2020 Valoracion Condicion Fisica
2020 Valoracion Condicion Fisica
2020 Valoracion Condicion Fisica
1
Proyecto de grado presentado para aspirar al título de licenciado en educación
física recreación y deportes
2
Autores
Director de tesis
Facultad de licenciatura
Bucaramanga, Santander
2019
3
TABLA DE CONTENIDO
Introducción ............................................................................................................................ 9
Caracterización del problema. .............................................................................................. 10
Justificación .......................................................................................................................... 14
Objetivo general ................................................................................................................... 15
Objetivos específicos ............................................................................................................ 15
1.MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 16
1.1. Condición física.................................................................................................. 17
1.2. Factores de la condición física. .............................................................................. 19
1.2.1. Ejercicio físico..................................................................................................... 19
1.2.2. Alimentación. ...................................................................................................... 19
1.2.3. Descanso.............................................................................................................. 20
1.2.4. Edad. .................................................................................................................... 20
1.2.5. Biotipo corporal................................................................................................... 20
1.2.6. Relaciones con el entorno y hábitos de vida. ...................................................... 20
1.3. Componentes de la condición física ...................................................................... 21
1.3.1. Componente anatómico ....................................................................................... 22
1.3.2. Componente motriz ............................................................................................. 22
1.3.3. Componente fisiológico ...................................................................................... 23
1.3.4. Componente psicológico ..................................................................................... 23
1.4. Beneficios de la condición física. .......................................................................... 23
1.5. Evaluación de la condición física. ............................................................................. 24
1.5.1. Instrumentos de medida. ..................................................................................... 24
1.5.1.1. Batería Eurofit .................................................................................................. 25
1.5.1.2. Baterías de valoración. ..................................................................................... 26
1.6. Test de evaluación. ........................................................................................................ 27
1.7. Capacidades físicas .................................................................................................... 28
1.7.1. Resistencia ........................................................................................................... 29
1.7.2. Flexibilidad.......................................................................................................... 29
1.7.3. Velocidad ............................................................................................................ 30
1.7.4. Fuerza .................................................................................................................. 30
4
1.7.4.1. Concepto........................................................................................................... 31
1.7.4.2. Evaluación de la fuerza .................................................................................... 31
1.8. Capacidades perceptivo motrices .................................................................................. 31
1.8.1. Clasificación de las capacidades perceptivo motrices......................................... 32
1.9. Marco conceptual .......................................................................................................... 33
1.10. Marco geográfico ................................................................................................... 35
1.11. Marco legal ............................................................................................................ 36
1.12. Antecedentes .......................................................................................................... 37
2.MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................... 41
2.1. Diseño de la investigación. ........................................................................................ 42
2.2. Enfoque y alcance de la investigación ....................................................................... 42
2.3. Descripción de la muestra .......................................................................................... 43
2.3.1. Muestra y tamaño de la muestra. ........................................................................ 43
2.4. Variables de la investigación. ................................................................................ 44
2.5. Instrumentos de valoración de la investigación. .................................................... 45
2.6. Procedimiento de la investigación. ............................................................................ 46
3. ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................................... 47
3.1. Descriptivo ................................................................................................................. 48
3.1.1. Valores normativos de referencia de fuerza de tren inferior................................... 50
3.2. Análisis inferencial. ............................................................................................... 57
4. Discusiones.................................................................................................................... 59
4.1. Conclusiones................................................................................................................. 61
5. Bibliografía.................................................................................................................... 62
6.Anexos ............................................................................................................................... 65
6.1. Formato de recolección de datos. .............................................................................. 65
6.2. Consentimiento informado......................................................................................... 66
5
Lista de tablas
pp.
Tabla Nª 1. Batería eurofit…………………………………………… 23
Tabla Nª 2. Batería alfa-fitness……………………………… 25
Tabla Nª 3. Valores estadísticos de la edad de los participantes………………………. 48
Tabla Nª 4. Valores estadísticos de la fuerza de tren inferior en hombres………………. 48
Tabla Nª 5. Valores estadísticos de la fuerza de tren inferior en mujeres…………………. 49
Tabla Nª 6. Comparación de percentiles de eurofit vs Bucaramanga
53
(mujeres)………………………………………..
Tabla Nª 7. Comparación de percentiles de eurofit vs Bucaramanga
54
(hombres)…………………………..
Tabla Nª 8. Comparación de percentiles entre géneros de Bucaramanga
55
………………………..
6
Lista de Imágenes
pp.
Ilustración Nª 1. Esferas de las capacidades perceptivo motrices. Tomado de
manifestaciones de la motricidad Castañer y Camerino (2006, 31
p.97)……………………………………………
ilustración nº 2. género y edad de los participantes……………………………… 47
Ilustración Nª 3. Evolución de la fuerza en mujeres ………………………. 51
Ilustración Nª 4. Evolución de la fuerza en hombres…………………………………. 52
Ilustración Nª 5. Prueba de normalidad fuerza de piernas hombres…………………. 56
Ilustración Nª 6. Prueba de normalidad fuerza de piernas hombres …………………….. 57
7
Lista de anexos
pp.
Anexo Nº 1. Formato de recolección de datos.…………….. 64
Anexo Nº 2. Consentimiento informado……………………. 65 67
Anexo n 3. Percentiles de batería eurofit………………… 64
8
Introducción
miembros inferiores en niños, niñas y adolescentes a partir del uso de pruebas concretas en
Esta investigación es de suma importancia ya que con los resultados se construirán los
facilitara la tarea del educador físico, entrenador y demás profesionales del área en cuanto a
estado físico del evaluado, para que a partir de esto, se puedan estructurar planes de trabajo
basados en mediciones objetivas, los cuales también permitan llegar a los objetivos
establecidos.
