Tecnologias en La Revolucion Pinguina en

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

PROYECTO DE GRADUACIÓN

Trabajo Final de Grado

Tecnologías en la “Revolución Pingüina” en Chile

(2006-2011)

Movilización Estudiantil

Lilyan Soledad Pizarro Pérez

Cuerpo B del PG

17 de febrero, 2017

Maestría en Gestión de Diseño

Revolución Pingüina – Jóvenes – Nativos Digitales - Redes Sociales – Medios – Tecnología

Nuevas tecnologías.
Agradecimientos

Quiero agradecer a mi madre Lilyan, por apoyarme y acompañarme en todos mis proyectos
y sueños, por darme una manera de concebir el mundo de manera particular y especial, por
enseñarme que en ésta vida, querer es poder, por no cortar nunca mis alas, por disfrutar mis
colores, por perdonar mis desatinos, por preocuparte, por amarme y por sobre todo, gracias
por ser mi pilar para ser cada día mejor. Esta tesis es para ti, por inculcarme que la revolución
la hace la gente, que los cambios vienen de adentro, que sin importar los tintes políticos lo
que importa siempre es la gente. Porque naciste adelantada a tu época, porque al igual que
yo aprendiste al ensayo y error, que se debe ver el vaso siempre medio lleno, y que de
adversidad sale la mayor de las fuerzas. Porque lo mejor de mí, viene de ti.
Quiero agradecer también a mis hermanos Renzo y Rodrigo, por poner la vara alta, y por
estar siempre en todo en momento. Por darme esos maravillosos sobrinos que alegran el más
gris de los días.
También dar las gracias a mi familia en Baires, Juan gracias por tu paciencia, tu
preocupación, tus cuidados, eres muy importante y lo sabes, te extraño y sólo puedo esperar
lo mejor para ti, y que algún día el destino nos vuelva a reunir. a Dinorah por el apoyo en
los momentos difíciles y las risas en los alegres, a Roger, te estoy infinitamente agradecida
por todo tu apoyo en este año tan difícil, gracias por el cariño, los bailes y el hogar, David
por alegrar el estrés, por la amistad, la música y la compañía y no puedo dejar de agradecer
a la editora con mejor disposición, a Melanie gracias por los mates, la comida, las risas, los
tiempos, que sé que son escasos, a todos ustedes les quiero decir que las son de esas personas
que voy a gradecer toda la vida haber conocido, Gracias Totales!
No puedo dejar de agradecer a mi familia por los buenos momentos y por supuesto a mis
amigos, a mis queridos Por Locos, gracias por apañar los sueños, las risas, las penas y la
vida. A María Juanita por la compañía en las largas noches de Tesis.
Y finalmente gracias a los ausentes Tata Renato, Abuelita Hada, Tía Mirtha, Gordo Alex, y
por supuesto para ti papá por tu infinito amor, que no separa ni la muerte, porque en un
mundo desechable, algunos somos inmortales.
Tu sonrisa aún está fresca y sincera en mi mente
Tus ideas bien impuestas en mi persona
Tu simpleza intrínseca en mi manera de ver la vida
Tu alegría la intento duplicar día a día
Tu ojos, los llevo bien puestos junto a la ilusión
Esa ilusión de que algún día ambos seremos humo
Y flotaremos alrededor de los campos de argentina
Junto a otros humos queridos que se siempre nos robaron el corazón
Para René Manuel Pizarro Espinoza
Índice General

