Honduras HISTORIA
Honduras HISTORIA
Honduras HISTORIA
Catedral de Comayagua
El territorio que corresponde a la actual Honduras fue hogar de la civilización
maya durante el primer milenio de nuestra era, como lo testimonian las ruinas
de Copán. Fue invadido después por los Aztecas y a continuación por los
Mosquitos.
En 1502, la región fue descubierta por Cristóbal Colón. La población indígena
fue entonces diezmada por la conquista española y por las enfermedades que
trajeron los colonos. Sin embargo, muy pronto los pueblos se mezclaron y los
mestizos llegaron a ser el grupo étnico dominante de Honduras.
Al final del período colonial, la mayor parte de Honduras era una provincia poco
poblada, unida a la capitanería general de Guatemala, bajo administración
española, y donde la mayoría de los habitantes se dedicaban a la agricultura o
a la ganadería para subsistencia. El país, después de haber provisto
esencialmente metales, procuró grandes cantidades de productos alimentarios
y ganado a las regiones exportadoras de índigo de El Salvador y Guatemala.
A fines del siglo XIX y comienzos del XX, el estado fue dominado por
dictadores liberales, como Marcos A. Soto, en 1876.
En 1933, Tiburcio Carías Andino, sostenido por la United Fruit Company, llegó
al poder y ejerció una dictadura enérgica hasta 1948. Juan Manuel Gálvez le
sucedió y emprendió la modernización del país. Su política engendró una
huelga general de los obreros de las plantaciones bananeras, en 1954. Esta
huelga marcó la decadencia de la influencia de la United Fruit. Fue bajo la
presidencia de Gálvez que Honduras adhirió a la Organización de los Estados
de América Central.
A fines de los años '70 y en los años '80, el problema central de Honduras fue
la inestabilidad política que reinaba en los paises vecinos. En 1980, Paz García
firmó entonces un tratado de paz con El Salvador.
En las elecciones de noviembre de 1981, el candidato del Partido liberal,
Roberto Suazo Córdova, consigue la presidencia, marcando el retorno de los
civiles al poder. Los militares, sin embargo, guardaron una influencia
considerable. Honduras se volvió una base para los guerilleros que luchaban
contra el gobierno de Nicaragua, y los Estados Unidos emprendieron entonces
una serie de ejercicios militares, a fin de ejercer una presión suplementaria
sobre el gobierno sandinista.
En 1985, José Simón Azcona Hoyo fue elegido presidente. Fue reemplazado
por Rafael Leonardo Callejas, en 1989. Su gobierno estuvo colmado de
huelgas, mientras que trataba de hacer lo posible con una situación económica
desastrosa.