El presente trabajo permitirá que los jóvenes del municipio de Bucaramanga después de ser
evaluados de forma objetiva y determinar así sus cualidades más sobresalientes puedan ser
encaminados desde edades tempranas en alguna disciplina deportiva acorde con sus
fortalezas de su condición física, por otro lado también permitirá tener la posibilidad de
mejorar los hábitos y estilos de vida de los adolescentes para que no se vuelvan personas
sedentarias, y de este modo contribuir a la salud para tener una vejez con menores
9
Caracterización del problema.
La condición física de todo ser humano está directamente relacionada con la calidad de vida.
independiente en todos los contextos que se desenvuelva. Existen diversos factores, variables
e invariables, que inciden directamente en el nivel de condición física. Dentro de los factores
invariables están la edad, el género y la genética. Los factores variables, por otra parte, se
relacionan con la alimentación, el ejercicio, el descanso, los hábitos y estilos de vida, entre
otros.
Actividades básicas como caminar, movilizarse a diferentes lugares, montar bicicleta, saltar,
subir escaleras, salidas ecológicas, entre otras, se pueden ver afectadas por una mala
condición física a cualquier edad. Sin embargo, la importancia de la condición física va más
allá del contexto básico. Existen otros espacios de desarrollo personal y profesional donde la
condición física tiene un impacto fuerte. Es el caso del deporte. Para (Grosser, 1988) la
En el ámbito educativo, por ejemplo, según los planteamientos de Jean Piaget, los niños de
0-2 años se encuentran en la etapa sensorio motora, lo cual implica que el niño debe ir
(Gallahue 1980) expresa que el niño en la edad de los 2 a los 7 años de edad debe desarrollar
las habilidades de caminar, correr, saltar, tener medición de espacios, lanzar con puntería,
10
dominar su fuerza y entre otras. En la edad infantil se inicia el proceso de control motor,
Con los planteamientos expuestos arriba, se hace evidente que tener una limitada condición
física puede afectar de manera significativa el desarrollo en distintos aspectos del ser humano
relaciones interpersonales). En el caso del niño y adolescente con una mala condición física,
pueden presentar dificultades para desarrollar plenamente sus habilidades motoras gruesas,
así como las habilidades motoras finas tan importantes en actividades como escribir. En los
adolescentes, por su parte, una mala condición física se puede manifestar en problemas como
obesidad, lentitud al realizar diversas actividades, fatiga, sueño, cansancio, baja autoestima,
lo que contribuye al aumento del bullying, la aparición del estrés, la depresión, la ansiedad,
en algunos casos.
En términos generales, es importante señalar que la mala condición física genera diversos
problemas en diferentes áreas como el estudio, el trabajo, el diario vivir y el deporte, en las
que se involucran movimiento y trabajo físico y su desarrollo debe ser integral (Legido,
Segovia, & y Ballesteros, 1996). Dada la importancia de mantener una adecuada condición
quienes la han cambiado por la televisión y todas las ofertas que la tecnología tiene
actualmente, a fin de tomar acciones preventivas que aseguren una calidad de vida presente
y futura en este grupo poblacional. Por consiguiente, mejorar los factores variables es
11
fundamental para mantener el cuerpo en buenas condiciones de salud y prevenir
enfermedades tempranas como la obesidad. Este es uno de los temas prioritarios en las
Es claro que un punto de partida para la toma de decisiones frente a este tema debe ser el
nacional e internacional sobre la cual se han demostrado muchas teorías y metodologías, aún
contextos donde se utiliza las pruebas creadas para tal fin, lo que conlleva a diferencias
significativas en los resultados que se obtienen (Secchi, J. D., García, G. C., & Arcuri, C. R,
2016). Esto implica que, atendiendo a las diferencias entre culturas, es necesario contar con
los valores normativos que sirvan de referente para cada población, según el contexto donde
se encuentre.
En ese punto, cabe resaltar que el área de Educación Física ocupa un papel protagónico dentro
de esta ardua tarea, puesto que es la encargada directa del desarrollo de las capacidades físicas
de los niños y adolescentes para que obtengan una base sólida sobre la cual poder construir
deporte pueden hacer con respecto al contexto local, esto es el Municipio de Bucaramanga,
es construir los valores normativos que se requieren para esta población de adolescentes. Para
ello, se debe hacer una valoración de la condición física de los estudiantes entre 11 y 19 años
12
que pertenecen a las instituciones públicas y privadas de la ciudad. Esto permitirá construir
una perspectiva clara y objetiva frente a la condición física de este grupo poblacional y
prevención de riesgos en salud. Por otra parte, estos valores normativos pueden ser un punto
Por todo lo expuesto anteriormente, se hace necesario crear valores normativos que permitan
13
Justificación
su importancia en la salud en general. Los resultados que arroja una correcta valoración en
A pesar de que existen diversos test o pruebas para valorar la condición física para distintos
grupos poblacionales a nivel mundial, los baremos o valores de referencia que hay
presente estudio.
beneficiara a los docentes que se desempeñan en el área de educación física quienes podrán
contar con valores normativos para esta población. Los resultados de la valoración permitirán
a los docentes enfocar de mejor manera sus acciones pedagógicas para prevenir problemas
que comprometan la salud, facilitando una planificación más precisa sobre el trabajo
específico a realizar con los estudiantes. También abre la puerta a futuras investigaciones e
investigadores. Entre los beneficiarios se destacan, como primera medida, los participantes
del estudio quienes recibirán un informe sobre su condición física, como segunda medida los
14
Objetivo general
Objetivos específicos
✓ Comparar los datos obtenidos de los hombres con los de las mujeres para determinar
las diferencias.
Bucaramanga.
