MATPEL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

MATPEL

MBA Ing. Alvaro Small


PROPOSITO DEL CURSO NIVEL I

Proporcionar a los participantes los


conocimientos y habilidades para
reconocer la presencia de materiales
peligrosos, identificarlos y ejecutar las
acciones iniciales para garantizar la
seguridad personal, de terceros de
bienes y del ambiente.
DEFINICION PERÚ
LEY N° 28256
“LEY QUE REGULA EL TRANSPORTE TERRESTRE
DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS”
Son materiales peligrosos, aquellas sustancias,
elementos, insumos, productos y subproductos, o
sus mezclas, en estado sólido, liquido y gaseoso
que por sus características físicas, químicas,
toxicológicas, de explosividad o que por su
carácter ilícito, representan riesgos para la salud
de las personas, el medio ambiente y la propiedad.
Emisión de isocianato de metilo 3 de diciembre
EMISION
1984 BHOPAL TOXICA DE4,000
– INDIA ISOCIANATO
MUERTOS DE METILO
3 DE
200,000 DICIEMBRE DE 1984
INTOXICADOS

BHOPAL ‐ INDIA
REACTOR NUCLEAR 28 DE ABRIL DE
1986 CHERNOVYL - RUSIA
DERRAME DE PETROLEO
EN GOLFO DE MEXICO
22 DE ABRIL 2010
INCIDENTE EN CARRETERA DERRAME DE 1TN DE
CIANURO DE SODIO. HUARMEY 2004
FUGA E INCENDIO DE XANTATO
PANAMERICANA NORTE 25 NOVIMBRE 2011

15
gmsconsultingperu.com
FUGA DE GLP CAMION CISTERNA 28
FEBRERO 2012

gmsconsultingperu.com
Criterios que definen la peligrosidad de una
sustancia
TOXICIDAD.- capacidad de una sustancia de ser letal en
baja concentración o de producir efectos tóxicos
acumulativos, mutagénicos.

PATOGENICIDAD.- capacidad de un organismo y/o


agente patógeno de producir enfermedades infecciosas
en seres humanos y animales susceptibles.

RADIACTIVIDAD.- fenómeno fisico natural, mediante el


cual algunas sustancias, elementos y compuestos
químicos emiten radiaciones electromagnéticas del
tipo ionizante.
Criterios que definen la peligrosidad de una sustancia

INFLAMABILIDAD.- capacidad de una sustancia para


iniciar la combustión provocada por la elevación local
de la temperatura. Se transforma en combustión
cuando se alcanza la temperatura de inflamación.
CORROSIVIDAD.- proceso de carácter químico causado
por determinadas sustancias que desgastan a los
sólidos o que pueden producir lesiones mas o menos
graves a los tejidos vivos.
REACTIVIDAD.- potencial que tienen algunas
sustancias para reaccionar químicamente liberando en
forma violenta energía y/o compuestos nocivos, ya
sea por combinación con otras sustancias,
descomposición, detonación.
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
Los Materiales Peligrosos y los desechos
peligrosos, tienen características específicas, que en
ocasiones pueden parecer similares.

Para su clasificación se ha tomado en cuenta las


características y/o propiedades que tienen cada una.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) los
ha clasificado de la siguiente manera:
CLASIFICACIÓN DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS
INCIDENTES POR OTROS INCIDENTES
MATERIALES PELIGROSO

Aproximación Lenta, a favor del viento y con Generalmente rápida


información que la permita

Identificación de la Causa Dificultosa Fácil

Protección Personal Depende de la identificación del Protección contra gases y agentes


Material Peligroso presente biológicos

Extensión del Área Área de evacuación o protección de Área de evacuación de acuerdo al


acuerdo al Material Peligroso riesgo de explosión / incendio

Contaminación Riesgo de contaminación alto por Riesgo de contaminación bajo


contacto con el Material Peligroso,
objetos o victimas

Características de la Escena Vías de escape o centros de derivación El área se limita a la zona


pueden estar afectados del incidente

Servicios Involucrados en la Respuesta Comúnmente es atendido por varios Comúnmente puede ser atendido por
servicios especializados un solo servicio

Asistencia Medica Demanda de servicio muy especifico Demanda de servicios habitualmente


escasamente disponible disponibles
DEFINICION PERÚ

LEY N° 28256
“LEY QUE REGULA EL TRANSPORTE TERRESTRE
DE MATERIALES Y RESIDUOS PELIGROSOS”
Son materiales peligrosos, aquellas sustancias,
elementos, insumos, productos y subproductos, o
sus mezclas, en estado sólido, liquido y gaseoso
que por sus características físicas, químicas,
toxicológicas, de explosividad o que por su
carácter ilícito, representan riesgos para la salud
de las personas, el medio ambiente y la propiedad.
NUMERO DE NACIONES UNIDAS
(PANEL DE SEGURIDAD)
Rectángulo de fondo naranja y bordes
negros. Tamaña mínimo: 40 cm. de ancho por
30 cm. de alto; dígitos de color negro de 10
cm. de alto.
En la parte superior del panel se encuentra
el denominado“ CODIGO DE RIESGO ” ,
se compone de 2 o 3 dígitos e indica
tipo e intensidad del riesgo.
NUMERO DE NACIONES UNIDAS
(PANEL DE SEGURIDAD)
COMBINACION DE NUMEROS

