Actividad 3 Abre La Mente
Actividad 3 Abre La Mente
Actividad 3 Abre La Mente
ACTIVIDAD 3
Actividad
La mejor manera de familiarizarse con los «sombreros para pensar» de Edward De Bono es
utilizarlos. Y esta actividad trata justo de eso. No importa que la realices por tu cuenta o en
grupo, cuando estés con tus amigos o en el trabajo. Y si quieres también puedes tomar notas.
1. Piensa en algún problema, circunstancia o dilema que necesite una solución creativa.
Cualquier situación es válida. Si no se te ocurre nada, puedes elegir alguno de los siguientes
ejemplos:
• ¿A que sería genial que los colegios y las residencias de mayores estuvieran
juntos paraque los niños aprendieran de los ancianos y estos disfrutaran más de
la vida?
Tomando como base el ejemplo anterior, es necesario adentrarnos un poco más en lo
que en él se menciona. Cuando se habla de la interacción entre estas dos partes, adultos
mayores, jóvenes y niños, hacemos alusión a encuentros intergeneracionales, los cuales
tienen que ver con el intercambio de experiencias entre ambas partes y que conlleva a
diversos beneficios de índole social, personal y emocional.
Dentro de las definiciones que nos da la literatura, Según Gutiérrez (2011 citado en
Gutiérrez y Hernández, 2013) los concibe como:
“programas organizados y adecuadamente planificados que tratan de promover
relaciones entre individuos de diferentes generaciones. Persiguen, a través del
intercambio de experiencias, beneficios tanto individuales como sociales, culturales y
económicos, proporcionando oportunidades para disfrutar y beneficiarse de la riqueza
que conlleva, el encuentro entre diferentes singularidades” (Gutiérrez, 2011 citado en
Gutiérrez y Hernández 2013 , pág. 5, párr. 3).
Entre tanto, se puede decir que hoy en día, el envejecimiento afecta a toda la población
mundial y de manera considerable a los países más desarrollados, en los que la
esperanza de vida ha ido aumentando de manera considerable, tal y como lo refleja el
informe de las naciones unidas (2014) citado en, de la Villa Moral Jiménez, M. 2017,
pág. 9.
- Priorizar a los centros de bienestar para el adulto mayor, en la vinculación de los encuentros
intergeneracionales.
Situación:
Se planea convocar a una reunión con los directivos de diferentes centros de bienestar del
adulto mayor, con el fin de implementar y llevar a cabo un proyecto para fomentar los
encuentros intergeneracionales con varias instituciones educativas.
Unidad
Blok 4 | 4Otras
| Otras perspectivas
perspectivas
¿Qué información hay disponible?
En primer lugar, se debe tener en cuenta los aportes positivos que conlleva el Promover
los encuentros intergeneracionales, es entonces como se ha evidenciado que dicho
encuentro aporta en beneficios como:
-Educar a las familias, para que fomenten estos encuentros en el seno familiar.
¿Para lo anterior, que información necesito para llevar a cabo esta primera
parte del proyecto?
SOMBRERO AMARILLO:
Así mismo, en los encuentros intergeneracionales como lo mencionan, Mata Ramírez, S., &
Sequeira Arguedas, S. (2019), las personas adultas mayores con su experiencia aportarán
aprendizajes valiosos en los jóvenes, que a su vez les brindarán muestras de cariño, de
comprensión, respeto y de admiración, pues muchos adultos mayores carecen de esos
aspectos mencionados, por lo que se trabajará la inclusión con respeto y diálogo.
SOMBRERO NEGRO:
Para que la participación por parte de las instituciones se haga efectiva, el primer requisito
o condición es que tanto los individuos como los grupos estén motivados y abiertos a
participar en las propuestas de acción. Este es uno de los aspectos más complejos debido
a que sobre la motivación individual y grupal intervienen e interactúan multitud de factores.
En la motivación humana el factor individual cobra gran importancia, existiendo una gran
diversidad de razones que dan cuenta de la diferencia entre lo que a una persona y a otra
le pueda resultar atrayente o desalentador.
SOMBRERO VERDE :
Se tendrán en cuenta estas cualidades, pues permite que los desarrollos de las
actividades tengan fluidez a la hora de ejecutarse, así mismo facilita que exista
una empatía por parte del joven que estará realizando la actividad en cualquiera
que sea su talento.
Entre tanto, las actividades serán diseñadas entre las ambas instituciones, permitiendo que
haya un constructo de temas que beneficien tanto a los jóvenes como a los adultos mayores.
SOMBRERO ROJO: Es quizá el que más se verá visibilizado en el proyecto, pues estos
encuentros permiten que los adultos mayores tengan la posibilidad de sentirse valiosos
dentro de una sociedad que en muchas ocasiones los olvida.
Así mismo, es importante considerar que la población joven, se encuentran en una edad en
la cual es trascendental guiarlos, aconsejarlos y brindarles lo necesario para que puedan ir
construyendo su conocimiento y a la vez herramientas para desenvolverse con las demás
personas efectivamente. Es necesario que, se dé el reconocimiento y el respeto hacia los
demás, esto permite el perfeccionamiento de una mejor sociedad. Por tanto, desarrollar
vínculos afectivos entre ambas generaciones es una necesidad, ya que, la promoción de las
relaciones intergeneracionales ayuda en el desarrollo personal, social y en un proceso de
autoconocimiento y autonomía.
Dentro de los aspectos que se pueden considerar más relevantes dentro del proyecto, es
es la motivación para que, el desarrollo personal, de jóvenes y adultos mayores adquieran
habilidades sociales las cuales permitan conseguir un mayor nivel de autonomía evitando la
desconexión y el desarraigo.
Así mismo potenciar el respeto por los mayores, mediante el aprendizaje de normas y
valores; promover un espacio de convivencia, que posibilite el intercambio de experiencias
y la reflexión sobre las necesidades comunes y las alternativas idóneas para darles
respuesta, incrementar las iniciativas intergeneracionales que permiten las relaciones entre
personas de diferentes edades, con la voluntad de incrementar sus vínculos y su
conocimiento mutuo.
SOMBRERO AZUL: Respondiendo a las preguntas que se pueden plantear en este punto,
se puede decir que los aspectos más destacados para el proyecto parte de la idea de
Incrementar la participación social y el desarrollo comunitario a través de un conjunto de
programas y acciones intergeneracionales dirigidas tanto a los residentes como a familiares
y a la comunidad a la que pertenecen, para favorecer su propia promoción y las posibilidades
de participar tanto en la movilización de recursos comunitarios como en las estrategias
necesarias para estimular su implicación.
Es importante mencionar que los encuentros intergeneracionales, en su razón de ser por las
actividades que se desarrollan, hay mayor motivación si se realizan de manera presencial,
por ello surge la idea de crear nuevas estrategias para que los encuentros virtuales tengan
también una acogida positiva, teniendo en cuenta además los beneficios a nivel cognitivo,
de autonomía y autoconfianza para los adultos mayores pues son ellos a los que se les
dificulta el uso de las herramientas tecnológicas.
REFERENCIAS:
- Mata Ramírez, S., & Sequeira Arguedas, S. (2019). Las relaciones intergeneracionales
afectivas.
https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/15069/Relaciones%20Intergeneraciona
les.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Actividades intergeneracionales
https://www.bdv.cat/es/actividades-intergeneracionales
- Abre la mente.
https://apps.goodhabitz.com/int-lti/5a3b0e8c-c4a7-4336-a676-de460452cdd7/1