15
1.MARCO TEÓRICO
16
1.1.Condición física.
términos tales como (aptitud física, forma física, physical fitness, etc.) para definir un
único concepto el cual nosotros definiremos como condición física. Para Aahperd
(1958) “la entiende como el conjunto de componentes que debe poseer un individuo
perfectamente”. Del mismo modo Sandino (1964) afirma que “es el estado de
general que está en función de una especialidad atlética determinada”. Más adelante
que debe reunir una persona para poder realizar esfuerzos físicos de trabajo o
habilidad de realizar un trabajo físico con vigor y efectividad y que tiene como
evitando las lesiones”. Una de las definiciones de “la condición física es que es un
término genérico, reúne las capacidades que tiene el organismo para ser apto o no
de las ciencias del deporte de (1992) define “la condición física como factor de la
se desarrolla por medio del entrenamiento de las cualidades físicas”. Como se observa
siempre hacia el ámbito deportivo, en los últimos años ha tomado un gran auge la
Bajo este contexto, el cual es el que más se adapta a la perspectiva que hemos
vitalidad que permite a las personas llevar a cabo las tareas diarias habituales,
disfrutar del tiempo de ocio activo, afrontar las emergencias imprevistas sin una fatiga
excesiva, a la vez que ayuda a evitar las enfermedades hipo cinéticas, y a desarrollar
vivir”(Rodriguez,1995)
Con base en los conceptos que se han abordado anteriormente se puede definir
la condición física como “el conjunto de habilidades motrices que le permiten al ser
humano realizar tareas simples y complejas de su vida cotidiana, las cuales permiten
condición física.
deportivo.
18
• La condición física enfocada hacia el mejoramiento de la salud.
factores que hacen que ella sea alta o baja. Estos factores serán determinantes a la hora de
que se pretenda mejorar la condición física de cualquier persona y encaminarla a una vida
funcional respondiendo a los retos del diario vivir. Pero para ello debemos tener en cuenta
los factores mencionados los cuales nos darán o no la apropiación una buena condición
física. De acuerdo con Rafael Mingo y Lluis Adell (2007) los factores son:
Este factor en el cual uno de los más importantes ayudara a aumentar el nivel de nuestras
capacidades físicas, lo contrario a esto sería el sedentarismo que afecta de manera directa
nuestras capacidades.
1.2.2. Alimentación.
Este factor hace referencia a que cada persona puede sacar el mayor beneficio de los
19
Este factor hace referencia a que cada persona puede sacar el mayor beneficio de los sistemas
1.2.3. Descanso.
1.2.4. Edad.
La condición física de cada persona se eleva paulatinamente con la edad, así misma ira
Este factor hace referencia a tipo de biotipo corporal que posee cada persona bien sea
Dentro de este factor haremos referencia a las relaciones sociales y los comportamientos
20
1.3. Componentes de la condición física
Uno de los autores que hablan acerca de los componentes de la condición física es Navarro
(1988), el cual expone “que la existencia del ser humano, está condicionada por la compleja
interacción de numerosos factores de la condición física entre los cuales se destacan los
laboral, económico, funcional, orgánico y físico. Todos ellos son los que, en conjunto o de
otro autor como Legido (1996) y Torres (1996) consideran como componentes y factores de
Tenemos una gran coincidencia entre lo que plantean Legido y Torres y lo planteado por
Mingo y Adell, con respecto a los componentes de la condición física, Por otro lado, ya
sabiendo que la condición física se constituye de múltiples componentes los cuales la hacen
21
más importante aún dentro del área de la educación física, la recreación, la formación
posible gozar de una buena condición física partiendo de que es lo que se quiere y para qué
Al término de la segunda guerra mundial, los componentes de la condición física eran tres:
sumarian la velocidad, potencia, agilidad, entre otras, pero según Rafael Mingo y Lluis Adell
Hace referencia a todo aquello relacionado con los parámetros de nivel antropométrico, los
cuales nos permiten una serie de datos como son: la talla, peso, perímetros cutáneos, pliegues
cutáneos, índice de masa corporal, entre otros aspectos que nos permiten tener una medida
Este se encuentra determinado por las capacidades físicas: fuerza, resistencia, velocidad,
flexibilidad.
22
1.3.3. Componente fisiológico
Este está relacionado con el funcionamiento de todos nuestros sistemas corporales dentro de
muscular, y sus distintas adaptaciones que sufre cada uno de ellos a través de la actividad
Se sabe que la subjetividad del individuo hace que el cuerpo sea cuerpo. Este componente es
de cada persona.
A lo largo del tiempo se ha investigado sobre los aspectos positivos que genera la práctica de
la actividad física en las múltiples dimensiones del ser humano (aspecto psicológico, físico,
cognitivo, social, entre otros). No solo en niños sino también en todas las edades, sabemos
que la práctica de la actividad física genera una protección respecto al riesgo de cardiopatía
hallazgo de que los bajos niveles de actividad física es un factor determinante del desarrollo
23
hablando del aspecto psicológico hemos visto que reduce los síntomas por ejemplo de la
En conclusión, para lograr la mejora de todos estos aspectos del ser humano se recomienda
realizar como mínimo 30 minutos de actividad física todos los días en los posible.
deben considerar como instrumentos que motiven a la práctica del ejercicio físico y el
24
1.5.1.1. Batería Eurofit
Documento que expone la Batería de Test Físico EUROFIT (Versión Española), que es un
conjunto de test físico estandarizado que busca evaluar la condición motriz de la población
Tabla 1
Batería EUROFIT
25
1.5.1.2. Baterías de valoración.
Batería internacional.
proporcionar un conjunto de test de campo válidos, fiables, seguros y viables, para evaluar
la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes, con el fin de ser usada
de la Unión Europea.
física es eficiente en cuanto al tiempo necesario para su ejecución, y requiere muy poco
Tabla 2
Batería ALPHA-FITNESS
26
Fuente: Fernández (2009)
Es un test diseñado para valorar la fuerza del tren inferior y sus características son las
gimnasia, de judo o similares) dispuestas en sentido longitudinal, una al lado de la otra, Cinta
adhesiva (para marcar el punto de partida e indicar la distancia cada 10 cm) Una cinta métrica.