El número
duplicado indica
intensificación del
riesgo (Ejemplo: 33,
66, 88, etc.)
COMBINACION DE NUMEROS

• Si el código
esta precedido
por la letra “X”,
indica X426
que el material
reaccionará
violentamente con el
3424
agua (Ejemplo:
X426)
NUMERO DE NACIONES UNIDAS

Símbolo

1496 Color

Número
Naciones
Unidas
Clase de Material 1993
39
3. DOCUMENTOS DE TRANSPORTE

Son hojas o formularios utilizados en el


sector transporte para facturar, contabilizar
o responsabilizar las actividades para el
transporte de materiales peligrosos.
NO EXISTE NINGÚN FORMATO
UNIVERSAL REQUERIDO PARA EL
TRANSPORTE DE MATERIALES
PELIGROSOS
DOCUMENTOS DE TRANSPORTE

Todo envió de materiales peligrosos tiene


que estar acompañado de un documento
de embarque:
• Fácilmente disponible
• Inmediatamente visible.
• Al Alcance del conductor o un respondedor
de emergencia (Puerta o asiento del
conductor). 43
DOCUMENTO DE EMBARQUE
CLASIFICACION DE MAT PEL
SEGUN ONU

Clase 1.- Explosivos.


Clase 2.- Gases.
Clase 3.- Líquidos.
Clase 4.- Sólidos.
Clase 5.- Oxidantes/ Peróxidos Orgánicos.
Clase 6.- Venenos.
Clase 7.- Radiactivos.
Clase 8.- Corrosivos.
Clase 9.- Misceláneos.

EX GA LI SOL OXI VE RA CO MI
1 2 3 4 5 6 7 8 9
CLASE 1: Explosivos
• Sustancias que pueden
hacer explosión por efecto
de una llama, choque o Ejemplos:
fricción.
• Nitroglicerina
• Causa daños alrededor.
• Gas natural
• Incluye a las sustancias
pirotécnicas aun cuando no g
enere gases.
• Partículas de
polvo de
semillas.
CLASE 2: Gases

• 2.1 Gases inflamables: • 2.2 Gases no


cuando se mezclan con el inflamables, no tóxicos:
aire y una fuente de producen asfixia,
ignición entra en ejemplo oxigeno, helio
combustión, ejemplo • 2.3 Gases tóxicos:
hidrógeno, bromo, cloro, aerosoles,
hidrocarburos. lagrimógenos.
CLASE 3: Líquidos Inflamables
Son aquellas capaces de formar una mezcla, con el aire, tales que
las haga formar una flama espontáneamente o por la acción de una
fuente de ignición.
Un líquido inflamable es definido por la Asociación Nacional de
Protección contra el Fuego (NFPA) como aquel líquido que tiene un
punto de inflamación por debajo de los 37.8 ° C.

Fuentes de ignición:
Chispas de origen eléctrico.
Superficies calientes.
Chispas de origen mecánico.
Cargas electrostáticas.
Fuego
Fumar

El punto de inflamabilidad es el conjunto de condiciones de entorno en que


una sustancia inflamable, está en condiciones de iniciar una combustión si se le aplica
una fuente de calor a suficiente temperatura.
Clasificación Líquidos Inflamables
Clase Punto de Inflamación
Ejemplos
Gasolina, aceite de motores, thinner, xileno,
I Menor de 37.8 °C etanol, hidrogeno, acetileno, benceno.

II Igual o superior a 37.8


°C hasta 60 °C

III Igual o superior a 60


°C

Usos del benceno


- Fabricación de llantas.
- Extracción de semillas y frutos secos.
- Fabricación de detergentes, explosivos, productos farmacéuticos y colorantes.
CLASE 4: Sólidos Inflamables
Solidos que pueden inflamarse fácilmente en - Harina de pescado
contacto con el aire, agua, fricción o calor - Fósforo
retenido y son difíciles de extinguir. - Algodón
- Sodio metálico

Sustancias de reacción espontanea o explosivos.


Bajo condiciones de transporte entran fácilmente
4.1 Sólidos inflamables
en combustión o pueden contribuir al fuego por
fricción; azufre, fósforo rojo

Se calientan espontáneamente al contacto con


4.2 Sustancias espontáneamente
aire sin aporte de energía; carbón activado,
inflamables.
fósforo blanco.

4.3 Sustancias que en contacto con Metales alcalinos como sodio, potasio,
el agua despide gases inflamables. carburo de calcio, desprende acetileno.
CLASE 5: Oxidantes y Peróxido
orgánico
Sustancias que son susceptibles de liberar
fácilmente oxigeno y por consiguiente de estimular
la combustión de otras sustancias o de intensificar
la violencia de incendio.
5.1 OXIDANTES
➢ Son sustancias que sin ser combustibles pueden desprender oxigeno.
➢ Provocar la combustión de otros materiales cuando entran en contacto.
➢ Pueden ser solidas o liquidas.
➢ Ejemplos: agua oxigenada, nitrato de potasio, fertilizante de nitrato de
amonio.

