Examen Final Tesis II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Seminario de Tesis II UAP

Examen Final 2020-I

Apellidos y nombres:………………………………………………………………………………………………
Sede:…………………………………………………………………………………………………………………………

1. Pregunta de aplicación (3 puntos)

a. Explicar cómo se escribe un resumen ejecutivo, criticar y corregir el que se muestra


de ejemplo. (3 puntos).

Lo considera como muros estructurales o muros de cortante diseñado para resistir


combinaciones de cortantes, momentos y fuerzas axiales en el plano del muro. Esto se
aprecia en los capítulos 11 y 18 de la norma. En los años 1985 y 1986 se hicieron varios
programas de vivienda con muros de concreto armado, pues en esos años se congeló el
precio del cemento y resultaron atractivos económicamente. Sin embargo, poco a poco
se dejó de usar este sistema por las variaciones de los precios relativos entre el cemento
y el ladrillo y porque se requería de encofrados metálicos que pocas empresas
disponían. (Blanco A. [5]). A partir del año 2001, con el impulso dado por el Gobierno
para fomentar la construcción de vivienda popular, se comienza a usar nuevamente el
sistema de muros portantes, pero en este caso con muros de concreto armado en lugar
de muros de albañilería. Las razones que impulsan este cambio se circunscriben a una
mejora de la tecnología del concreto que permite hacer vaciados con espesores
reducidos, a la posibilidad de alquilar encofrados metálicos o de aluminio, a la toma de
conciencia de la importancia de evitar los tiempos muertos en las obras, al mayor uso
de concreto premezclado y al hecho que con concreto se pueden hacer muros más
delgados que con unidades de ladrillo, lo que redunda en un mayor espacio útil en las
viviendas.(Blanco A.[5]). En el año 2003 se hacen ajustes en la Norma de Diseño
Sismorresistente E-030, introduciendo el término de muros de ductilidad limitada. En
esta modificación se indica que para obtener el valor de la fuerza cortante en este tipo
de edificios no debe usarse un valor de R = 6 (que es el usado para muros o placas con
estribos en los extremos) sino de R = 4, reconociendo que los muros delgados no pueden
confinarse con estribos en los núcleos reforzados y que se está usando mallas de acero
electrosoldadas que no tienen las características de ductilidad del fierro de punto de
fluencia 4,200 kg/cm2, que es el usado en el Perú.(Blanco A.[5]). A raíz de una carta
enviada por el suscrito al Decano Nacional y Departamental de Lima del Colegio de
Ingenieros de Perú, sobre esta problemática, se realiza un conversatorio sobre el tema
de las edificaciones con losas de transferencia, la necesidad de lograr una buena
densidad de muros en las dos edificaciones, el uso de mallas de acero electrosoldadas,
etc. convocando a los delegados del CIP ante Comisiones Revisoras de Proyectos de los
Municipios de Lima y a un buen número de ingenieros dedicados al diseño estructural,
conformándose luego en el Capítulo de Civiles, una comisión para efectuar
planteamientos de modificación a las normas vigentes. Esta comisión realiza diversos
planteamientos, gracias a la participación de profesionales convocados por el Capítulo
a través de su presidente, quien en su condición de directivo y especialista en diseño
estructural dirige y coordina los aportes. Posteriormente se obtiene un documento final,
que el decano CIP presenta a SENCICO, que es el órgano oficial peruano encargado de la
Normalización de las Edificaciones. (Blanco A. [5]). Finalmente en el mes de diciembre
de 2004, el Ministerio de Vivienda, Construcción y saneamiento publica en el diario El
Peruano, la resolución respectiva dando valor oficial a estas nuevas normas.(Blanco
A.[5]).

2. Preguntas del proyecto presentado en el curso (14 puntos)


Todas las preguntas se basan a su trabajo de plan de tesis del curso, no colocar
definiciones de otros autores.

2.1 Copiar y pegar toda la bibliografía que investigo para realizar su trabajo de proyecto
del curso, si esta bibliografía no está citada en su trabajo no responder esta pregunta.
(1 punto)
2.2 Hay que explicar que método utilizo que autor para operacionalizar sus variables e
indicadores. (1 punto).
2.3 Copiar y pegar de su trabajo de proyecto del curso, la operacionalización del
problema general y especifico, del objetivo general y especifico, de la hipotesis general
y específico (2 puntos).
2.4 Indicar las variables dependientes, independientes y extrañas si los tiene de su título
de trabajo del curso. (0.5 punto).
2.5 Explicar cómo saco el título de su proyecto. (0.5 puntos).
2.6 Como debe ser la forma de presentación de las PPT´s de su exposición. (desde el
punto de vista de forma, parámetros de escritura, tipo de letra etc.) (1 puntos).
2.7 Explicar como realizo su trabajo desde el punto de vista metodológico, también
como tomo la decisión del tipo de hipotesis que parámetros utilizo a que bibliografía se
basó. (explicar de forma amplia detallada) (2 puntos).
2.8 Indicar como saco los antecedentes de su investigación. (1 punto)
2.9 Indicar porque ha decidió la técnica de investigación e indicar está. (Citar autor) (1
punto)
2.10 Indicar que diseño de investigación ha decidido y por qué. (1 punto)
2.11 Copiar y pegar 5 citas que realizo en el capítulo II (la idea es saber si esta con el
estándar APA sexta edición, tiene que colocar lo mismo de su trabajo ya que se
verificara). (1 punto)
2.12 Realizar una comparación metodológica de las diferentes bibliografías que analizo
para realizar su trabajo. (indicar el autor, cual es el aporte de cada autor y por que usted
decidido basarse a uno o más autores) (2 puntos)
3. Preguntas Generales teóricas. (3 puntos)
3.2 ¿Cómo presentar el plan de tesis? ¿Cómo hacer: la introducción, el resumen, los
anexos, los índices de contenido, de figuras y de tablas, la dedicatoria y agradecimiento,
detectar los errores del informe final del plan de tesis (2 puntos)
3.4 Dar un ejemplo y explicar la Matriz de consistencia, citar el autor. ( 1 punto)

También podría gustarte