Introducción……………………………………………………………………………...1

CAPÍTULO 1: Movimientos sociales; ayer y hoy…………..………………………...12

1.1 Movimientos sociales……………………………………….………………………12

1.2 Movimientos sociales y estudiantiles………………………………………………17

1.3 Movimientos previos a las plataformas tecnológicas…….………………………19

1.3.1 Movimiento estudiantil en México 1968: La Noche de Tlatelolco….……………20

1.3.2 Movimiento estudiantil en Argentina 1976: La Noche de los lápices…….………24

1.4 Movimientos y el avance de la tecnología……………………………………..….28

1.4.1 Primavera árabe 2011 y el Boom de las movilizaciones sociales…………….…..30

1.4.2 Revolución Pingüina 2006 al 2011 en Chile; Orígenes y desarrollo…………..….33

CAPÍTULO 2: La era de la información y la nueva generación………………....….39

2.1 Sujeto juvenil en la era de la información: Nativos digitales…………….. …..…39

2.1.1 La Era de la Información……………………………………………………..……40

2.1.2 Sujeto Juvenil………………………………………………………………….…….42

2.1.3 Nativos Digitales……………………………………………………………….……47

2.2 Juventud y su relación con la sociedad en conflictos………………………………48

2.3 La tecnología como herramienta clave…………………………………………….50


CAPITULO 3: Revolución y los medios………………………………………………..54

3.1 Framing (encuadre) de los medios…………………………………………………54

3.2 Los medios y la criminalización del movimiento………………………………….58

3.3 Semiótica en la Revolución Pingüina, semiosis de un movimiento……………….60

3.3.1 Pierce y la Triada de Conocimiento…………………………………………..…...60

3.3.1.2 Pierce: La capucha como elemento de la R.P. y sus prejuicios……………….62

3.3.2 Barthes; la ideología y los mitos………………………………………………..….64

3.3.2.1. Barthes; Las prácticas ideológicas de la Revolución Pingüina……………..…..65

3.3.2.2. Barthes; Los Medios nuevos creadores de Mitos………………………..……...67

3.3.3 Eco, El Pingüino como signo icónico de la R.P…………………………………….69

3.3.3.1. Eco, semiosis ilimitada de la educación en Chile (2006-2011), lectura de un texto

abierto……………………………………………………………………….…………...70

3.4. Jakobson, teoría de comunicación…………………………………………..……72

3.4.1. Arfuch, Comunicación como fenómeno complejo de la movilización…………73

CAPÍTULO 4: Desarrollo metodológico……………………………………………..75

4.1. Planteo metodológico general……………………………………………………..75

4.2. Planificación de técnica metodológica A .Entrevista semi estructurada……..76

4.2.1. Presentación y justificación de la utilización de esta técnica……………………76

4.2.2. Variables, indicadores o elementos en los que se indagaron……….…………...77

4.2.3. Objetivos de la técnica metodológica implementada……………………………78


4.2.4. Muestra planificada y justificación………………………………………………78

4.2.5. Presentación y justificación del instrumento utilizado…………………………..79

4.2.6. Preguntas guía……………………………………………………………………79

4.2.7. Etapas y tiempos que se tomaron para aplicar esta técnica…………………...79

4.2.8. Presentación de los resultados…………………………………………………...80

4.2.9. Interpretación y Análisis de los resultados………………………………………88

4.2.10. Conclusiones metodológicas…………………………………………………...90

4.3. Planificación de técnica metodológica mixta B. Encuesta, Escala Likert, Micro

Entrevista………………………………………………………………………………91

4.3.1. Presentación y justificación de la utilización de esta técnica………………........91

4.3.2. Variables, indicadores o elementos en los que se indagaron……………….…..91

4.3.3. Objetivos de la técnica metodológica implementada……………………………92

4.3.4. Muestra planificada y justificación………………………………………………92

4.3.5. Presentación y justificación del instrumento utilizado………………………..….93

4.3.6. Etapas y tiempos que se tomaron para aplicar esta técnica……………………..94

4.3.7. Presentación de los resultados……………………………………………..……..94

4.3.8. Interpretación y análisis de los resultados……………………………………...106

4.3.9. Conclusiones metodológicas…………………………………………….……...111

4.4 Análisis de Contenido……………………………………………………………..111

Conclusiones…………………………………………………………………………..113
Bibliografía……………………………………………………………………………122

Índice de figuras

Figura 1…………………………………………………………………………………62

Figura 2…………………………………………………………………………………65

Figura 3…………………………………………………………………………………74

Figura 4……………………………………………………………………………..…..94
Desglose

Conceptos Clave

Revolución Pingüina – Jóvenes – Nativos Digitales - Redes Sociales – Medios de

Comunicación – Tecnología

Pregunta de Investigación

¿Cómo incidió el uso de la tecnología en el cambio social, en la movilización estudiantil

denominada “Revolución Pingüina” ocurrida en Chile entre los años 2006 y 2011 en relación

a la edad de sus integrantes?

Objetivo general

• Analizar el uso de la tecnología como herramienta de comunicación en la

“Revolución Pingüina”, entre los años 2006 y 2011.

Objetivos específicos

• Explicar cuáles fueron las redes sociales (Fotolog, Facebook, Messenger, blogs) más

vinculadas al grupo etario del movimiento y cuál fue la función que ellas tenían para su

organización y participación.

• Identificar si existe relación entre la activación del movimiento estudiantil y el hecho

de haber nacido en democracia.

• Investigar la relación etaria entre los iniciadores del movimiento y el uso masivo de

las tecnologías.

• Analizar si la Revolución Pingüina fue un motor en la reactivación de otros

movimientos sociales en Chile a través de la tecnología.


Hipótesis

La masificación e incremento del uso de las nuevas tecnologías e Internet agilizó y potenció

la masividad del movimiento estudiantil, llamado “Revolución Pingüina”.

Línea Temática: Nuevas tecnologías.


Introducción

Los movimientos sociales están en constante renovación en sus formas de expresión y en

su nivel de intervención en todas las sociedades del mundo, dando como consecuencia

que, en el escenario de la masificación de la tecnología, modifique la estructuración y

alcance de las movilizaciones desde los años previos a la denominada era de la

información.

La presente Tesis se desarrolla a partir de los antecedentes vinculados con los existentes

estudios sobre las temáticas correspondientes a los movimientos sociales, la juventud y

su relación con la política, el avance de la tecnología y el uso de redes sociales. Luego,

los temas se dividen en cuatro grandes ejes de los cuales se plantean diferentes

perspectivas.

Por lo anterior, para realizar el análisis, en el primer bloque temático se abordan los

movimientos sociales, entre ellos se toman: La noche de Tlatelolco en México (1968) y

La noche de los lápices en Argentina (1976). Cabe destacar que durante los años sesenta

e inicios de los setenta la capacidad de movilización en Chile se encontraba activa, luego

de años de exigencias en las reformas educativas, las manifestaciones pasan a la

clandestinidad para ser abandonadas por completo por los estudiantes en la dictadura

militar, desarrollada en Chile entre los años 1973 y 1990 y encabezada por Augusto

Pinochet presidente de la Junta Militar de Gobierno, posterior al derrocamiento de

Salvador Allende.

1
El análisis antes mencionado sirve para comparar los movimientos sociales posteriores a

la era tecnológica tomando el movimiento llamado “Primavera Árabe” como el primero

en propagarse públicamente en cuestión de horas a través del avance de las tecnologías

de las comunicaciones, asimismo debido a su similitud en rapidez de difusión se aborda

la “Revolución Pingüina” (R.P) desde sus modestos inicios hasta su relación y

comparación con los antes abordados.

La "Revolución Pingüina”, caso de estudio de la presente Tesis, tiene su inicio en una

pequeña manifestación el día 25 de abril de 2006 en Lota, una localidad rural de

Concepción en la XIII Región de Chile, con el fin de expresar la disconformidad con

respecto a los servicios básicos de los estudiantes de la escuela A-45 Carlos Cousiño.

Viendo sus comienzos en manos de estudiantes que vestían uniformes azul marino y

blanco, con apariencia similar al pingüino. En este contexto se inicia una de las

movilizaciones más grandes ocurridas en el país desde el regreso de la democracia ya que

el 26 de abril en la totalidad de las regiones de Chile y de forma simultánea se produjo la

primera marcha a nivel nacional.

Días posteriores, la convocatoria superaba los cien mil jóvenes (2006, 26 de Mayo), entre

preadolescentes y adolescentes, los estudiantes se volcaron a las calles de las distintas

ciudades del país. A pesar de que el movimiento continúa a la fecha de realización de la

presente Tesis, se toma como periodo de análisis desde el año 2006 hasta el 2011 {periodo

de la “Revolución Pingüina” en la manifestación estudiantil} debido a que en tal etapa se

desarrolla su máxima capacidad de convocatoria y también el punto de declive de la

misma.