5.2 PERÓXIDOS ORGÁNICOS


➢ Son susceptibles de experimentar descomposición explosiva.
➢ Arde rápidamente.
➢ Son sensibles al impacto rozamiento, reacciona con otras
sustancias.
➢ Pueden atacar y destruir metales.
➢ Produce lesiones en los ojos.
➢ Ejemplos. Peróxido de benzoilo
CLASE 6: Materiales venenosos e infecciosos
6.1 Sustancias Tóxicas o Venenosas: Son sólidos o líquidos
que pueden causar efectos graves y perjudiciales para la salud
del ser humano si se inhalan sus vapores, se ingieren o entran
en contacto con la piel o las mucosas (como ejemplo tenemos
al cianuro de potasio, y al cloruro de mercurio).

6.2 Sustancias Infecciosas: Son materiales que contienen


microorganismos patógenos viables o toxinas de los que se
sabe o se sospecha pudieran originar enfermedades en
humanos y en animales (virus, bacterias, como l ántrax, y el
VIH ó SIDA).
CLASE 7: Materiales Radiactivos

Todo material que, natural o artificialmente, es capaz de emitir o "radiar" energía


en forma de partículas (Alfa, Beta, Neutrones) o Radiación Electromagnética
(Rayos Gamma o X).

Se entiende por material radiactivo a todos aquellos


que poseen una actividad mayor a 70 kBq/kg
(kilobequerelios por kilogramo) o su equivalente de 2
nCi/g (nanocurios por gramo).

Como ejemplo de materiales radioactivos tenemos el


Uranio, y el Plutonio.
CLASE 8: Materiales Corrosivos

Las sustancias corrosivas son


aquellas capaces de destruir o RECOMENDACIONES
• Evitar la inhalación de los vapores, se deberá
dañar de un modo irreversible utilizar protección respiratoria provista del
aquellas superficies con las adecuado filtro.
cuales entren en contacto; son • Cuando este manipulando estos productos,
peligrosas para los seres utilizar siempre la protección ocular, así como
ropa y guantes de seguridad.
vivientes, pueden causar
• Añadir los productos lenta y cuidadosamente
irritación o quemadura en los sobre el agua (¡NUNCA AL CONTRARIO!), a
tejidos de la piel, los ojos, las fin de evitar salpicaduras y derrames por los
vías respiratorias o los alrededores.
conductos gastrointestinales • Alejar del sol y de las fuentes de calor los
envases y depósitos que contienen productos
que bien podrían conducir a la cáusticos y corrosivos.
muerte. A este tipo de • Verifique siempre que el corrosivo no sea
incidentes se les conoce como inflamable.
quemaduras químicas. • Algunos corrosivos pueden generar gases
tóxicos e incluso explosivos.
Algunos ejemplos y aplicaciones
• Hidróxido de sodio-NaOH conocido • Ácido clorhídrico-HCl, conocido
como soda cáustica, existe como sólidos como ácido muriático o aguafuerte, Es
blancos cristalinos e inodoros, cuya sumamente corrosivo por lo que se
disolución en agua o un ácido genera emplea como solvente, com
grandes cantidades de calor. Se emplea disolvente industrial o o
en la industria papelera, textil y de los catalizador en la obtención com
detergentes, así como en la industria sustancias químicas. o
petrolera. de otras

• Hipoclorito de sodio-NaClO conocido


• Fenol-ácido carbólico-C6H6O, este
como lejía cuando esta disuelto en
compuesto en su forma pura es un
agua, este compuesto es fuerte oxidante
sólido cristalino blanco e incoloro. Es
y de mucha reactividad con cloro,
muy demandado en la industria de las
formando así gases letalmente tóxicos.
resinas, fabricación de nylon, como
Ampliamente usado como blanqueador,
componente de fungicidas, antisépticos
potabilizador de agua y desinfectante,
y desinfectantes. Es fácilmente
pues en ciertas concentraciones tiene la
inflamable y corrosivo.
capacidad de disolver la materia
orgánica a contacto.
CLASE 9: Materiales peligrosos misceláneos
Sustancias Peligrosas para el Ambiente
Son un tipo de sustancias peligrosas además de ser perjudiciales al ser humano,
pueden contaminar y causar daños al medio ambiente.
Las principales causas de riesgo de contaminación son:
■ Vertidos: derrames, fugas, accidentes (vertido de petróleo, fugas en tuberías...)
■ Emisiones: gases emitidos en incendios, accidentes, fugas, chimeneas...
■ Residuos: restos inutilizables de procesos industriales o urbanos...
Muchas sustancias de uso cotidiano pueden suponer un riesgo al medio ambiente (pinturas,
baterías, equipos electrónicos, plásticos, disolventes...)
MANIPULACIÓN ADECUADA DE
SUSTANCIAS PELIGROSAS
• ORDEN Y LIMPIEZA
• Siempre antes de manipular un material peligroso lea cuidadosamente la
HOJA DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO (MSDS).
• Evitar el contacto con la piel, así como la impregnación de la ropa con
estos productos. En caso de contaminación, quítese la ropa
contaminada.
• Mantenga la ropa de trabajo separada de la ropa de calle.
• RECIPIENTES ADECUADOS, No reutilizar botellas de agua o
contenedores de bebidas, rellenándolos con los productos en cuestión.
• Cuando sea necesario trasvasarlos desde su envase original a otro más
pequeño, utilizar bombas o basculadores y envasadores especiales y
usar recipientes apropiados, etiquetándolos adecuadamente.
• Los recipientes deberán permanecer siempre bien cerrados.
MANIPULACIÓN ADECUADA DE
SUSTANCIAS PELIGROSAS
✓ ROTULACIÓN: siempre deben estar identificados con el rombo
NFPA, o los símbolos del tipo de sustancia peligrosa.
✓ Siempre lavar bien los guantes después de usarlos.
✓ No guardar ni consumir alimentos o bebidas, ni fumar en los
lugares donde se utilicen productos cáusticos y corrosivos.
✓ El menor contacto con un MATPEL ser manejado como un accidente
serio y tomar todas las medidas del caso.
✓ En caso de derrames se debe aislar el área y solo permitir el ingreso de
personal entrenado para neutralizar emergencias (Brigadas).
✓ Los residuos se deben manejar como RESIDUOS PELIGROSOS poniendo
especial cuidado en utilizar contenedores en buen estado, rotulados y
bien sellados.
✓ Siempre se debe dejar limpia el área de trabajo.
✓ Tener procedimientos seguros para el manejo de MATPEL.
MANIPULACIÓ
N ADECUADA
VÍAS DE INGRESO DE LOS
CONTAMINANTES QUÍMICOS
CUADRO DE COMPATIBILIDAD PARA EL
ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE MATPEL