Instrucciones para el sujeto: Colócate detrás de la línea de partida, con los dos pies juntos
y con los dedos de los pies justo detrás de la línea. Flexiona las rodillas y balancea los dos
brazos hacia atrás. Empuja y salta lo más lejos posible. Trata de caer con los dos pies juntos
y hacia adelante. Vas a realizar los test dos veces y te anotare el mejor resultado.
27
Directrices para el examinador: Se trazan líneas horizontales en la colchoneta de caída con
una distancia de separación de 10 cm. Entre cada una, paralelas a la línea de partida,
comenzando a trazarlas a un metro de distancia de ésta. Se pega con cinta adhesiva una cinta
métrica, perpendicular a las líneas trazadas para obtener una medición exacta. El controlador
se sitúa a un lado y marca las distancias saltadas. La distancia se mide desde la parte delantera
de la línea de partida hasta el lugar donde cayó la parte posterior del talón más próximo a la
línea de partida. Se ofrece una nueva oportunidad al sujeto si este cayó hacia atrás o tocó la
sujeto realiza un salto de 1m 56 cm. Se le otorga una puntación de 156. (EUROFIT, 1998)
La capacidad física se puede definir como “predisposición fisiológica innata del individuo
factible de medida y mejora, que permiten el movimiento y el tono muscular. Son todas
mejorando las condiciones heredadas en todo su potencial” (Redondo, C. 2011). Por otro
lado, las capacidades físicas son cualidades, factores, potencialidades o recursos orgánico-
corporales que tiene el individuo. Tal es el caso de doblarse (flexibilidad), correr rápidamente
(velocidad). etc. De igual forma podemos postular que “son unas predisposiciones innatas en
movimientos. Se manifiestan en todas las habilidades motrices. Por ejemplo, el salto necesita
potencia, la cuadrupedia precisa fuerza, etc.” (Cañizares, 2004). También “son conocidas por
28
capacidades condicionales o fundamentales porque condicionan el rendimiento físico del
1.7.1. Resistencia
cuenta algunos autores como. La Real Federación Española de Fútbol (2000) define
la resistencia, como “la capacidad del organismo que permite realizar un ejercicio
físico de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible”. Por otra parte,
que producen las actividades físico deportivas de prolongada duración, y que está
1.7.2. Flexibilidad
como “la capacidad de las articulaciones para moverse en todo su rango de movimiento”.
De otra manera la flexibilidad tiene una forma muy particular de medición ya que esta se
determina dependiendo del grado o los centímetros. (Dick, 1993) “dice que también hay
29
articulaciones de estirarse en el mayor rango posible de movimiento de su lugar de origen
a su lugar de inserción.
1.7.3. Velocidad
movimiento del cuerpo o de una extremidad o de parte del sistema de palancas del cuerpo, o
Buscando algunos autores que nos hablan sobre velocidad podemos decir que la velocidad
es una capacidad que poseemos los seres humanos para realizar un desplazamiento de su
1.7.4. Fuerza
El sistema muscular del ser humano consta aproximadamente de 600 músculos los cuales se
permitirá que el alumno desempeñe sus actividades diarias de la vida. Para definirla tenemos
dinámicas de cada movimiento, ya que la entienden como “la capacidad de detención que
“Al momento de definir la fuerza nos encontramos con la necesidad de diferenciar entre la
(Harre 1994). Por otra parte, Platonov y Bulatova (2006) mencionan que “bajo el concepto
30
de fuerza del ser humano hay que entender su capacidad para vencer o contrarrestar una
mayor importancia al momento de que se requiera contrarrestar, vencer una carga o realizar
1.7.4.1. Concepto
La definición física de la fuerza es toda acción de un cuerpo material sobre otro, dando como
Por otro lado, la definición fisiológica de la fuerza es la capacidad de vencer una resistencia
de fuerza u otra.
mediante la implementación de unas baterías de medición en las cuales se aplican unos test
dada por Castañer y Camerino (2006): “el conjunto de capacidades directamente derivadas y
31
1.8.1. Clasificación de las capacidades perceptivo motrices
“esferas de las capacidades perceptivo motrices”, compuesta por “los contenidos derivados
Ilustración 1. Esferas de las capacidades perceptivo motrices. Tomado de manifestaciones de la motricidad Castañer
32
1.9. Marco conceptual
Fuerza:
como la capacidad de tensión que puede generar cada grupo muscular a una velocidad
especifica de ejecución.
Condición física:
“estado dinámico de energía y vitalidad que permite a las personas llevar a cabo las
tareas diarias habituales, disfrutar del tiempo de ocio activo, afrontar las emergencias
imprevistas sin una fatiga excesiva, a la vez que ayuda a evitar las enfermedades hipo
precisa que la condición física es la habilidad de realizar un trabajo físico con vigor
Adolescente:
para Piaget y Vygotsky es la etapa en la cual el sujeto sufre una serie de cambios en
actividad física el cuerpo del sujeto sufre unas transformaciones que le permitirán
33
Capacidades físicas:
La capacidad física se puede definir como “predisposición fisiológica innato del
Resistencia:
“Capacidad que posee el hombre para resistir al agotamiento físico y psíquico que
34
1.10. Marco geográfico
de Santander, el cual se ubica en el país que tiene por nombre República de Colombia
35
1.11. Marco legal
cognitivo y físico del sujeto a su máxima expresión posible, por todo esto se hizo
cumplir.
del Deporte. Los objetivos generales de la presente Ley son el patrocinio, el fomento,
todos los niveles y estamentos sociales del país, en desarrollo del derecho de todas
personas a ejercitar el libre acceso a una formación física y espiritual adecuadas. Así
36
Ley 115 de febrero 8 de 1994
de sus deberes.
