G - 01 - 04 - 01 - Fundamentos de Nutricion

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CÓDIGO: VERSIÓN:

F-SE-022 1
GUÍA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 1 DE 2

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Nombre de la Guía: FUNDAMENTOS DE


Código Guía: A.I.P. 01-04-01 Sede CENSA: MEDELLIN
NUTRICION
Duración en horas del Programa 1328
Programa: Duración en horas del Módulo 120
Duración en horas de la Guía 30
ATENCION INTERGRAL A LA PRIMERA INFANCIA Duración de horas teóricas de la Guía 15
Duración de horas prácticas de la Guía 15
Módulo de Formación: Norma de Competencia Laboral:

Promover La Salud, Nutrición, Prácticas De Vida Promover La Salud, Nutrición, Prácticas De Vida
Saludable Y Prevenir La Enfermedad De Niños Y Saludable Y Prevenir La Enfermedad De Niños Y
Niñas Hasta Los 6 Años, Frente A Lineamientos De Niñas Hasta Los 6 Años, Frente A Lineamientos De
Salud Pública Establecidos. Salud Pública Establecidos.
Elemento de la Norma:
Unidad de Aprendizaje:
Desarrollar acciones de promoción de la salud,
nutrición, entornos y prácticas de vida saludable,
Fundamentos De Nutrición Para La Primera Infancia
enmarcadas en las estrategias de salud integral
dirigidas a la primera infancia.
Modalidad(es) de formación: Presencial
Resultados de Aprendizaje:

Al terminar la actividad de aprendizaje el educando (trabajador estudiante) estará en capacidad de:


 Identifica que es la nutrición y su importancia.
 Identifica que son las normas de higiene
 Realiza ejercicios de aplicación teniendo en cuenta las normas de higiene.
 Reconoce la importancia de la lactancia materna en el desarrollo de los infantes.
 Identifica diferentes técnicas de extracción de la leche materna.
 Reconoce y analiza el Código internacional de sucedáneos.
 Determina la importancia y necesidad de la alimentación complementaria en la primera infancia.

2. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE – EVALUACIÓN

 Conocer el concepto de nutrición teniendo en cuenta su implicación en el desarrollo integral de los infantes.
 Reconocer la importancia de los hábitos alimenticios en el desarrollo evolutivo del infante.
 Reconocer las normas de higiene y su aplicación en la cotidianidad.
 Identificar que es la lactancia materna y su importancia en el desarrollo de los niños durante los primeros 6
meses de vida.
 Reconocer estrategias para alimentar a un bebe a través de la lactancia.
 Identificar mecanismos para la extracción de la leche materna.
 Identificar la importancia de la alimentación complementaria a través del desarrollo de los infantes.
 Analizar y definir el Código internacional de sucedáneos.

3. INTRODUCCIÓN

La nutrición en el desarrollo integral de los infantes es parte esencial, pues de esta depende en su mayoría del
avance o retroceso del niño (a) en su proceso evolutivo, por eso es de gran importancia que las estudiantes de
atención integral a la primera infancia, puedan de una manera u otra tener unas bases para identificar y
realizar diagnósticos previos, de cómo es la alimentación de los niños (as) en el hogar, creando conciencia a
los padres de familia sobre la mala alimentación (loncheras), dando así pautas para una alimentación sana,

Actualización: Marzo 2011 – Vigencia: Septiembre 2011


CÓDIGO: VERSIÓN:
F-SE-022 1
GUÍA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 2 DE 2

donde se busque siempre el bienestar de los infantes y lograr así que el desarrollo físico y emocional de los
estos sea el mas acorde a la edad de ellos.

4. PLANTEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Participe en el proceso de Inducción de la guía de aprendizaje “Fundamentos De Nutrición Para La Primera


Infancia” acuerde con el tutor el cronograma de actividades a realizar durante el desarrollo de la guía de
aprendizaje. (1 hora)
4.1. Por grupos de 4 personas, el tutor asignará al azar los documentos: Lactancia materna, beneficios
de la lactancia materna, extracción de la leche materna. Mesa redonda. Desarrolle el taller de
aplicación y elabore un plegable de con la información suministrada en los diferentes documentos.( 2
horas)
4.2. Lea el documento en equipos de tres (3) “Código Internacional de Sucedáneos”. Prepare una
exposición teniendo en cuenta información dada en el documento.( 3 horas)
4.3. Lea el documento en parejas acerca de la “Alimentación Complementaria”. para Infantes” participe
de la plenaria y elabore un cuadro sinóptico para explicar los conceptos trabajados en el documento.
( 2 horas)
4.4. En parejas elabore un mapa conceptual teniendo en cuenta la información suministrada en el
documento “Grasas y aceites en la Nutrición” ( 2 horas)
4.5. Desarrolle el taller de aplicación con base en la lectura “Formulas Infantiles”. Este trabajo se
desarrollara en equipos de 4 personas y se consignará de forma individual en el portafolio. ( 2 horas)
4.6. Lea el documento “Suplementos Nutricionales” y elabore un mapa mental de manera individual.
Para socializar y consignar en el portafolio. ( 2 horas)
4.7. En parejas consultar acerca de "La Lonchera" y "Alimentación En La Escuela”: Definición.
Características nutricionales y aspectos a tener en cuenta en la preparación de la lonchera. Consignar
en el portafolio. Partiendo de esta información debe planear una minuta de lonchera para una semana.
( 2 horas)
4.8. Con base a la investigación realizada sobre la “Lonchera”, en grupos de 4 personas, crear un
documento de 4 páginas donde se aborden los siguientes temas: Historia de la lonchera. Definición.
Características nutricionales y aspectos a tener en cuenta en la preparación de la lonchera. ( 2 horas)
4.9. Teniendo en cuenta el documento “Desarrollo de la conducta alimentaria” en grupos de 4 personas,
diseñe un taller de aplicación de 10 preguntas, para socializar y responder en mesa redonda, el cual
será consignado de forma individual en el portafolio. ( 2 horas)
4.10. Lea el documento “Habilidades y Hábitos Según la Edad”. Participe activamente de la plenaria. De
acuerdo a esto desarrolle el taller de aplicación en parejas. ( 2 horas)
4.11. De acuerdo al formato presentado en relación a la historia nutricional de un niño individual realice en
parejas un cuadro (formato) donde se pueda consignar la información nutricional necesaria para
analizar el nivel del niño y la niña. ( 3 horas)
Actualización: Marzo 2011 – Vigencia: Septiembre 2011
CÓDIGO: VERSIÓN:
F-SE-022 1
GUÍA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 3 DE 2

4.12. observe el video de “Manipulación De Alimentos” y desarrolle el taller de aplicación de manera


individual. ( 3 horas)
4.13. teniendo en cuenta la información brindada en el documento “Normas de Higiene” diseñe un cartel
por parejas, para socializar en clase. ( 2 horas)

5. EVIDENCIAS

CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE TECNICAS E INSTRUMENTOS DE


EVALUACION (CONOCIMIENTO) EVALUACION
La lactancia materna es
identificada como TÉCNICAS
Participación activa de la mesa
elemento importante y Mesa redonda- plegable- cuestionario
redonda y realización del taller
esencial en el desarrollo
de aplicación y plegable
de los infantes, además INSTRUMENTOS
informativo.
reconoce las diferentes Lista de chequeo
estrategias de extracción.
La manipulación de TÉCNICAS
alimentos es concebida y Solución del taller de aplicación Preguntas teóricas sobre el tema.
evidenciada como parte teniendo en cuenta la
esencial del desarrollo observación del video. INSTRUMENTO
nutricional de los infantes. Cuestionario.
La manipulación de TÉCNICAS
alimentos es concebida y Preguntas teóricas sobre el tema.
Solución del taller de aplicación
evidenciada como parte
“Fórmulas Infantiles”
esencial del desarrollo INSTRUMENTO
nutricional de los infantes. Cuestionario.

CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE TECNICAS E INSTRUMENTOS DE


EVALUACION (DESEMPEÑO) EVALUACION
El Código Internacional
TÉCNICAS
De Sucedáneos es
Observación
analizado y
Preparación y ejecución de una
conceptualizado según lo
exposición en base al documento. INSTRUMENTO
expuesto por los
Fichas de verificación desempeño del
estudiantes.
educando trabajador

CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE TECNICAS E INSTRUMENTOS DE


EVALUACION (PRODUCTO) EVALUACION
El escrito acerca de la
TÉCNICAS.
información sobre la
Elaboración de un escrito Escrito.
generalización del tema
plasmando las ideas principales
de la Lonchera se
evidenciada en la investigación INSTRUMENTOS
construye en base a la
Lista de chequeo.
investigación
TÉCNICAS.
La conducta alimentaria
Mesa redonda.
es definida como parte Creación de taller y socialización
esencial del desarrollo a través de una mesa redonda
INSTRUMENTOS
nutricional de los infantes.
Lista de verificación.

Actualización: Marzo 2011 – Vigencia: Septiembre 2011


CÓDIGO: VERSIÓN:
F-SE-022 1
GUÍA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 4 DE 2

CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE TECNICAS E INSTRUMENTOS DE


EVALUACION (PRODUCTO) EVALUACION
La historia nutricional de
los infantes es trabajada y TÉCNICAS
Diseño de un formato para
analizada determinando Diseño de formato
consignar el historial nutricional
las causa de los malos
de un niño (a) desde la
hábitos alimenticios INSTRUMENTO
perspectiva del centro educativo.
implementados Lista de verificación.
inicialmente en la familia.

6. AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Aula tradicional con puestos de trabajo para estudiantes y tutor.

MEDIOS Y RECURSOS DIDACTICOS


MATERIALES:
Hojas de block
Papel bond
Tijeras
Colbón
Laminas
Cartulina
Tablero,
Marcadores borrables y permanentes
Fotocopias de Consultas en Internet
Mapas conceptual

EQUIPOS:
Computador, Video beam

7. GLOSARIO

 Alimentación: consiste en la obtención, preparación e ingestión de alimentos.

 Dieta: etimológicamente la palabra dieta significa "régimen de vida". Se acepta como sinónimo de régimen
alimenticio, que alude al "conjunto y cantidades de los alimentos o mezclas de alimentos que se consumen
habitualmente.

 Higiene: es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para el control de los
factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto
básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo.

 lactancia materna: es la alimentación con la leche de la madre.

 Manipulación: Manejo de una cosa con las manos: la manipulación de los alimentos debe hacerse en
condiciones de máxima higiene.

8. BIBLIOGRAFIA

www.es.wikipedia.org/wiki/Nutrición
www.monografias.com/.../nutrición/nutricion.shtml
www.teleantioquia.com.co/.../loncheranutritiva.htm
www.mailxmail.com/.../lonchera-acuerdo-edad
Actualización: Marzo 2011 – Vigencia: Septiembre 2011
CÓDIGO: VERSIÓN:
F-SE-022 1
GUÍA DE APRENDIZAJE
PÁGINA 5 DE 2

www.abcdelbebe.com/node/117
www.paraelbebe.net/alimentacion-complementaria
www.unicef.org.co/Lactancia/ventajas.htm
www.es.wikipedia.org/wiki/Lactancia_materna
www.bebesymas.com/.../codigo-de-sucedaneos-de-la-leche-materna
www.mailxmail.com/...manipulador-alimentos/higiene-manipulacion-alimentos
www.costaazahar.com/pdfs/MANIPULADORES.pdf
www.innatia.com/.../a-normas-higiene-10529.html
www.monografias.com/trabajos13/.../hiseg.shtml

Actualización: Marzo 2011 – Vigencia: Septiembre 2011

También podría gustarte