Se pueden almacenar juntos y revisar el MSDS.


Se pueden almacenar juntos adoptando ciertas medidas preventivas, como estantes separados.
No deben almacenarse juntos, no en la misma área.
CANTIDADES LIMITADAS

Los bultos que contengan mercancías peligrosas


limitadas deben estar marcados como se
muestra:

Esta marca deberá ser fácilmente visible, legible y


capaz de soportar la exposición a la intemperie
sin degradación apreciable.

gmsconsultingperu.com
• Las partes superior e inferior y la línea que rodea
serán de color negro. La zona centro será blanca o de
un color que ofrezca un contraste adecuado.
• Las dimensiones mínimas serán de 100 mm. × 100
mm. y el ancho mínimo de la línea que delimite el
rombo será de 2 mm. Si el tamaño del bulto
lorequiere, puede reducirse a 50 mm. × 50 mm.,
siempre que ésta se siga viendo claramente.

gmsconsultingperu.com
IDENTIFICACION Y
ROTULACIÓN

HOJAS MSDS
ROMBO NFPA
LOS OBJETIVOS DEL ROTULADO E IDENTIFICACIÓN
DE LOS PRODUCTOS PELIGROSOS SON LOS
SIGUIENTES:

Hacer que los productos peligrosos puedan ser


fácilmente reconocidos, a distancia, por las
características del rótulo.

Proporcionar una fácil identificación de la naturaleza del


riesgo que se puede presentar durante la manipulación y
almacenamiento de las mercaderías.

Facilitar por medio del color de los rótulos, una primera


guía para la manipulación y almacenamiento.
Significado de los colores
Las cuatro divisiones tienen colores
asociados con un significado.
• El azul hace referencia a los riesgos
para la salud
• El rojo indica el peligro de
inflamabilidad
• El amarillo señala los riesgos por
reactividad: es decir, la inestabilidad
del producto.
A estas tres divisiones se les asigna
un número de 0 (sin peligro) a 4
(peligro máximo).
• En la sección blanca puede haber
indicaciones especiales para algunos
materiales, indicando que son
oxidantes, ácidos, alcalinos,
corrosivos, reactivos con agua o
radiactivos.
ROMBO NFPA 704
NFPA: Asociación Nacional de Protección
Contra Incendios de USA.

• La norma NFPA proporciona un sistema


sencillo, fácilmente reconocible y
comprensible de identificación para dar una
idea general de los peligros de un material y
la gravedad de estos peligros en relación
con la respuesta a emergencias.
RIESGOS A LA SALUD
Se refiere básicamente a la capacidad de un material de causar daño a la salud a través del
contacto o la entrada al cuerpo a través de las diferentes vías de entrada, como son la
Inhalación, ingestión y contacto dérmico.

Los daños a la salud resultantes del calor del fuego o debidos a la fuerza de la onda
expansiva de una explosión, no están considerados en este sistema.