1.12. Antecedentes
con edades de 7 a 18 años pertenecientes a cuatro colegios públicos del sur de Bogotá
del autor Edgar Enrique Guzmán Cárdenas, efectuada en el año 2016, tiene como
jóvenes en etapas escolares en cuatro IED de Bogotá, a partir de la aplicación del test
inactividad física en los jóvenes la cual representa a futuro problemas de salud. los
géneros con edades comprendidas entre los 7 y 18 años, los resultados fueron que las
entre los 8 a 10 años hay un pequeño incremento en los saltos horizontales. Por
último, el autor de esta investigación concluye que dependiendo de los cambios que
37
cada individuo, que también en la infancia no se presentan todavía alteraciones o
diferencias que sean significativas en los saltos hasta los 12 años de edad.
Ciro en el 2009 y según los objetivos que se quisieron plasmar en esta investigación
debe ejecutar en el plan de entrenamiento, tanto en los resultados test y post test
la santísima concepción. Según dicho por el autor Carlos Jiménez Gómez Evelyn
38
Osorio Domínguez; Josefina Rioseco vallejos Nelly Uribe Uribe realizada en el 2018,
donde los objetivos de dicha investigación fue determinar la relación del mejor salto,
Concepción, también distinguir la fuerza explosiva de tren inferior a través del mejor
salto en los test, para poder definir el nivel de fatiga del tren inferior. Síntesis del
los deportes de equipo, siendo un patrón de movimiento especifico que merece tener
investigación realizada por los señores antes mencionados una variedad de valores de
potencia intra e inter sujeto, siendo el salto de mayor potencia, donde hay
comparaciones en el test de squat jump, en el test de rast, donde por medio de las
tablas nos representan una serie de comparaciones a través de los resultados, también
se puede agregar que los resultados obtenidos, pueden considerarse como válidos y
confiables para estos investigadores y para el grupo al cual fue realizado, ya que se
que no existe una correlación significativa entre fuerza explosiva máxima por medida
de algunos test, los valores también de fuerza explosiva de tren inferior pueden ser
elaborada por el autor Hugo Andrés Ruiz Arboleda, elaborada en el año 2013 la cual
39
tiene como objetivo principal poder comparar la fuerza de miembros inferiores de las
miembros inferiores con el fin de obtener datos para realizar la planificación del
en miembros inferiores, también se puede utilizar para tener una idea del tipo de fibra
siguiente conclusión la es que a través de estos datos obtenidos se pudo concluir que
los resultados son favorables a los hombres siempre presentan mayores factores que
las mujeres y esto se ve reflejado que las personas que tienen más influencia en
actividad física, ya que los hombres presenta más fibras rápidas en relación de fuerza
40
2.MARCO
METODOLÓGICO
41
2.1. Diseño de la investigación.
descriptivo es aquel que tiene como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o
niveles de una o más variables en una población. También cumple con la característica de
la investigación no experimental según (Sampieri 2014) dice que podría definirse como la
estudios en los que no hacemos variar en forma intencional las variables independientes
para ver su efecto sobre otras variables. Mertens (2010) señala que “la investigación no
experimental es apropiada para variables que no pueden o deben ser manipuladas o resulta
complicado hacerlo”.
cuantitativa es la que esta relaciona directamente con el ámbito estadístico, es esto en lo que
Cuando hablamos del alcance encontramos que nuestra investigación tiene un alcance de
42
adolescentes de la ciudad de Bucaramanga (sampieri, 2014)el alcance descriptivo es el que
analice, del mimo modo tiene un alcance de tipo exploratorio ya que no existen los valores
1986) “Los estudios exploratorios se caracterizan por ser más flexibles en su metodología
en comparación con los estudios descriptivos o explicativos, y son más amplios y dispersos
que estos otros dos tipos. Estos buscan observar tantas manifestaciones del fenómeno
Una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
existe una población de 74.388 personas en este rango de edad donde las mujeres son 36.417
y los hombres 37.971 según la Proyección 2005 – 2020 de DANE Censo 2005.
Tamaño de la muestra =
43
N = (adolescentes de 11 a 18 Años de Bucaramanga)
Una vez realizado el análisis muestral, podemos concluir que la muestra es estadísticamente
existe una población de para efectos de nuestra investigación analizamos los datos recogidos
“Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de
medirse u observarse”. Peters (2014). Para efectos de nuestra investigación las variables
dependiente es la fuerza de tren inferior. El género, según la OMS define el género como “a
los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada
sistema nervioso. La fuerza es la capacidad que tiene un grupo muscular para generar una
44
2.5. Instrumentos de valoración de la investigación.
Test Salto de longitud, forma parte de las baterías EUROFIT y ALPHA, las cuales fueron
adolescentes. Objetivo: Evaluar la potencia o fuerza explosiva del tren inferior (cadera,
muslo y pierna) que participan prioritariamente para lograr vencer la fuerza de la gravedad
Protocolo: El ejecutante se sitúa detrás de la línea de partida sin tocarla, flexiona un poco
las rodillas, envía los brazos atrás y realiza un salto hacia adelante con los dos pies al
mismo tiempo mientras envía los brazos al frente para caer de pie. La distancia alcanzada
se mide desde la línea de salida hasta el talón que quede más atrasado. Si se devuelve, se
cae o resbala dejando una marca más atrás del primer contacto, repite el intento (Ramos,
2006).