2
En cuestión de días se sumaron universitarios, profesores y finalmente todo un país

volviéndose una causa popular a nivel nacional, movilizando masas (Silva, 2007). Tal

levantamiento comienza a popularizarse formando parte de la historia de la sociedad

Chilena. En este sentido los jóvenes logran una revolución que comenzó a realizarse por

medio de las plataformas tecnológicas cercanas a los estudiantes, en un país que de norte

a sur tiene una longitud aproximada de 4.300 km de largo.

Con respecto al término “Pingüinos”, éste fue acuñado por la población debido a dos

factores: por un lado porque existe cierta similitud entre el aspecto del animal {el

pingüino} y el uniforme utilizado por los estudiantes y por el otro, a causa de la alusión

de los periodistas, con respecto a la imagen de jóvenes marchando con la portada de la

película “La marcha de los pingüinos” estrenada ese mismo año en Chile, en donde se

aprecia a los pingüinos caminando con cierto parecido a los jóvenes de la movilización.

Es posible que debido a los llamados “Pingüinos” comenzara el despertar de las

movilizaciones sociales masivas en Chile.

En este contexto socio-cultural, de manifestación, la calidad de la educación comienza a

ser una de las consignas más relevantes de los “pingüinos” dando como consecuencia que

la capacitación docente y los métodos de aprendizaje utilizados por los profesores y

escuelas sean cuestionados junto a los resultados obtenidos por los jóvenes. Asimismo, la

visión contemporánea del campo de la educación, en cuanto a resultados de aprendizaje,

muestra que son alcanzables por todos, independientemente de los talentos y puntos de

partida, entregando siempre las oportunidades de aprendizajes necesarios para las

diferencias, generando nuevas posibilidades (Brunner et al, 2008).

3
Paralelamente las oportunidades de aprendizajes que se exigían durante las

movilizaciones, fue la principal inspiración de los jóvenes, llegando a realizar dentro de

sus manifestaciones múltiples expresiones culturales. Consecuentemente, según García

Canclini (2012), “la cultura abarca el conjunto de procesos sociales de significación”, o

de un modo más complejo, comprende el “conjunto de procesos sociales de producción,

circulación, y consumo de la significación en la vida social” (Ídem, p.34). En este

sentido, los jóvenes comienzan a buscar su pertenencia en la sociedad, a través de la

generación de procesos de cambios.

Los procesos de cambios son abordados a partir de dos posturas: por un lado los jóvenes

y por el otro la tecnología. En primer lugar se aclara el significado del sujeto juvenil, su

relación con la política y los nuevos medios de difusión como posible herramienta de

revolución social. De este modo, para comprender con mayor claridad lo que es la

juventud se toman los planteamientos de Dávila (2009), en Jóvenes Chilenos y

sudamericanos: Demandas, aspiraciones y Políticas de Juventud, donde analiza las

ventajas y desventajas del rango etario de los jóvenes movilizados que denomina “Sujeto

Juvenil”, del cual extrae tres rasgos principales que se abordan más adelante.

Igualmente, una vez definidas las características asignadas, se procede a desarrollar el

concepto de generación de los noventas, para lo cual se toman los planteamientos Kropff

(2010), quien agrega al concepto de “generación” a la categoría social, con capital

simbólico propio que opera en los grados de edad. Al mismo tiempo, que no todos los

grupos se les puede atribuir en la generación. “A esto se suma que ‘generación’ es también

una categoría de uso cotidiano que posee capital simbólico propio, igual que ‘juventud’”

(Kropff, 2010, p.12).

4
En este sentido y en relación a la juventud chilena perteneciente a la generación de los

noventas, también denominados “Nativos Digitales” (Prensky, 2001), se caracterizan por

adaptarse con mayor facilidad al uso de las tecnologías al nacer con ellas (por ello el

término nativo). Por el contrario, Roca (2012) difiere del término “Nativos” debido a que

explica que en la actual sociedad postmoderna, el hípercapitalismo generó cambios tanto

en la cadena de producción como en la de generación de conocimientos, lo que produjo

un quiebre entre las generaciones nacidas antes y después del Internet doméstico, pero

asegura que no son nativos ya que necesitan aprender a utilizar los medios digitales como

herramientas, y no usarlos sólo como entretención. En síntesis, probablemente por su

proximidad, computadores, celulares inteligentes y tecnologías variadas, fueron las armas

de batalla utilizadas por los jóvenes.

En segundo lugar, del segundo eje, se toma a la juventud como protagonista y vanguardia

de la nueva sociedad tecnológica y se detecta el aumento en la personalización de los

dispositivos tecnológicos que utilizan, especialmente el teléfono móvil, pero también la

videoconsola, el ordenador y la conexión a Internet (López et al, 2008, p.11). En este

contexto, Dávila (2009) afirma que es en la agrupación de sus pares donde los jóvenes

experimentan sus límites y posibilidades individuales y colectivas.

Con respecto a lo anterior se plantea que: “los niños por lo general, se aproximan de un

modo más natural a Internet que los adultos, ya que no solo buscan un servicio, sino que

‘están en Internet’, formando parte de su vida cotidiana” (Rial et al, 2014, p.643) al

integrar la interconexión a la vida juvenil, siempre tomados como agentes. En este

sentido, la relación entre los jóvenes, como agentes (Bourdieu, 1986) en los diferentes

5
movimientos previos a la “Revolución Pingüina”, y la participación en el campo político,

sirve para utilizar referentes y analizar el factor de la tecnología. Asimismo, Reguillo

(2003) plantea que el problema de fondo se apoya en la dificultad social y política de

pensar a los jóvenes como agentes, estos tienen sus responsabilidades y obligaciones,

pero son receptores pasivos. Al parecer esta generación de los noventa comienza su labor

de procesos de cambios acorde a los tiempos en que se vive.