Grado de Peligro
• 4 Mortal: pueden ser letales.
• 3 Muy Peligroso: pueden causar lesiones graves o
permanentes.
• 2 Peligroso: pueden causar incapacidad temporal o
lesión residual.
• 1 Poco Peligroso: pueden causar irritación
significativa.
• 0 Sin riesgo: no ofrecerían peligro más allá del de
los materiales combustibles ordinarios.
RIESGOS DE INFLAMABILIDAD
• La inflamabilidad se refiere al grado de susceptibilidad de los materiales a quemarse.
Algunos materiales pueden arder bajo algunas condiciones específicas, pero no lo
podrán hacer bajo otras, la forma o condición del material debe ser considerada y todas
sus propiedades inherentes.
Riesgo de incendio
• 4 Debajo de 25 °C. Materiales que se vaporizarán rápida o
completamente a la presión atmosférica y temperatura ambiental.
• 3 Debajo de 37 °C. Líquidos y sólidos que pueden encenderse casi
bajo cualquier condición de temperatura ambiente, se encienden
rápidamente bajo casi todas las condiciones.
• 2 Debajo de 93 °C. Materiales que se deben calentar
moderadamente o exponerse a temperaturas ambientes
relativamente altas antes de que pueda ocurrir la ignición.
• 1 Sobre 93 °C. Materiales que deben ser precalentados antes que
pueda ocurrir la ignición. Los materiales en este grado requieren
considerable precalentamiento, bajo todas las condiciones de
temperatura ambiente, antes que pueda ocurrir la ignición y
combustión.
• 0 No se inflama. Materiales que no se queman bajo condiciones
típicas de incendio, como el concreto, piedra y arena.
RIESGOS DE INESTABILIDAD
La inestabilidad se refiere a la susceptibilidad intrínseca de los materiales a liberar energía.
Aplica a todos aquellos materiales capaces de liberar energía rápidamente por ellos mismos
a través de una auto-reacción o polimerización.

Grado de Incendio
• 4 Puede explotar con facilidad a temperaturas y
presiones normales.
• 3 Puede explotar en caso de golpe o
calentamiento, pero que requieren una fuente de
iniciación fuerte o que deben calentarse bajo
confinamiento antes de la iniciación.
• 2 Inestable en caso de cambio químico violento,
a temperaturas y presiones elevadas.
• 1 Inestable si se calienta, son normalmente
estables, pero que pueden volverse inestables a
temperatura y presiones elevadas.
• 0 Estable, son normalmente estables, aún bajo
condiciones de incendio.
RIESGO ESPECÍFICO
RIESGOS ESPECIFICOS
Los peligros especiales se refieren a la reactividad con el agua,
propiedades oxidantes de los materiales que causan problemas
especiales, y sustancias alcalinas.
Riesgo especifico
• ‘W‘ – reacciona con agua de manera
peligrosa, como el cianuro de sodio o
el sodio.
• ‘OX’ o ‘OXY’ – oxidante.
• ‘COR’ – corrosivo: como el ácido
sulfúrico o el hidróxido de potasio.
• ‘BIO’ – Riesgo biológico, un virus.
• Símbolo radiactivo , como el plutonio.
• ‘CRYO’ – Criogénico (-200 °C)
• ‘Xn’ Nocivo presenta riesgos
epidemiológicos o de propagación
importante.
ROMBO NFPA “LEJÍA”
• El hipoclorito de sodio-NaClO,
llamado comunmente como
lejía es un fuerte oxidante,
frecuentemente utilizada
como desinfectante, como
decolorante y en general como
solvente de materia orgánica.

• El elemento cloro es la base


para los blanqueadores más
comúnmente utilizados.
Rombo NFPA 704
Hipoclorito de sodio

2 1
ROMBO NFPA
WD-40
Limpiador anticorrosivo y lubricante
ROMBO NFPA
PINTURAS, ESMALTES, BARNIZ
Rotulación
Peroxido de
Hidrogeno
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
DE MATERIALES
MSDS
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES

• Una ficha de datos de seguridad o MSDS (Material safety data sheet ) es


un documento que indica las particularidades y propiedades de una
determinada sustancia para su uso más adecuado.
• El principal objetivo de esta hoja es proteger la integridad física del operador
durante la manipulación de la sustancia.
• Esta hoja o ficha contiene las instrucciones detalladas para su manejo y
persigue reducir los riesgos laborales y medioambientales.
• Está pensada para indicar los procedimientos ordenadamente para trabajar con
las sustancias de una manera segura.

• Contienen información física del producto como, por ejemplo, su punto de ebullición,
etc.; también incluyen su toxicidad, efectos a la salud, primeros auxilios, reactividad,
almacenaje disposición, protección necesaria y, en definitiva, todos aquellos cuidados
necesarios para manejar los productos peligrosos con seguridad.
• El formato de estas fichas puede variar dependiendo de su fabricante o según las
legislaciones de los diferentes países.
• La ficha de datos de seguridad incluirá las 16 secciones
CONTENIDO DE LAS MSDS
SECCIÓN 1: Identificación de la sustancia o la mezcla
SECCIÓN 2: Identificación de los peligros
SECCIÓN 3: Composición/información sobre los componentes
SECCIÓN 4: Primeros auxilios
SECCIÓN 5: Medidas de lucha contra incendios
SECCIÓN 6: Medidas en caso de vertido accidental
SECCIÓN 7: Manipulación y almacenamiento
SECCIÓN 8: Controles de exposición/protección individual
SECCIÓN 9: Propiedades físicas y químicas
SECCIÓN 10: Estabilidad y reactividad
SECCIÓN 11: Información toxicológica
SECCIÓN 12: Información ecológica
SECCIÓN 13: Consideraciones relativas a la eliminación
SECCIÓN 14: Información relativa al transporte
SECCIÓN 15: Información reglamentaria
SECCIÓN 16: Otra información
Residuos Peligrosos
➢ Ley General de Residuos Sólidos No. 27314
➢ Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos
• D.S. N° 057-2004/PCM. Los residuos peligrosos son
• aquellos que se encuentran listados en el Anexo 4.
➢ Ley General de Salud No. 26842 y el Reglamento Sanitario
correspondiente a las actividades de Saneamiento Ambiental DS 022-
2001-SA.
➢ Ley N° 28256 - Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y
Residuos Peligrosos
CONDICIONES METEREOLOGICAS
ROSA DE LOS VIENTOS
Para este curso es muy importante las
condiciones del viento
Los reportes del viento siempre indican la
dirección del viento utilizando las direcciones
de la Rosa de los Vientos.
Ejemplos: Vientos (E) Significa que el viento
proviene del Este y se dirige hacia el Oeste
(W). Viento (NE) significa que el viento
proviene de Noreste (NE) y se dirige hacia el
Suroeste (SW).
CONCEPTO DE RESIDUO PELIGROSO