Recomendaciones: Vigilar que no se haga ningún impulso previo al salto, por ejemplo, un
paso o carrera. La distancia obtenida en el salto, se medirá a partir del talón que quede más
específico previo para activar el tren inferior, evitar posibles lesiones y mejorar la fiabilidad
en los resultados. Debe hacer entre 3 y 5 intentos previos. Cada salto se mide y registra
Fetz y Kornexl (1978) obtienen coeficientes de fiabilidad de 0,90 a 0,95, para sujetos de
entre 13 y 18 años. Sitúan el coeficiente de objetividad de esta prueba entre el 0,88 y 0,94.
Nupponen (1981) afirma que el coeficiente de fiabilidad está por encima del 0,90. Telama y
col. (1982) obtuvieron unos coeficientes de fiabilidad de 0,80 y 0,96 en niños y niñas de 12
45
años respectivamente; valores de 0,94 y 0,87 en niños y niñas de 15 años; y valores de 0,89
Todo empezó con la presentación de las propuestas para la idea de la investigación en el cual
educación física, el cual tuvo un tiempo considerable mientras que se llegaba a un consenso.
Ya cuando se tenía una idea clara de lo que se quería investigar se empezó construir el
esquema de la condición física del cual se desprendían todos los temas para la conformación
del marco teórico, luego se pasó a conformar los equipos de trabajo ya que el proyecto
requería un trabajo un poco extenso, después de conformar los equipos más o menos de cinco
de cada uno de los test que se emplearon para la valoración de los participantes.
46
3. ANALISIS DE
RESULTADOS
47
Para la realización del análisis de las muestras Se utilizó el programa de estadísticas IBP
SSPS statistics ss, en el cual se analizó la media, la moda, la desviación estándar, el mínimo,
3.1. Descriptivo
Como se puede observar en la tabla número 1 se describe la muestra(n) que se tomó para la
recolección de datos de la investigación, la cual nos expone los siguientes resultados, 2.383
mujeres que equivale a un 57.12% y 1.789 hombres que equivale a un 42.48%, para un total
de 4172 Participantes.
48
Tabla 4 Valores Estadísticos de la edad de los participantes.
Edad Del
Participante
Válido 4172
N
Perdidos 0
Media 13,88
Moda 12
Desviación estándar 1,891
Mínimo 11
Máximo 18
En la tabla numero 2 podemos observar los valores de la media, la cual hace referencia a la
los datos que más se repiten. La desviación estándar que es la medida que indica que tan
dispersos están los datos con respecto a la media. El mínimo el cual nos indica el valor más
pequeño de alguna variable y el máximo el cual nos indica los valores más altos de la edad
Estadísticos descriptivos
Desviación
N Mínimo Máximo Media estándar
Fuerza De
Piernas Del
Participante En 1789 75 283 156,85 32,150
cm
N válido (por
lista) 1789
La tabla numero 3 nos muestra los datos mínimos, máximos, de media, de desviación
49
Tabla 6 valores estadisticos de la Fuerza de Tren Inferior Mujeres
Estadísticos descriptivos
Desviación
N Mínimo Máximo Media estándar
Fuerza De
Piernas Del
Participante En 2383 54 222 129,35 21,754
cm
N válido (por
lista) 2383
En la tabla numero 4 podemos observar los datos mínimos, máximos, de media, de desviación
en la investigación.
50
PERCENTILES PARA MUJERES
11 años 12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años
percentiles n= 305 n= 402 n= 349 n= 376 n= 392 n= 359 n= 158 n= 42
95 155,70 160,00 161,00 172,00 163,35 176,00 174,00 168,10
90 146,40 152,00 155,00 159,30 158,70 163,00 165,20 162,00
85 140,00 145,00 149,00 150,00 153,00 155,00 160,00 161,55
80 137,00 140,00 145,00 145,00 150,00 152,00 158,20 160,00
75 134,00 136,00 141,50 142,75 146,00 150,00 155,00 155,75
70 130,00 132,00 136,00 140,00 144,00 147,00 153,00 152,20
65 127,00 128,00 133,00 138,00 140,00 145,00 150,35 147,90
60 125,00 125,00 131,00 135,00 137,00 142,00 146,00 145,40
55 122,00 123,00 129,00 133,00 135,00 140,00 142,00 142,65
50 120,00 122,00 125,00 130,00 132,00 136,00 140,00 139,50
45 118,00 120,00 123,00 128,00 130,00 135,00 137,55 136,35
40 115,00 117,20 120,00 126,00 127,00 132,00 133,80 134,20
35 112,00 115,00 116,50 124,00 124,00 129,00 128,65 133,00
30 110,00 112,00 115,00 123,00 121,00 125,00 125,00 127,60
25 106,00 109,00 112,00 117,25 118,00 123,00 123,00 123,00
20 104,00 106,00 108,00 112,40 115,00 118,00 117,80 119,20
15 101,90 102,00 104,00 105,55 110,00 115,00 112,00 114,35
10 99,00 100,00 100,00 101,00 105,00 109,00 108,90 110,60
5 95,00 97,15 93,00 97,00 100,00 98,00 101,00 98,65
51
Ilustración 2. Evolución de la Fuerza en Mujeres.
Se puede observar que existe un incremento significativo de la fuerza de los 12 años a los
14 años, ya que a esta edad se presenta el desarrollo hormonal en los jóvenes, lo que por
los 14 a los 15 años no se refleja un crecimiento significativo, y que por el contrario de los
52
Ilustración 3 Evolución de la Fuerza en Hombres.