Así pues se desarrolla el tercer bloque temático de la presente Tesis correspondiente a la

tecnología en la información y comunicación durante la revolución. Es importante tener

en cuenta que el mundo ha avanzado en el proceso de la globalización, en la actualidad

el proceso acelerado de los avances tecnológicos y su incidencia en todas las áreas tanto

de conocimiento como producción (Roca, 2012) generan un mundo mucho más complejo

e interconectado. En este contexto, para Castells (2001), la tecnología más allá de ser una

herramienta útil, se adapta a las características básicas de los movimientos sociales, que

surgen en la era de la información, explica que los movimientos sociales encontraron un

medio de organización apropiado.

La proximidad de los jóvenes a las nuevas tecnologías siempre ha sido obvia, pero es el

uso que estos jóvenes dan a la misma en temas políticos lo que se destaca en las actuales

manifestaciones sociales. A su vez, afirma que la comunicación por Internet sin duda ha

modificado la manera de comunicarse, y por su mediación toda la cultura “es una

revolución que se está desarrollando en oleadas concéntricas” (Castells, 2002, p.393).

A partir de lo anteriormente planteado, los jóvenes chilenos se autodenominaron “los

hij@s de la democracia” (Silva, 2007), y comenzaron así las convocatorias a nivel

6
nacional saturando de información los medios tradicionales y las plataformas virtuales,

alegando respecto a las incongruencias del sistema educativo, su estructura, las últimas

frases de los políticos en consideración al tema, las revoluciones que lograron sus

cometidos en otros países y mensajes de apoyo de nivel internacional para dar fuerza al

movimiento social colapsaban Internet.

En consecuencia, la información, que antiguamente sólo circulaba desde medios oficiales

como noticiarios, periódicos y revistas, en la actualidad surge en todas partes debido a

que Internet se define a sí misma como “era de la información” (Castells, 1997). En este

sentido, la misma es interpretada, lista para ser manipulada a voluntad de quien la emite,

pero lo que se manipula en la pantalla son datos (data: datos, en inglés, cosas dadas en

latín), lo cual sugiere que más bien manipulamos su carácter dado (Foster, 2001).

Otro antecedente importante a tener en consideración es que la Web gubernamental

EducarChile.cl (2011) revela detalles de usos y competencias de las tecnologías de la

información y la comunicación (TICs) de estudiantes en donde “un tercio de los jóvenes

chilenos tiene acceso a un computador conectado en su hogar” (Educarchile.com, 2011).

Además señaló que sólo los grupos socioeconómicos más aventajados tienen acceso a

esta tecnología (…) “en tanto, sólo el 3% de los estudiantes de estrato social bajo tienen

acceso a un computador con Internet” (Educarchile.com, 2011). Esta afirmación podría

no aplicarse al debido sobrepoblado mundo de los Smartphones en Chile, ya que sólo con

una red inalámbrica y el teléfono tenían la posibilidad de acudir a los mismos recursos.

Con respecto a su manejo comunicacional, los Pingüinos, contarón con un mensaje

maduro y contestatario propagandístico, por su alto contenido ético, valórico y político,

7
“la novedad del fenómeno de las comunicaciones de masas y la conexión de este suceso

con las trágicas experiencias totalitarias de la época” (Wolf, 1985, p.23). Es de este modo

que surgen las siguientes interrogantes, ¿Son las tecnologías una herramienta potente de

la revolución?, ¿Cuáles son los límites de uso de las tecnologías?, ¿Qué alcance tiene en

los preadolescentes y adolescentes?, ¿Cuál es la incidencia en los movimientos sociales

de éste alcance?, ¿cómo es que unos cuantos pingüinos lograron movilizar a todo un país?

Es aquí donde la influencia y evolución de las tecnologías y, por supuesto su incidencia

en los medios de comunicación. El despertar de los movimientos sociales en Chile ha

llevado a cuestionar los temas de la estructura y desarrollo de los sistemas educativos sin

discriminar clase social, pero ¿son los jóvenes los encargados de reavivar los

movimientos sociales dormidos por más de 33 años, gracias a las tecnologías?

A partir de lo expuesto anteriormente se planteó la hipótesis de investigación de la

presente Tesis: la masificación e incremento del uso de las nuevas tecnologías e Internet

agilizó y potenció la masividad del movimiento estudiantil, llamado “Revolución

Pingüina”. Los estudiantes en su categoría de nativos digitales, contaron con las

cualidades propias de sujeto juvenil, que en el marco de los acontecimientos históricos de

Chile coincide con ser una generación nacida en post dictadura, es por ese motivo que no

tuvieron el temor a la represión que marcó a las generaciones anteriores a los años

noventa.

Mientras que, fijando como objetivo general, el uso de la tecnología como herramienta

de comunicación en la “Revolución Pingüina” entre los años 2006 y 2011, se analizó la

totalidad de lo expuesto. Se contó con cuatro objetivos específicos, consistentes en:

explicar cuáles fueron las redes sociales (Fotolog, Facebook, Messenger, blogs) más

8
vinculadas al grupo etario del movimiento y cuál fue la función que ellas tenían para su

organización y participación, poder identificar si existe relación en la activación del

movimiento estudiantil y el hecho de haber nacido en democracia, también poder

investigar la relación etaria de los iniciadores del movimiento con uso masivo de las

tecnologías, para finalmente analizar si la movilización fue un motor en la reactivación

de otros movimientos sociales en Chile a través de la tecnología.

Con respecto al desarrollo en el trabajo de campo, este consistió en una herramienta de

recolección online que consta de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas

acompañado de una escala Likert para medir la percepción en los diferentes ejes temáticos

de los jóvenes que participaron en la “Revolución Pingüina”. Asimismo, se explica la

síntesis de la entrevista a Marcos González Hernando, Licenciado en Antropología Social

Universidad de Chile, MA Critical and Creative Analysis, MSc Culture and Society, PhD

Sociology, Editor Jefe en Ballotage.cl. A lo anterior se suma un breve análisis de medios

de comunicación entre los años 2006 – 2011.