Residuos Peligrosos: son aquellos


que por sus características intrínsecas
representan riesgos a la salud y al
ambiente. Un residuo peligroso
puede presentarse bajo distintas
formas: Líquido o pastoso: aceites,
líquidos de frenos, disolventes. «Los residuos peligrosos, son elementos,
LeyGeneraldeResiduosSólidos,Ley27314 sustancias, compuestos, residuos o mezclas
de ellos que, al finalizar su vida útil
adquieren la condición de residuos
o desechos y que independientemente
de su estado físico, representan un riesgo
para la salud o el ambiente, por sus
características corrosivas, reactivas,
explosivas, tóxicas, inflamables o
biológico-infecciosas». Definiciónderesiduos
peligrososdela Agencia de
ProtecciónAmbiental –EPAdeAmérica.
ACTIVIDADES GENERADORAS DE
RESIDUOS PELIGROSOS

• Centros de atención de salud (hospitales,


clínicas, centro de salud, consultorios, etc).
• Instalaciones eléctricas o Transformadores
y condensadores o Fluorescentes.
• Medicamentos vencidos o Residuos
infecciosos o Materiales biocontaminados.
CODIGO DE COLORES DE
LOS RESIDUOS
RESIDUOS PELIGROSOS

Pilas
Baterías
Suelo cont.
Filtrosdeaceite
Aerosoles
Soldadura
Pinturas
R.Hospitalarios
R.Químicos
Lixiviados

Aceite Ind.
Gestión de los residuos peligrosos
• Una buena gestión empieza por llevar a cabo un acopio,
almacenamiento y etiquetado correctos dentro de las
propias instalaciones donde se generan.
• Son obligaciones de los generadores de residuos
peligrosos:
• No mezclar los residuos peligrosos.
• Envasar y etiquetar los recipientes que contengan residuos
peligrosos.
• Llevar un registro de los residuos peligrosos producidos.
• Suministrar a las empresas autorizadas (EPS-RS) para
llevar a cabo la gestión de residuos, la información
necesaria para su adecuado tratamiento y eliminación.
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
• Serán almacenados según su naturaleza física,
química y biológica.
• Solo ingresara el personal autorizado.
• Se debe tener disponible un Extintor.
• Debe contar y conocer con el respectivo
Procedimiento en su área.
• Los residuos peligrosos de tipo inflamable,
corrosivo, reactivo o toxica estarán en un
espacio diferente y ventilado, alejados de
fuentes de calor, chispas, etc.
ROTULACIÓN
• Lugar de procedencia
• Tipo de residuos,
especificar (plástico,
latas, paños
contaminados,
cartón, etc.)
• Peso del bulto.
PROCEDIMIENTO MANEJO DE RESIDUOS

ACOPIO CLASIFICACION
Un residuo peligroso se
convierte en un riesgo,
cuando se encuentra en
EMBALAJE una forma que permita su
difusión en el ambiente
ADECUAD alterando la calidad del
O aire, suelo y/o agua y
posibilitando su contacto
con el ser humano y otros
organismos vivos.
ALMACEN DE PESO Y ETIQUETADO
RESIDUOS
Desechos biológicos infecciosos

• Son desechos contaminados con sangre o


derivados sanguíneos; desechos de
pacientes ingresados en salas de
aislamiento; muestras con sangre o líquidos
corporales; y material contaminado
(hisopos, vendajes, algodón) o equipo
(como instrumental médico desechable).
Manipulación de los desechos biologicos

• Las agujas pueden causar lesiones a la misma persona que


las ha desechado o a otras personas. Las agujas usadas
llevan fluidos corporales y pueden transmitir infecciones
como el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH),
Hepatitis B o Hepatitis C. Una aguja usada que está
contaminada puede transmitir la infección a otras personas.
Todas las agujas deben ser tratadas como si portaran una
enfermedad.
• Estos desechos poseen un peligro para toda persona que
maneje sus desechos, esto incluye a personal de
saneamiento y quienes trabajan en los rellenos sanitarios.
También el líquido que permanece en las jeringas puede
gotear y contaminar el agua y suelo.
Manipulación de los desechos biologicos
• Las agujas y otros objetos punzantes deben ubicarse en un
contenedor rígido con tapa, destinado para ese propósito.
Si para este fin utiliza botellas plásticas, no use las botellas
del agua, estas son elaboradas con un tipo de plástico que
se puede perforar. Use botellas resistentes limpias de
blanqueador o detergente, o frascos de vidrio. Selle cada
botella o frasco con su respectiva tapadera y asegurela con
cinta adhesiva y coloque una etiqueta que diga “Desecho
Punzocortante Bioinfeccioso”.
GUIA DE RESPUESTA EN
CASO DE EMERGENCIAS
Propósito
La Guía de Respuesta a Emergencias 2012
(GRE 2012) es una guía para asistir a los que
responden primero durante la fase inicial de un
incidente (ocasionado en el transporte de materiales
peligrosos), mediante la rápida identificación de
peligros específicos o genéricos de los materiales
involucrados y recomienda la protección personal a
emplear por los respondedores y público en general.
¡ Familiarícese con esta guía antes de usarla
durante una emergencia !
Las secciones principales son:

• Tabla de carteles (páginas 6-7).


• Tabla de identificación para carros
de ferrocarril y remolques (páginas
8-9).
• Sección AMARILLA (listado por
números de identificación).
• Sección AZUL (listado por nombres
del material).
• Sección NARANJA (páginas
guías).
• Sección VERDE (distancias de
aislamiento inicial y acción
protectora para sustancias
sombreadas “RIT”).
USO DE LA GRE2012

Tabla de Carteles
• Los carteles que se utilizan para el transporte de materiales
peligrosos se encuentran en las páginas 6 y 7 de la Guía.

• A cada grupo de carteles le corresponde un número de


páginas Guía de 3 dígitos (sección NARANJA).

Atención: Las guías recomendadas en estas páginas


deben ser utilizada como el último recurso cuando no hay
otra manera de identificar el producto, (NIP o nombre del
material).
USO DE LA GRE2012

Tabla de Carros de Ferrocarril y Remolques


• Las páginas 8 y 9 de la Guía contienen ilustraciones de
los tipos de carros de ferrocarril y remolques utilizados
para transportar materiales peligrosos.

• A cada tipo le corresponde un número de página Guía


de 3 dígitos (sección NARANJA).
USO DE LA GRE2012

Páginas AMARILLA
• En esta sección, los materiales están en una lista en orden
numérico, según su número de identificación del producto
(NIP) que tiene 4 dígitos.

• Al NIP (sobre el lado derecho), le sigue el número de la Guía


de 3 dígitos (sección NARANJA) que se debe consultar,
como el nombre del material.

• Hay que notar que ciertos materiales, que aparecen


sombreados en VERDE, deben ser tratados de manera
diferente, (materiales RIT).
Busco por Número de ONU,
Pág. Amarillas
USO DE LA GRE2012

Páginas AZULES

• En esta sección, los materiales aparecen en una lista por


orden alfabético, según su nombre de material.

• Al nombre del material, (sobre el lado derecho), le sigue el


número de Guía de 3 dígitos (sección NARANJA) que se
debe consultar, al igual que el NIP del producto.

• Hay que notar que ciertos materiales, que aparecen


sombreados en VERDE, deben ser tratados de manera
diferente, (materiales RIT).
USO DE LA GRE2012

Páginas VERDES
Esta sección contiene las tablas siguientes:

TABLA 1 – Distancias de aislamiento inicial y acción


protectora.

TABLA 2 – Materiales reactivos al agua que producen


gases tóxicos.

TABLA 3 – Distancias de aislamiento inicial y acciones


de protección para diferentes cantidades de seis gases
RIT mas comunes.
gmsconsultingperu.com
Derrames pequeños y grandes

Derrame pequeño: Un derrame que involucra cantidades


menor o igual a 208 litros (55 galones EE.UU) para líquidos y
menor o igual a 300 kilogramos (660 libras) para sólidos.
Generalmente involucra un solo envase pequeño, un cilindro
pequeño o una fuga pequeña de un envase grande.

Derrame grande: Un derrame que involucra cantidades


mayores a 208 litros (55 galones EE.UU) para líquidos y
mayores a300 kilogramos (660 libras) para sólidos.
Generalmente involucra un derrame de un envase grande o
múltiples derrames de muchos envases pequeños.

Para cualquier cantidad intermedia, las distancias deberán ser


estimadas
entre las distancias provistas para derrames pequeños y grandes.

gmsconsultingperu.com
Zona de Aislamiento Inicial (ZAI)
Define un área ALREDEDOR
del incidente en la cual la
población puede estar expuesta
a concentraciones tóxicas de
materiales peligrosos en
dirección contraria al viento (es
decir, a barlovento) y que ponen
en peligro la vida en la dirección
hacia la cual sopla el viento (es
decir, sotavento).

gmsconsultingperu.com
Zona de Acción Protectora (ZAP)
Designa un área del incidente EN FAVOR DEL VIENTO en
la cual la población se puede ver incapacitada o inhabilitada
para tomar la acción de protección y/o sufrir graves e
irreversibles efectos en la salud;
Por motivos prácticos, la Zona de Acción Protectora es un
cuadrado cuyo largo y ancho es el mismo que la distancia
en favor del viento mostrada en la Tabla 1, (véase el
diagrama de la página siguiente);

gmsconsultingperu.com
Zona de Acción Protectora (ZAP)
Se muestra en este dibujo la forma del área en la cuál se
deberán tomar las acciones de protección a favor del viento
(Zona de Acción Protectora).

