i son jóvenes, niños,
ancianos. Esta ola de soledad y de poco o casi nada contacto social también ha
desencadenado angustias, ansiedades y en algunos casos depresión.

Abordando esta situación, podría sugerirse que se pueda implementar estos


encuentros intergeneracionales de forma virtual, no dejando atrás la importancia
que cobra la interacción con el otro y el compartir ideas de manera presencial,
ahora bien dadas las circunstancias en las que hoy nos encontramos generar
estos encuentros virtuales también tiene grandes ventajas, pues permite que los
adultos mayores tengan un acercamiento con las nuevas tecnologías, que sean
autónomos en la interacción con las mismas lo que hace que mejore su parte
cognitiva y a su vez su autonomía.

¿Cómo puedo convertir esto en un éxito?

Es importante que las instituciones se apropien de la necesidad de implementar


el proyecto, no solo por los múltiples beneficios que se han expuesto a lo largo
del documento, sino también por generar nuevas alternativas de atención para
los jóvenes que poseen talentos y para que los adultos mayores sean maestros
de experiencias, suprimir las ideas que muchos tienen sobre la vejez, por el
contrario, incluirlos de nuevo como participantes potenciales dentro de la
sociedad.

Si bien es cierto, que hoy en día se desarrollan encuentros intergeneracionales


se hace importante contextualizarlos en la situación actual, ya que se dejaron
atrás las reuniones presenciales lo que imposibilita que haya una continuidad de
los procesos o actividades planeadas por las instituciones. Por ello la idea de
implementar los encuentros virtuales sería una herramienta que facilite que la
planificación de actividades tenga su curso y los participantes una oportunidad
de interacción diferente.

SOMBRERO NEGRO:

¿Qué problemas potenciales existen?

Para que la participación por parte de las instituciones se haga efectiva, el primer requisito
o condición es que tanto los individuos como los grupos estén motivados y abiertos a
participar en las propuestas de acción. Este es uno de los aspectos más complejos debido
a que sobre la motivación individual y grupal intervienen e interactúan multitud de factores.
En la motivación humana el factor individual cobra gran importancia, existiendo una gran
diversidad de razones que dan cuenta de la diferencia entre lo que a una persona y a otra
le pueda resultar atrayente o desalentador.

¿Cuáles son los riesgos?


Otro de los factores que se debe considerar como punto débil del proyecto, es el
desinterés de los jóvenes de hoy en día, pues la influencia de la tecnologí a hace
que los intereses por otros temas sean los que más prevalecen en esta nueva
generación.
¿Que se podría plantear para que este punto débil del proyecto pueda mejorar?
Es importante incorporar a las familias en todas sus dimensiones, en especial a
los jóvenes, cuando dentro de una familia hay adultos mayores es crucial que
ellos sientan que el adulto mayor hace parte del espacio que comparten, d e esta
manera al interiorizar este principio de realidad como es el del ciclo evolutivo de
todo ser humano. Las familias multigeneracionales tienen la oportunidad de
educarse en este sentido, contribuyendo así en su bienestar social, cognitivo y
afectivo.
En cuanto a las relaciones intergeneracionales dentro de la escuela, el director de la institución explica
que “la escuela no posee como plan institucional ni se fomenta en las aulas, el desarrollo de estrategias
relacionadas con los vínculos intergeneracionales y no se toma en cuenta a la persona adulta mayor
para propiciar mejores aprendizajes”. (Comunicación personal, 17 de marzo, 2017) Eso nos indica que
las y los estudiantes, al tener poco vínculo con las personas adultas mayores, con los temas de
envejecimiento y las relaciones intergeneracionales, hay ausencia de una sana relación entre las
generaciones. De ahí la importancia de lograr incentivar y concientizar a las y los estudiantes a partir
de esta investigación.

SOMBRERO VERDE :

¿Qué ideas creativas surgen?

Las ideas que se pueden adoptar para el proyecto de los encuentros


intergeneracionales, parten de la necesidad que tienen los centros de bienestar
del adulto mayor, en cuanto a la gestión del tiempo, actividad física, actividades
que promuevan el autocuidado personal, actividades que estimulen la parte
cognitiva. Se toma como primera necesidad en la atención al adulto mayor, pues
son quienes reciben la menor atención en el sentido de que muchos han sido
abandonados por sus familias en los centros para el adulto mayor ( ancianatos).
Como segunda necesidad esta la atención de los jóvenes participantes de las
instituciones educativas, los cuales serán jóvenes que tengan algún talento en
música, baile, arte.

Se tendrán en cuenta estas cualidades, pues permite que los desarrollos de las
actividades tengan fluidez a la hora de ejecutarse, así mismo facilita que exista
una empatía por parte del joven que estará realizando la actividad en cualquiera
que sea su talento.

Sin embargo, dentro de lo que se propone inicialmente dentro del proyecto, la


idea se podría cambiar, con respecto a la implementación de los encuentros
presenciales a los encuentros virtuales, teniendo en cuenta la situación actual se
podría modificar en este aspecto con el fin de no abandonar las actividades que
se tengan planeadas realizar.

¿Cuáles son las alternativas?

El Proyecto Intergeneracional quiere promover que personas de diferentes edades se


relacionen e intercambien sus aprendizajes y conocimientos.
Se trata de poner en valor el papel que las personas grandes tienen como transmisores de
conocimientos y experiencias y de recuperar su memoria histórica, para que no se acabe
perdiendo.

Entre tanto, las actividades serán diseñadas entre las ambas instituciones, permitiendo que
haya un constructo de temas que beneficien tanto a los jóvenes como a los adultos mayores.
SOMBRERO ROJO: Es quizá el que más se verá visibilizado en el proyecto, pues estos
encuentros permiten que los adultos mayores tengan la posibilidad de sentirse valiosos
dentro de una sociedad que en muchas ocasiones los olvida.