En cuanto a las teorías a utilizar son tanto de carácter sociológico/antropológico como

comunicacional, debido a que la transformación social describe la historia como un

devenir de la especie humana o proceso evolutivo continuo, dando a la acción social una

corporeidad, y el concepto de sistema es planteado como un sistema social trans-subjetivo

de procesos de aprendizaje en crecimiento, considerando que estudian la comunicación

desde la crítica cultural y mediante una voluntad de estudio global de la totalidad

histórica, formada por la sociedad dentro del sistema capitalista (Habermas, 1987).

9
Es de este modo que la presente Tesis se encuentra ordenada por cuatro capítulos en donde

el último consiste en las conclusiones y metodología en base al desarrollo del estudio:

En el capítulo I: Movimientos Sociales; ayer y hoy, se busca abordarlos desde lo más

general como son los tipos de movimientos hasta llegar a los movimientos específicos,

dentro de los que se tomaron dos movimientos nombrados en el inicio de la introducción,

tanto los previos a la revolución tecnológica, como son La noche de Tlatelolco (1968) y

La noche de los lápices (1976), y dos posteriores, Primavera Árabe (2011) y la

Revolución Pingüina (2006- 2011). Esta comparación buscó esclarecer cómo sucedieron

ambos eventos antes y post masividad de la tecnología. Dentro en los últimos puntos el

foco en la “Revolución Pingüina” primero se explicó según autores relacionados al tema,

el escenario en el que se desarrolló, para finalizar con un capítulo en el que se expuso de

dónde nace la chispa que instó el movimiento y se vinculan los temas hablados con

anterioridad. En este sentido la teoría crítica, con autores como Castells (1997, 2001,

2002, 2012, 2015), Dávila (2008, 2009), Garretón (1996), entre otros.

En el capítulo II: La era de la información y la nueva generación, se entregaron distintos

planteamientos de la juventud y la sociedad, teniendo en cuenta que no existíeron

movimientos a nivel país desde antes de 1991 cuando cae la dictadura en Chile, y que

nunca fue retomado hasta el año 2006 con los autodenominados hijos de la democracia,

precisamente jóvenes nacidos post dictadura. Luego se analizó cómo se relacionaron los

jóvenes en ese momento con la política en ese tramo de edad en formas de acción

colectiva, tomando en consideración al sujeto juvenil. Además de plantear cómo

utilizaron la tecnología para la movilización, sus principales plataformas de

comunicación en ese periodo de años y cómo es que se fue modificando su uso con el

10
paso de los años (2006-2011). Para determinar los agentes sociales involucrados se

especificarán las exigencias de los jóvenes que circulaban por internet en el cual

justificaban su actuar, difundiendo información y petitorios del movimiento estudiantil

por todo el país. Con la teoría crítica, de estado y acción comunicativa, sus representantes:

Castells (1997, 2001, 2002, 2012, 2015), Dávila (2008, 2009), Rheingold (2004),

Bourdieu (1994, 1996, 1998) y finalmente Reguillo (2000, 2003, 2012).

Ya teniendo esto planteado el capítulo III: Revolución y los medios, se abordará

principalmente el título del capítulo, en él se tomarán en cuentas factores que inciden en

la relación existente entre los medios tradicionales y el desarrollo de la Revolución

Pingüina, partiendo desde el análisis de ciertos símbolos semióticos, para abordar

posteriormente con mayor claridad el encuadre que los medios tanto televisivos como

digitales les dieron a la exposición del tema, entrando de lleno así a la criminalización de

la movilización por parte de los medios tradicionales o gubernamentales. La teoría de

acción comunicativa y poder, sumada la teoría critica, desde una visión semiótica. Sus

exponentes son: Peirce (1987), Barthes (1985, 1989, 2002), Eco (1987,1999), Jakobson

(1975), Arfuch (1997), entre otros.

Con respecto al capítulo IV: Desarrollo metodológico, se plantean los resultados de las

herramientas metodológicas y recolección de datos. Para finalmente terminar con las

conclusiones del trabajo de campo investigativo desarrollado.

11
CAPÍTULO 1: Movimientos sociales; ayer y hoy
1.1 Movimientos sociales

En este capítulo se analizaron los movimientos sociales como fenómenos colectivos y

culturales, a través del análisis de los diferentes poderes explicitados en los subcapítulos.

Para ello, se compararon distintas movilizaciones sociales: por un lado, el movimiento

estudiantil de México (1968) y, por otro, el de Argentina (1976); ambos conformados

previos a las nuevas tecnologías o era de la información como denominaba, Castells

(1997, 1999), al periodo de intervención de los avances tecnológicos en la sociedad.

Asimismo, se ha tomado la Primavera Árabe (2011) como el primer movimiento social

difundido instantáneamente por las plataformas tecnológicas. En este sentido, también se

dará el inicio al preámbulo de las tecnologías en la información que se abordará de lleno

en el capítulo II. Finalmente se analiza la Revolución Pingüina como fenómeno social en

Chile.

La relación entre ciencia y poder, y ciencia y política son primordiales para analizar los

movimientos sociales, según la visión del sociólogo Bourdieu (2008). De acuerdo a él,

epistemología y política siempre irán ligados a los conflictos sociales, por ende, la

investigación debe comprenderse en cuestiones de tipo epistemológicas. Es en este punto

donde cobran relevancia los conceptos de “campo social” y “habitus” para el análisis de

los sucesos sociales, puesto que la ciencia social siempre se abandera con la lucha política.

Por lo anterior, los movimientos sociales siempre se inician con conflictos políticos,

citando la idea de Bourdieu (1998) y París (2012), quienes se refieren a la regresión del

Estado Penal, el cual se encarga de la represión de los movimientos en general. Para ello,

12
el Estado comienza a sacrificar poco a poco las funciones sociales o deberes estatales de

educación, salud y asistencia hasta llegar a las movilizaciones. Asimismo, los autores

abordan el tema del poder, que se “disfraza” como “despolitización” o falta de

responsabilidad política y, que se atribuye “generalmente” a los estudiantes, antes de que

se gesten los movimientos. Sin embargo, lo que quedó en evidencia en cada una de las

manifestaciones es el caso contrario, al considerar que los movilizados muestran evidente

preocupación en la política, tal como lo plantean las exigencias de las mismas que se

fundan en una necesidad.

