La Guerra Civil 1859
La Guerra Civil 1859
La Guerra Civil 1859
Las guerras civiles del siglo XIX fueron la manifestación de En 1860, Mosquera avanzó hacia el Estado de Antioquia
las dificultades para consolidar un Estado-nación después de acompañado por un ejército de 3.000 soldados. Sin embargo,
la Independencia. También fueron la expresión de las incon- ante la imposibilidad de dominar ese territorio, decidió regre-
formidades entre las élites de las diferentes regiones, de la sar a Popayán para organizar un ejército que marchara hacia
precariedad de la vida económica y social, de las luchas ideo- Bogotá y así tomarse directamente el poder desde la capital.
lógicas entre corrientes políticas opuestas y de la importancia
Para esto, recibió el apoyo de su aliado José Hilario López.
que se daba a la Iglesia frente al Estado. Por otro lado, el Esta-
do era la principal fuente proveedora de empleos y de recur- Aunque parecía difícil contrarrestar los 6.000 soldados con los
sos; controlar el Estado era uno de los intereses primordiales que contaba el gobierno central, Mosquera avanza sobre la
que chocaban en las guerras civiles. capital y provoca la huida de Ospina, quien tiempo después es
capturado y condenado a muerte. Sin embargo, esta pena es
Otro elemento detonante de conflictos fue el relevo genera-
conmutada por la de prisión.
cional, en el que los aspirantes al poder no eran ya los anti-
guos combatientes de la Guerra de Independencia, sino per- El 18 de julio de 1861, Bogotá cae bajo el control del las tro-
sonas formadas y educadas en el contexto republicano y su pas de Mosquera pero la guerra continúa en distintas partes
sistema de gobierno. del territorio principalmente en el Estado de Antioquia. Final-
mente, el 18 de septiembre de 1862, se produce en la pobla-
El sistema federal implantado en 1858 por Mariano Ospina
ción de Cartago la batalla definitiva con la cual se consolidó
Rodríguez fomentaba el desarrollo autónomo de las regiones;
la victoria de Mosquera y se produjo la rendición de Antioquia
sin embargo, el Estado central conservaba algunos poderes.
ante el gobierno central.
Esta situación de autonomías regionales contribuyó al sur-
gimiento de grandes rivalidades políticas. Como cada región
tenía derecho a crear su propio gobierno, aquellas en donde
la gran mayoría era liberal implantaron sistemas de gobierno
liberales, excluyendo del poder a los sectores conservadores.
Pero las medidas que causaron mayor discrepancia entre el
gobierno central y las regiones fueron varias leyes promulga-
das por el Congreso en las cuales se establecía el aumento de
los efectivos del ejército nacional, la fiscalización de las elec-
ciones regionales por parte del gobierno central y la creación
de intendentes de hacienda, personas encargadas de vigilar
el manejo de los dineros públicos en los diferentes Estados.
Al final, la chispa que detonó la contienda, fue la intención de
Ospina de dividir el Estado del Cauca, el más importante de la
Confederación desde el punto de vista político y económico.
Así quedó la Iglesia de San Agustín, en Bogotá, tras una batalla ocurrida
Tomas Cipriano de Mosquera, quien controlaba dicho Estado, en 1862, en la que las tropas de Mosquera por poco son derrotadas.
declaró entonces la guerra al gobierno central. Por su parte,
Ospina alentaba insurrecciones en los Estados controlados
por los liberales para así restar poder a esa colectividad políti-
ca. Mosquera decidió separarse de la Confederación y creó los
Estados Unidos de la Nueva Granada, organización territo-
rial que agrupaba a otros dos Estados sublevados: Santander
y Bolívar.