Así mismo, es importante considerar que la población joven, se encuentran en una edad en
la cual es trascendental guiarlos, aconsejarlos y brindarles lo necesario para que puedan ir
construyendo su conocimiento y a la vez herramientas para desenvolverse con las demás
personas efectivamente. Es necesario que, se dé el reconocimiento y el respeto hacia los
demás, esto permite el perfeccionamiento de una mejor sociedad. Por tanto, desarrollar
vínculos afectivos entre ambas generaciones es una necesidad, ya que, la promoción de las
relaciones intergeneracionales ayuda en el desarrollo personal, social y en un proceso de
autoconocimiento y autonomía.

Dentro de los aspectos que se pueden considerar más relevantes dentro del proyecto, es
es la motivación para que, el desarrollo personal, de jóvenes y adultos mayores adquieran
habilidades sociales las cuales permitan conseguir un mayor nivel de autonomía evitando la
desconexión y el desarraigo.

Así mismo potenciar el respeto por los mayores, mediante el aprendizaje de normas y
valores; promover un espacio de convivencia, que posibilite el intercambio de experiencias
y la reflexión sobre las necesidades comunes y las alternativas idóneas para darles
respuesta, incrementar las iniciativas intergeneracionales que permiten las relaciones entre
personas de diferentes edades, con la voluntad de incrementar sus vínculos y su
conocimiento mutuo.

SOMBRERO AZUL: Respondiendo a las preguntas que se pueden plantear en este punto,
se puede decir que los aspectos más destacados para el proyecto parte de la idea de
Incrementar la participación social y el desarrollo comunitario a través de un conjunto de
programas y acciones intergeneracionales dirigidas tanto a los residentes como a familiares
y a la comunidad a la que pertenecen, para favorecer su propia promoción y las posibilidades
de participar tanto en la movilización de recursos comunitarios como en las estrategias
necesarias para estimular su implicación.

En el proceso del proyecto se puede evidenciar que el desarrollo personal, socio-familiar y


cultural de los grupos participantes se promueve su autonomía y hay un mayor bienestar
social, consolidando su papel como miembros activos de la sociedad.

¿Se te han ocurrido soluciones, reflexiones o ideas gracias a los sombreros?


Entonces está actividad ha sido todo un éxito. Si no has logrado decidirte porque nada
te convencía del todo, ¡sigue intentándolo! A lo mejor te hace falta pasar más tiempo
con cada sombrero. ¡No te rindashasta que no consigas ver las cosas de otra manera!

La idea que me surge a raíz de los sombreros, y evidenciando la necesidad de implementar


un proyecto que involucre a la población menos favorecida, que en este caso sería la
población adulta mayor. Es importante crear espacios virtuales para que los encuentros
intergeneracionales tengan una nueva perspectiva, pues ante la situación que vive el mundo
hoy del Covid 19, es necesario contar con estrategias que permitan vincular a los adultos
mayores, jóvenes y niños en espacios virtuales en donde se propongan actividades acordes
para que los participantes las puedan desarrollar, de manera tal, que el auge de la tecnología
y la virtualidad no sea una barrera para que el adulto mayor específicamente, no se limite en
la interacción con estos medios.

Es importante mencionar que los encuentros intergeneracionales, en su razón de ser por las
actividades que se desarrollan, hay mayor motivación si se realizan de manera presencial,
por ello surge la idea de crear nuevas estrategias para que los encuentros virtuales tengan
también una acogida positiva, teniendo en cuenta además los beneficios a nivel cognitivo,
de autonomía y autoconfianza para los adultos mayores pues son ellos a los que se les
dificulta el uso de las herramientas tecnológicas.

REFERENCIAS:

- de la Villa Moral Jiménez, M. (2017). Programas intergeneracionales y participación social: la


integración de los adultos mayores españoles y latinoamericanos en la comunidad. Universitas
Psychologica, 16(1), 157-175.
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v16n1/1657-9267-rups-16-01-00157.pdf

- Mata Ramírez, S., & Sequeira Arguedas, S. (2019). Las relaciones intergeneracionales
afectivas.
https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/15069/Relaciones%20Intergeneraciona
les.pdf?sequence=1&isAllowed=y

- Alegre, M. A. (2012). Familia y relaciones intergeneracionales: un espacio de


oportunidades para la educación de los hijos e hijas. IV informe sobre la situación de la
infancia, la adolescencia y la familia en Cataluña y Barcelona. Ciimu y Ajuntament de
Barcelona.
https://institutinfancia.cat/wp-content/uploads/2016/02/2012-IV-informe-Llibre-cast-1.pdf.

- Sánchez, M. G., & Torrano, D. H. (2013). Los beneficios de los programas


intergeneracionales desde la perspectiva de los profesionales. Pedagogía Social. Revista
Interuniversitaria, (21), 213-235.
file:///C:/Users/user/Downloads/DialnetLosBeneficiosDeLosProgramasIntergeneracionales
Desd-4092197.pdf.

- Actividades intergeneracionales
https://www.bdv.cat/es/actividades-intergeneracionales

- Programa de convivencia intergeneracional. Conectando Edades, Conectando Conocimiento


https://www.fundacionpilares.org/modeloyambiente/docs/catalogoBBPP/Anexos/BP40_La
MINERIA_Anexo.pdf.

- Abre la mente.
https://apps.goodhabitz.com/int-lti/5a3b0e8c-c4a7-4336-a676-de460452cdd7/1

También podría gustarte