En este sentido tanto Bourdieu (1998) y París (2012) concuerdan en que la

responsabilidades del Estado, relegados en privados, lleva la necesidad y se refleja en las

movilizaciones. Al mismo tiempo, aseguran que quién interprete los símbolos, obtiene

cierto poder, éste solo puede verse afectado, en palabras de Bourdieu (citado en París,

2012). Asimismo, se buscó “restaurar la política”, pero desde un punto de vista del

pensamiento social y la acción de políticos.

Para influir en un cambio de perspectiva se necesita, entonces, una profunda labor

contra-hegemónica por parte de los intelectuales comprometidos con los movimientos

sociales. No se trata de que estos últimos elaboren teorías, proyectos, estrategias y

tácticas políticas para después "inyectarlas" a las masas …Para luchar contra la

concentración del poder, que se presenta (se disfraza) como una "despolitización" de

todos los campos, Bourdieu demanda "restaurar la política", es decir, el pensamiento

y la acción políticos.

(Bourdieu, 2001, p. 57).

13
El intento de despolitización, lleva a los movimientos a gestarse con la consigna de

demostrar lo contrario, la multitud protestante comienza a exigir sus derechos con gran

fuerza. En esta misma línea, Hardt y Negri (2002), teóricos postmarxistas, en su libro

Imperio, plantean a la globalización de la producción capitalista como un cambio

histórico significativo, el que siempre se ve relacionado con los movimientos sociales, es

debido a esto que plantean la idea como un nuevo orden, opuesto a su símil etimológico

del imperialismo, puesto que mientras uno es dominación, el Imperio se refiere a una

unificación global de lo que denominan “Multitud”. Toman la construcción de este y sus

redes globales como respuesta a luchas modernas contra el poder, principalmente la lucha

de clases y su deseo de liberarse, denotando que es la multitud quién crea el Imperio.

En contraparte a la visión de Hardt y Negri (2002), con su idea de que se vive en un

Iimperio global, Ernesto LaClau (Natason, 2005) en una entrevista para Página 12,

contrario a ellos, afirmó que dentro de su visión, el Imperio no existe, debido a la división

de bloques en continuas pugnas. Asimismo, sí concuerda en que el agente histórico ya no

es unificado como antes, por ejemplo la clase obrera, sino más bien acorde a la

globalización es un agente múltiple.

Al mismo tiempo la multiplicidad de los actores en la actualidad y en todas las esferas del

desarrollo social se ven afectadas por el rápido avance digital. Castells (2002) afirma que

se trata de una sociedad, donde las condiciones de generación de conocimiento y de

procesamiento de información han sido claramente modificadas por una revolución

tecnológica que se focaliza en el procesamiento de información, debido a esto plantea a

los jóvenes como la generación del conocimiento y las tecnologías de la información. Por

lo anterior, estas revoluciones tecnológicas son claramente una influencia importante en

14
las nuevas formas de movilización social, debido al creciente avance de las tecnologías

en la comunicación, es aquí donde radica la importancia de conocer los tipos

movimientos.

Según Garretón (1996), el desarrollo, la modernización, la integración social y la

autonomía nacional son las cuatro dimensiones en las que se desarrollan los diferentes

conflicticos sociales, ya sea por su falta o falencias.

A su vez plantea que, para poder entender algunas similitudes y diferencias a continuación

se tomarán conceptos y categorías de teóricos de la materia de manera muy breve.

Garretón (1996) explica que existen dos tipos de movimientos sociales. Por un lado los

“Movimientos Sociales (MS)” orientados a la problemática socio-histórica de una

sociedad, en donde se especifica el conflicto y contradicción central del mismo. Por otro

lado en plural los movimientos sociales (mss) que derivan en actores concretos con metas

específicas las cuales forman parte del MS. En definitiva plantea que “las relaciones entre

ambas dimensiones son históricas y su naturaleza pertenece a cada sociedad” (Garretón,

1996, p.1). En ambas tipologías de movilizaciones serían los secundarios, vistos como

agentes múltiples, quienes encaminan la complejidad de los procesos socio- históricos en

dirección a los cambios sociales.

En este sentido Martí (2008), politólogo de la Universidad de Salamanca, refuerza la idea

de que los movimientos sociales son actores políticos colectivos en sí mismos, debido a

que comparten una relativa estabilidad organizativa, objetivos e intereses entre sus

miembros, líneas de acciones ordenadas y organizadas, además de voluntad de intervenir

en la política incidiendo en la gestión de la política social. Asimismo un agente de

15
influencia y persuasión desafía las interpretaciones dominantes de las instituciones

políticas en todos los ámbitos, simbólicos, interactivos, institucionales y sustantivos.

(Martí, 2013) De este modo también afirma que en un país fragmentado cualquier

conflicto puede ser manipulado y crear un clima de polarización.

Por lo anterior, esta polarización es el principal detonante en los movimientos debido a

que son los mismos agentes los que marcarán las diferencias a la hora de identificar un

conflicto del otro, teniendo en cuenta que la gran diferencia entre los MS y los mss es su

estrategia y alcance. Por consiguiente cabe destacar que la totalidad de los movimientos

seleccionados para el análisis de la presente Tesis comparten el hecho de ver sus orígenes

como mss aislados llegando a gestarse como MS en los términos que se plantearon con

anterioridad.