Podemos encontrar que existe un aumento en la evolución de la fuerza de los 12 a los 15
años de acuerdo con el grafico que nos indica un mayor incremento en estas edades, también
se observa que de los 15 a los 16 años no encontramos un leve ascenso, y que de los 17 a los
53
Tabla 7 Comparación de percentiles de eurofit vs Bucaramanga. (mujeres)
Diferencias emparejadas
Media de
Desviación error
Media estándar estándar Inferior Superior t gl Sig. (bilateral)
Par 1 Once -
Onceuro -20,10526 1,89516 ,43478 -21,01870 -19,19182 -46,242 18 ,000
Par 2 Doce -
-23,87632 3,62301 ,83118 -25,62255 -22,13008 -28,726 18 ,000
Doceuro
Par 3 Trece -
-25,05263 2,24162 ,51426 -26,13306 -23,97221 -48,716 18 ,000
Treceuro
Par 4 Catorece -
Catorceuro -24,19737 2,68263 ,61544 -25,49036 -22,90438 -39,317 18 ,000
Par 5 Quince -
Quinceuro -35,20789 2,41398 ,55380 -36,37140 -34,04439 -63,575 18 ,000
Par 6 Dieciseis -
Dieciseiseuro -30,47368 2,67433 ,61353 -31,76267 -29,18470 -49,669 18 ,000
Par 7 Diecisiete -
Diecisieteuro -31,29211 3,09387 ,70978 -32,78330 -29,80091 -44,087 18 ,000
Par 8 Dieciocho -
Dieciochoeuro -31,05263 3,28526 ,75369 -32,63607 -29,46919 -41,201 18 ,000
Nota: en la tabla 5 (representamos a las mujeres de Bucaramanga con la etiqueta once y a las
de Europa con la etiqueta onceuro) puede evidenciar que los jóvenes(mujeres) de la ciudad
de Bucaramanga se encuentran por debajo de los niveles de la fuerza de tren inferior con
54
Tabla 8 Comparación de percentiles de eurofit vs Bucaramanga. (hombres)
Diferencias emparejadas
95% de intervalo de
confianza de la diferencia
Media de
Desviación error Sig.
Media estándar estándar Inferior Superior t gl (bilateral)
Par 1 Once -
Onceuro -20,10526 1,89516 ,43478 -21,01870 -19,19182 -46,242 18 ,000
Par 2 Doce -
Doceuro -23,87632 3,62301 ,83118 -25,62255 -22,13008 -28,726 18 ,000
Par 3 Trece -
Treceuro -25,05263 2,24162 ,51426 -26,13306 -23,97221 -48,716 18 ,000
Par 4 Catorece -
Catorceuro -24,19737 2,68263 ,61544 -25,49036 -22,90438 -39,317 18 ,000
Par 5 Quince -
Quinceuro -35,20789 2,41398 ,55380 -36,37140 -34,04439 -63,575 18 ,000
Par 6 Dieciseis -
Dieciseiseuro -30,47368 2,67433 ,61353 -31,76267 -29,18470 -49,669 18 ,000
Par 7 Diecisiete -
Diecisieteuro -31,29211 3,09387 ,70978 -32,78330 -29,80091 -44,087 18 ,000
Par 8 Dieciocho -
Dieciochoeuro
-31,05263 3,28526 ,75369 -32,63607 -29,46919 -41,201 18 ,000
Bucaramanga se encuentran por debajo de los niveles de la fuerza de tren inferior con
55
Tabla 9 Comparación de percentiles entre géneros de Bucaramanga.
Par 2 doce.H - doce.M 11,85000 6,07824 1,39444 8,92038 14,77962 8,498 18 ,000
Par 3 trece.H - trece.M 21,34211 3,90375 ,89558 19,46056 23,22365 23,830 18 ,000
Par 4 catorce.H -
29,76316 6,23643 1,43073 26,75730 32,76902 20,803 18 ,000
catorce.M
Par 5 quince.H -
40,67632 6,79384 1,55861 37,40179 43,95084 26,098 18 ,000
quince.M
Par 6 dieciseis.H -
37,33684 10,17645 2,33464 32,43195 42,24174 15,993 18 ,000
dieciseis.M
Par 7 diecisiete.H -
44,02895 7,15620 1,64174 40,57977 47,47813 26,818 18 ,000
diecisiete.M
Par 8 dieciocho.H -
49,71579 8,35108 1,91587 45,69070 53,74088 25,949 18 ,000
dieciocho.M
Nota: como se puede evidenciar en la tabla 7 existe una diferencia grande en la fuerza de
tren inferior de los hombres con las mujeres como se muestra en la tabla de acuerdo al
intervalo de confianza.
56
3.2. Análisis inferencial.
Pérez (2008, p.56) plantea que “tanto los métodos estadísticos univariantes como los
respectivamente”.
Del mismo modo se realizó la comparación de la muestra de la investigación con otra muestra
57
distribución normal”), sin distanciamientos notorios. En nuestro estudio, el gráfico (P-P de
probabilidad normal) muestra el cumplimiento del supuesto de normalidad multivariable.