gmsconsultingperu.com
• NUMERO CAS
El número CAS (Chemical Abstract Service) es un número atribuido a una
sustancia química y aceptado para la identificación precisa de una
sustancia química específica.
• PEL
Límite de exposición permisible, es la cantidad máxima o concentración de
un producto químico a la que un trabajador puede estar expuesto según las
normas de la OSHA (Administración de seguridad y salud ocupacional).
Valores techo: Este límite de exposición no debe ser excedido en ningún
momento. A veces se denota con la letra C (del inglés "ceiling", que
significa "techo").
Medias ponderadas de 8 horas (TWA): Son un valor medio de
exposición durante un turno de 8 horas. Los niveles TWA son
normalmente más bajos que los valores techo. De esta forma, un
trabajador puede estar expuesto a un nivel más alto que el TWA durante
parte del día (pero más bajo que el valor techo) siempre y cuando la
exposición sea a valores por debajo del TWA durante el resto del día.
• NUMERO CAS
El número CAS (Chemical Abstract Service) es un número atribuido a una
sustancia química y aceptado para la identificación precisa de una
sustancia química específica.
• PEL
Límite de exposición permisible, es la cantidad máxima o concentración de
un producto químico a la que un trabajador puede estar expuesto según las
normas de la OSHA (Administración de seguridad y salud ocupacional).
Valores techo: Este límite de exposición no debe ser excedido en ningún
momento. A veces se denota con la letra C (del inglés "ceiling", que
significa "techo").
Medias ponderadas de 8 horas (TWA): Son un valor medio de
exposición durante un turno de 8 horas. Los niveles TWA son
normalmente más bajos que los valores techo. De esta forma, un
trabajador puede estar expuesto a un nivel más alto que el TWA durante
parte del día (pero más bajo que el valor techo) siempre y cuando la
exposición sea a valores por debajo del TWA durante el resto del día.
REGLAMENTO CLP
• El Sistema Globalmente Armonizado

• Reglamento sobre clasificación,


etiquetado y envasado de sustancias y
mezclas.
REGLAMENTO CLP

Con fecha 3 de Febrero de 2009 entró en


vigor el Reglamento (CE) Nº 1272/2008
sobre clasificación, etiquetado y envasado
de sustancias y mezclas.

Modificado por el Reglamento (CE) 790/2009


(Primera adaptación al progreso técnico y
científico)
Clasification Labeling Packaging
Clasificacion Etiquetado Envasado
En clases de peligro:
• físico
• para la salud humana
• para el medio ambiente
• adicionales de la UE
SGA -GHS
Sistema Globalmente
Armonizado de Clasificacion
y Etiquetado de Productos
Químicos
UNITED NATIONS
ECOSOC

Comité de expertos
TMP + SGA

Subcomité de expertos Subcomité de expertos


TMP SGA
ESTRUCTURA REGLAMENTO CLP
CLASIFICACIÓN

Valores de corte:

Los valores de corte indican a partir de qué


momento debe tenerse en cuenta la
presencia de una sustancia a efectos de
clasificación de otra sustancia o mezcla que
contenga esa sustancia peligrosa, ya sea
como impureza, aditivo o componente
individual identificado.
CLASIFICACIÓN

Tipo de peligro: agrupación en función del tipo


de peligro (4 tipos)

Clase de peligro: la naturaleza del peligro físico,


para la salud humana o para el medio
ambiente (28 clases).

Categoría de peligro: la división de criterios


dentro de cada clase de peligro, con
especificación de su gravedad (79 categorías).
CLASES Y CATEGORÍAS

Peligros físicos:
16 clases de peligro y 45 categorías
Peligros para la salud:
10 clases de peligro y 28 categorías
Peligros para el medio ambiente:
1 clase de peligro y 5 categorías
Peligros adicionales de la UE:
1 clase de peligro y 1 categoría
CLASIFICACIÓN
• Peligros físicos 11.Sustancias y mezclas que
1.Explosivos experimentan calentamiento
espontáneo
2. Gases inflamables
12.Sustancias y mezclas que, en
3. Aerosoles inflamables contacto con el agua
4. Gases comburentes • desprenden gases inflamables
5. Gases a presión 13. Líquidos comburentes
6. Líquidos inflamables 14. Sólidos comburentes
7. Sólidos inflamables 15. Peróxidos orgánicos
8.Sustancias y mezclas que 16.Sustancias y mezclas
reaccionan espontáneamente corrosivas para los metales
9. Líquidos pirofóricos
10. Sólidos pirofóricos
CLASIFICACIÓN

Peligros para la salud


1. Toxicidad aguda.
2. Corrosión o irritación cutánea.
3. Lesiones oculares graves o irritación ocular.
4. Sensibilización respiratoria o cutánea.
5. Mutagenicidad en células germinales.
6. Carcinogenicidad.
7. Toxicidad para la reproducción.
8. Toxicidad específica en órganos diana. Exposición única.
9. Toxicidad específica en órganos diana. Exposición repetida.
10. Peligro por aspiración.
Pictogramas de peligro físico

Pictogramas de
peligro para la salud

Pictograma de peligro
para el medio ambiente
Equivalencia
de pictogramas

También podría gustarte