Paralelamente, Garretón (1996) explica principalmente los dos grandes tipos de

movimientos sociales, los de argumentos socio-históricos (MS) y los que se convierten

en actores secundarios del primero (mss), pero a su vez los segundos están conformados

por las demandas que dan pie a los Movimientos Sociales. Con respecto a la ausencia de

movimientos, afirma que son causados generalmente por las fuertes represiones y por el

temor que éstas dejan en la memoria colectiva, En conclusión asegura que: “es importante

recordar que los movimientos sociales no son el único tipo de acción colectiva y que

pueden existir momentos en algunas sociedades caracterizados por la ausencia de

movimientos sociales…”. (Garretón, 1996, p.4)

A partir de lo anterior, se debe destacar que si bien los movimientos sociales nunca han

dejado su existencia en totalidad, sí han sido pausados, por medio de la represión, como

los casos que se analizan en el transcurso del presente capítulo. A su vez, es importante

16
considerar que en Chile durante 33 años no se registraron movimientos a nivel país, luego

de la dictadura hasta el año 2006 con el inicio de la “Revolución Pingüina, debido

principalmente al temor almacenado en la memoria colectiva de sus habitantes.

1.2 Movimientos sociales y estudiantiles

Frente a lo inicialmente planteado, y teniendo en cuenta que existe un antes y un después

de la revolución de las tecnologías en cuanto a los movimientos, existen sociales y

estudiantiles. Si bien, los segundos caben dentro de la primera categoría, los estudiantiles

serán el principal eje de análisis en la presente indagación, especialmente cuando se habla

de movimientos sociales contemporáneos.

En este sentido debemos tener en cuenta que anterior al avance de las tecnologías, los

movimientos solían asociarse a movimientos obreros, debido a que con la revolución

industrial, la sociología había investigado en esa área bajo esos parámetros.

Asimismo, Sádaba (2008) periodista y doctora en comunicación política, afirmó que es a

raíz del análisis sociológico que se delimita a los años sesenta, como el periodo en que

los movimientos pierden la exclusividad de considerarse sólo bajo la mirada de

desigualdad económica para situarse en una dimensión política, y concretamente se

examinan como una consecuencia de los cambios en las estructuras de oportunidad

estratégica. A su vez, al situarse en la dimensión política, es que los movimientos toman

tintes vinculados a la educación, salud y calidad de vida, sin alejarse del todo de la esfera

económica, relativamente exclusiva en épocas anteriores a los movimientos obreros bajo

la dimensión económica.

17
A su vez, se plantea que los estudios basados en la experiencia del mayo francés

ampliaron nuevos horizontes de investigación de estos fenómenos alejados de la visión

de conflicto de clases en los que se enmarcaban los estudios de los movimientos

anteriores, según los cuales, las contradicciones de la sociedad capitalista eran las

generadoras de la capacidad de movilización (Sádaba, 2008). En este sentido comparte

una visión similar a la que planteaban Hardt y Negri (2002) con sus concepciones de

Imperio y multitud, con respecto al tema Castells (2002) plantea que las nuevas

plataformas aportan la autonomía cultural y social necesaria para generar la capacidad de

maniobra generando de cierto modo la re-concretización en materias políticas.

Los movimientos sociales tienden a enmarcarse en exigencias puntuales, es decir actores

secundarios, por el contrario los estudiantiles traen consigo exigencias de cambios de

estructuras, organizándose en manifestaciones como parte de un proceso de cambios.

Iglesias, politólogo y representante de la agrupación española “Podemos” que se derivó

del movimiento de los indignados, aclara que las personas que asisten a las marchas,

saben que no será motivo instantáneo de la solución a su problema, pero que es parte de

un proceso en el cual se empiezan a gestar las movilizaciones (Castells et al, 2015).

En este sentido, “la existencia de los movimientos sociales encuentra su razón de ser en

la posibilidad de que sus objetivos lleguen a considerarse en las instancias institucionales

y sociales” (Sábada, 2008, p.41). También aclara sobre la vital importancia de la agenda

política y la opinión pública en su desarrollo, otro punto de consenso en postura de

Castells, Campos e Iglesias (2015), ya que de igual manera plantean que son los medios

18
tradicionales como la televisión junto con las nuevas plataformas, los encargados de

lograr cambios a través de la opinión pública.

En consecuencia, tanto movimientos sociales como estudiantiles demuestran ser iniciados

por la disconformidad de la sociedad, derivada de las desigualdades económicas, sociales

y educacionales y, ambos se ven influencias en su nacimiento, desarrollo y desenlace por

la opinión de la multitud, la que es manejada en la actualidad por los medios de

comunicación. Pero, ¿Cómo se desarrollaban antes de la revolución tecnológica?

1.3 Movimientos previos a las plataformas tecnológicas

Para realizar una comparación entre movimientos estudiantiles antes de las tecnologías y

posteriores a éstas, han sido seleccionados dos movimientos latinoamericanos: el

movimiento de México en 1968 y Argentina en 1976. En ambos, toda la movilización fue

generada por adolescentes que buscaban mejoras en el sistema educativo, a su vez, ambos

movimientos comparten el hecho de que sus iniciadores eran jóvenes secundarios que

exigieron gratuidad del boleto estudiantil, al igual que en el caso de Chile.

El tiempo en el que acontecieron estas movilizaciones pareciera ser lejano al seleccionado

en la presente Tesis, 2006 - 2011, pero es precisamente en este periodo de tiempo donde

la tecnología e Internet eran limitadas y no de total uso público. El método de

coordinación en ambos movimientos previos fue principalmente presencial, al considerar

los fenómenos del avance de las plataformas y la Red, como es la inmediatez y el borboteo

de información que no existían o tomaban mucho más tiempo.

19
1.3.1 Movimiento estudiantil en México 1968: La Noche de Tlatelolco

En 1968, bajo el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, México, considerado tercermundista

en aquellos años, se caracterizaba por ser una sociedad nacionalista y tradicionalista, era

además el primer país de esta categoría en tener la posibilidad de celebrar olimpiadas

deportivas internacionales. En este contexto, teniendo en cuenta la situación política de

la época, se gesta lo que se denomina una rebelión juvenil mundial. Eran movimientos a

nivel latinoamericano que simpatizaban con Cuba, los cuales comenzaron a llegar a

México, país que llevaba 39 años bajo el mando del Partido Revolucionario Institucional

{PRI} de tendencia nacionalista. (Ribera, 2005).