58
4. Discusiones
individuales con los datos poblacionales del mismo grupo de edad y sexo, por tanto,
diversos estudios han servido para establecer los percentiles propios de una población
en particular. (Lefevre, 1990 (Ordoñez Sánchez & Jáuregui Nieto , 2003); Alexander,
Diferencias emparejadas
Media de
Desviación error
Media estándar estándar Inferior Superior t gl Sig. (bilateral)
Par 1 Once -
-20,10526 1,89516 ,43478 -21,01870 -19,19182 -46,242 18 ,000
Onceuro
Par 2 Doce -
-23,87632 3,62301 ,83118 -25,62255 -22,13008 -28,726 18 ,000
Doceuro
Par 3 Trece -
Treceuro -25,05263 2,24162 ,51426 -26,13306 -23,97221 -48,716 18 ,000
Par 4 Catorece -
Catorceuro -24,19737 2,68263 ,61544 -25,49036 -22,90438 -39,317 18 ,000
Par 5 Quince -
Quinceuro -35,20789 2,41398 ,55380 -36,37140 -34,04439 -63,575 18 ,000
Par 6 Dieciseis -
Dieciseiseuro -30,47368 2,67433 ,61353 -31,76267 -29,18470 -49,669 18 ,000
Par 7 Diecisiete -
Diecisieteuro -31,29211 3,09387 ,70978 -32,78330 -29,80091 -44,087 18 ,000
Par 8 Dieciocho -
Dieciochoeuro -31,05263 3,28526 ,75369 -32,63607 -29,46919 -41,201 18 ,000
59
Tabla 8 Comparación de percentiles de eurofit vs Bucaramanga. (hombres)
Diferencias emparejadas
95% de intervalo de
confianza de la diferencia
Media de
Desviación error Sig.
Media estándar estándar Inferior Superior t gl (bilateral)
Par 1 Once -
Onceuro -20,10526 1,89516 ,43478 -21,01870 -19,19182 -46,242 18 ,000
Par 2 Doce -
Doceuro -23,87632 3,62301 ,83118 -25,62255 -22,13008 -28,726 18 ,000
Par 3 Trece -
Treceuro -25,05263 2,24162 ,51426 -26,13306 -23,97221 -48,716 18 ,000
Par 4 Catorece -
Catorceuro -24,19737 2,68263 ,61544 -25,49036 -22,90438 -39,317 18 ,000
Par 5 Quince -
Quinceuro -35,20789 2,41398 ,55380 -36,37140 -34,04439 -63,575 18 ,000
Par 6 Dieciseis -
Dieciseiseuro -30,47368 2,67433 ,61353 -31,76267 -29,18470 -49,669 18 ,000
Par 7 Diecisiete -
Diecisieteuro -31,29211 3,09387 ,70978 -32,78330 -29,80091 -44,087 18 ,000
Par 8 Dieciocho -
Dieciochoeuro
-31,05263 3,28526 ,75369 -32,63607 -29,46919 -41,201 18 ,000
aparece la muestra tomada en Europa, la cual será comparada con la población de los colegios
se tiene en cuenta el percentil 50 de cada muestra siendo esta la media de cada edad. Una vez
muestra de Europa
60
4.1. Conclusiones.
valoración de fuerza de tren inferior de los jóvenes de edades entre los 11 y los 18 años de
la ciudad de Bucaramanga.
un aumento significativo desde los 12 años a los 15 años, debido a que en esta edad se
fisiológico que pretenden el incremento de esta capacidad. Por otro lado, cuando se realizó
61
5. Bibliografía
de Herrera, Madrid.
S.L.
Almería; 423-426.
62
las Ciencias del Deporte, la Educación Física y la Recreación. Lleida: INEFC
http://dle.rae.es/?id=IYwPBb3
adolescencia.
63
✓ Castañer, M., y Camerino, O. (2006). Manifestaciones Básicas de la Motricidad.
64
6.Anexos
65
6.2. Consentimiento informado
PROYECTO:
CONDICIÓN FÍSICA EN ADOLESCENTES: VALORES NORMATIVOS DE
REFERENCIA PARA LA POBLACIÓN BUMANGUESA
Estimado padre/madre/acudiente
Cordial saludo.
Somos estudiantes de Octavo Semestre del Programa de Licenciatura en Educación Física
Recreación y Deporte de la UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA (UCC) y formamos
parte del equipo investigador que desarrolla el macro proyecto “CONDICIÓN FÍSICA EN
ADOLECENTES: VALORES NORMATIVOS DE REFERENCIA PARA LA POBLACIÓN
BUMANGUESA”, el cual forma parte del semillero y grupo de investigación BUCARASANA
de la Facultad de Educación Física.
La evaluación de la condición física es importante dado que permite determinar la
capacidad funcional de los individuos en general. Sin embargo, es necesario contar con
valores de referencia que se ajusten a cada grupo poblacional y al contexto al cual
pertenecen. Actualmente no existen valores que correspondan a la población de
Bucaramanga. Por consiguiente, con este estudio se busca construir los valores de
referencia y evaluar la condición física de la población adolescente de Bucaramanga.
El estudio consiste en aplicar una serie de pruebas físicas que evalúan la fuerza de miembros
inferiores y superiores, velocidad, resistencia aeróbica, flexibilidad e índice de masa
corporal. Las pruebas que se aplicarán NO representan ningún riesgo para la salud de su
hijo. Los resultados y la información de este estudio serán de carácter confidencial y solo
tendrá fines académicos.
La participación de su hijo es voluntaria. No representa costo económico alguno para usted.
De igual manera, ni usted ni su hijo recibirá compensación económica por participar en el
estudio. El beneficio que recibirá será un informe sobre la condición física de su hijo.
Usted como padre de familia o tutor tiene el derecho de retirar a su hijo del estudio en el
momento que lo desee. Si tiene alguna duda sobre esta investigación, se puede comunicar
con:
66
PROYECTO:
CONDICIÓN FÍSICA EN ADOLESCENTES: VALORES NORMATIVOS DE
REFERENCIA PARA LA POBLACIÓN BUMANGUESA
AUTORIZACIÓN
He leído el consentimiento descrito arriba. Los investigadores me han explicado el estudio
y han contestado a mis preguntas. Voluntariamente doy mi consentimiento para que mi
hijo(a) participe de esta investigación.
______________________________ ___________________________
Firma Padre/Madre / Acudiente C.C
Fecha: ________________________________________________________________
67