BUHO Leishmaniasis
BUHO Leishmaniasis
BUHO Leishmaniasis
Características clínicas y
epidemiológicas
Descripción
Diagnóstico diferencial
Figura 1. Caso de Leishmaniasis cutánea Cortesía del
Dr. Abelardo Tejada. Universidad Nacional Mayor de La leishmaniasis cutánea debe diferenciarse
San Marcos. Lima, Perú. de las úlceras traumáticas, la hanseniasis, la
tuberculosis cutánea, la esporotricosis, el
paracoccidiomicosis, las neoplasias cutáneas
Leishmaniasis mucocutánea (CIE 10: B55.2) y la sífilis terciaria. La forma mucocutánea
Denominada "espundia", esta forma de debe diferenciarse del rinoescleroma, las
leishmaniasis se presenta después de haber- neoplasias, el paracoccidiomicosis, la tuber-
se manifestado la forma cutánea. Se localiza culosis nasal y el pián1.
principalmente en las vías aéreas superiores
en forma de lesiones úlcero-granulomatosas Agente etiológico
que destruyen al tabique nasal, incluso con
caída de la punta de la nariz ("nariz hua- Parásitos del género Leishmania. Las especies
nacoide", "nariz tapiroide"), o con compro- más importantes en el Perú son: Leishmania
miso de la úvula y el paladar1. (Figura 2) (Viannia) peruviana, agente de la "uta", y L.
(V.) brazileinsis, agente de la "espundia"3.
Leishmaniasis 3
Leishmaniasis
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
La leishmaniasis está distribuida en 88 paí- Es variado puede ser desde de 2 semanas has-
ses, con excepción de Chile y Uruguay, está ta varios meses1.
presente en América del Sur y América Cen-
tral. En el Perú, la mayoría de los casos de la Período de transmisibilidad
forma cutánea andina "uta" y de la forma
mucocutánea "espundia", se notifican en el Mientras las lesiones de una persona no cu-
Cusco, Madre de Dios, Loreto y Huánuco3-4. ren, existe el riesgo que los mosquitos flebo-
(Mapas 1 y 2). tómos se infecten y puedan seguir infectan-
do a otras personas sanas.
Reservorio
Susceptibilidad
Mamíferos silvestres y domésticos, y el hom-
bre. En el Perú, los reservorios de la L. Todos los seres humanos son susceptibles. En
peruviana (agente de la forma cutánea "uta") el Perú, la forma cutánea andina se presenta
son el perro5, zarigüeyas y roedores domés- generalmente en menores de 15 años1, 3, 7, lo
ticos1. cual estaría asociado con el tipo de vestido.
La forma mucocutánea afecta más a los adul-
Modo de transmisión tos jóvenes1,3 que viajan a zonas endémicas
para desarrollar actividades económicas.
No existe transmisión de persona a persona.
El parásito se transmite por la picadura de Inmunidad
un flebótomo (mosquito) hembra infectada
con Leishmania. En el Perú, los vectores tie- La infección por especies de Leishmania exis-
nen diferentes nombres, "titira" o "manta tentes en el país, al parecer no protege con-
blanca" en Huánuco; "angelillo" o "capa blan- tra otra exposición y se cree que la forma di-
ca" en Ayacucho; "pumamanchachi" o seminada está asociada a estados de inmuno-
"chuspi" en Ancash; "lalapo" en Cajamarca depresión.
y "quitis" en el Cusco6. Se sospecha que los
vectores principales de la leishmaniasis cu- Letalidad
tánea en los valles occidentales1 son los mos-
quitos Lutzomyia peruensis y Lutzomya La letalidad de la leishmaniasis cutánea y
verrucarum, ambos de hábitos antropofílicos mucocutánea es muy baja, pero es elevada
(pican al hombre) y endofílicos (pican den- en la forma diseminada.
tro de la casa); en cambio, los vectores de la
forma mucocutánea en la región oriental son
los mosquitos Lutzomya tejadai y Lutzomyia
maranonensis.
4 Leishmaniasis
Leishmanisis
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Código Departamento
1 Amazonas
2 Ancash
3 Apurímac
5 Ayacucho
6 Cajamarca
7 Callao
8 Cusco
9 Huancavelica
10 Huánuco
12 Junín
13 La Libertad
14 Lambayeque
15 Lima
16 Loreto
17 Madre de Dios
19 Pasco
20 Piura
21 Puno
22 San Martín
25 Ucayali
Leyenda de leishmaniasis
cutánea (IA) En el mapa 1 se presenta la incidencia acumulada
de casos los notificados de leishmaniasis cutánea
283,46-7189,54 por OGE/RENACE en el año 2003. Los valles
89,43-283,46 interandinos accidentales y la selva amazónica son
áreas de mayor riesgo.
24,95-89,43
0,66-24,95 El gráfico 1 señala la tendencia anual de los casos
Sin casos de leishmaniasis cutánea en el país desde el año
1999 hasta el 2003. En los dos últimos años com-
parados con los anteriores se ha notificado un
mayor número de casos.
Leishmaniasis 5
Leishmaniasis
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Código Departamento
1 Amazonas
2 Ancash
3 Apurímac
5 Ayacucho
6 Cajamarca
8 Cusco
10 Huánuco
12 Junín
14 Lambayeque
15 Lima
16 Loreto
17 Madre de Dios
19 Pasco
20 Piura
21 Puno
22 San Martín
25 Ucayali
Leyenda de leishmaniasis
mucocutánea (IA) En el mapa 2 se presenta la incidencia acumulada
de los casos notificados de leishmaniasis
33,78-257,33 mucocutánea por OGE/RENACE en el año 2003.
15,02-33,78 La mayoría de los casos provienen de la selva
amazónica.
7,17-15,02
0,62-7,17 En el gráfico 2 señala la distribución anual de los
Sin casos casos de leishmaniasis mucocutánea en el país.
El gráfico muestra una tendencia hacia una dis-
minución de los casos a partir del año 2001.
6 Leishmaniasis
Leishmanisis
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
8 Leishmaniasis
Leishmanisis
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
Leishmaniasis 9
Leishmaniasis
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
10 Leishmaniasis
Leishmanisis
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
CASO SOSPECHOSO
No
Cumple No se notifica
Si
CASO PROBABLE
CASO
COMPATIBLE
No CASO
Positivo DESCARTADO Actualizar la
base de datos
Actualizar la
base de datos
Si
CASO CONFIRMADO
Leishmaniasis 11
Leishmaniasis
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología - Ministerio de Salud
12 Leishmaniasis
Leishmanisis