La confrontación directa con el gobierno no surge en las universidades, sino en las

escuelas preparatorias, al igual que en los movimientos de Chile y Argentina. Es una

discusión entre secundarios la que desata la chispa de la movilización. En este caso,

debido al ingreso de la policía al recinto educativo con desmedida violencia, generando

que la comunidad con sus familias se volcaran a las calles.

En definitiva fue el 26 de julio, que cientos de estudiantes se tomaron las calles,

protestando contra la represión en las manifestaciones, pocos meses antes del evento

internacional de las olimpiadas del 68’. Allier (2014), doctora en historia, citando a De

Castillo (2008, B) explica que el tipo de interpretaciones que se asocian a las

manifestaciones estudiantiles suelen relacionarse con represión, las cuales han

privilegiado, lo que denomina, el lado oscuro del movimiento, afirmando que no puede

quedar acotado sólo a esos límites.

20
En este sentido, Salgado (2013) en su reseña que alude a De Castillo: Ensayo sobre el

movimiento estudiantil de 1968. La fotografía y la construcción de un imaginario, afirma,

que la ocupación de la Ciudad Universitaria y el Politécnico, marcó un antes y un después

en cuanto al funcionamiento de las universidades autónomas. La tensión entre los

estudiantes y el estado se incrementaba.

Asimismo, fue Luis Echeverría Álvarez, Secretario de Gobernación en el periodo, quien

encabezó el comité de seguridad para controlar la situación, también lideraba el

Escuadrón Militar Especial llamado el Batallón Olimpia, unidad mixta del ejército creado

para garantizar la seguridad de los juegos olímpicos, que luego se transformó en un grupo

de choque para atacar al movimiento estudiantil.

En 1968 miles de personas marcharon contra el régimen autoritario del PRI, el gobierno

reprime las manifestaciones, en ocasiones hasta con tanques. En el IV informe

presidencial, del 1º de septiembre, Díaz Ordaz ataca al movimiento, lanza amenazas al

mismo, recurre a la ocupación de la Ciudad Universitaria y ordena la detención de los

líderes estudiantiles. Según los datos históricos (De Castilllo Troncoso, 2009), en la

ocupación, los militares ingresaron a balazos arrestando a más de 800 jóvenes, sin

embargo, las principales figuras del movimiento lograron escapar. A pocas semanas de

los juegos olímpicos, el distrito federal parece estar bajo ley marcial. El gobierno avanzó

en su mes patrio con una coraza de ideología nacionalista defensiva, la cual cuestionaba

sus pretensiones de cosmopolitismo y modernidad.

21
Los líderes estudiantiles convocan a mitin para el 2 de octubre para responder a la crisis

en la Plaza de las Tres Culturas, en el barrio central de Tlatelolco. Llegan sin sospechar

que el gobierno ha decidido acabar con el movimiento durante el mitin, en minutos, la

plaza estaba totalmente llena de obreros, estudiantes, vecinos, algunos manifestantes

llevaban sus hijos y familia. En la plaza no se percibían los signos de peligro, pero en los

alrededores se movían las cuadrillas militares, se encontraba rodeado de tanques, policías

y camiones militares.

En días previos a los juegos olímpicos, el régimen continuó con la persecución de los

disidentes, el Presidente se endurece y su gobierno también, no se acepta la mínima

crítica. La intención de generar temor y miedo es conseguida, las olimpiadas se llevan en

completa paz debido al shock de la gente. Los líderes que consiguieron escapar se

esconden, pero el movimiento estudiantil llega a su fin.

El autor llama la atención sobre la poca importancia que se ha dado a las imágenes

como soporte para forjar explicaciones históricas. Es cierto, aunque la tendencia, me

parece, tendría que ser contraria; de ahí la importancia de este libro, justamente en

momentos en los que las nuevas generaciones, adictas a la tecnología, acusan una

necesidad imperiosa de ver imágenes. De pronto me imagino este mismo libro en

formato electrónico, en el cual podamos agrandar detalles del riquísimo acervo

fotográfico que contienen las 332 páginas.

(Salgado, 2013. p.170)

En la Matanza de Tlatelolco, especifican que sólo 10 años después se supo que los de

guante blanco eran miembros del Batallón Olimpia, pero que solamente eran una parte

22
del plan. Testigos afirman que luego de detener a los líderes, el comandante del batallón

comenzó a disparar a la plaza. El entonces Secretario de la Defensa General, Marcelino

García Barragán, revela todos los detalles de la operación, pero sólo después de su propia

muerte y la del presidente Díaz Ordaz. Por consiguiente, es a través de sus archivos y

documentos que fueron expuestos a la luz pública, perteneciente al archivo personal del

Secretario de la Defensa Nacional, que concluye que los francotiradores que dispararon

en contra de los estudiantes y del ejército, eran parte del Estado Mayor Presidencial,

Órgano técnico militar que, entre otras funciones, auxiliaba en la obtención de

información general al presidente de la las república; planificaba sus actividades

personales propias del cargo y las prevenciones para su seguridad, y participaba en la

ejecución de las actividades procedentes para estos efectos, así como en los servicios

conexos, verificando su cumplimiento como una unidad administrativa.

A 40 años de lo sucedido, miembros del movimiento del 68’ aún piden castigo para los

responsables, pero en el 2015 sólo un miembro importante del régimen de Díaz Ordaz se

mantiene vivo para enfrentar las acusaciones, se trata del entonces Secretario de

Gobernación Luis Echeverría Álvarez, encargado de la seguridad interna de México en

1968, dos años después fue el líder de la presidencia pública. El fiscal oficial acusó a

Echeverría de genocidio, pero tras años de acciones legales y presiones políticas el caso

aún no se ha llevado a juicio. El ex jefe de seguridad se encuentra bajo arresto domiciliario

en ciudad de México.

En conclusión, el movimiento se organizó en base a los mitin, el boca a boca y

principalmente a las reuniones presenciales en las que se acordaban las medidas a seguir

en cada paso de la movilización. Paralelamente a esto, las medidas adoptadas de presión

23
fueron las ocupaciones o tomas de recintos educativos, lo que llevo a fuertes represiones

policiales e incluso a generar un grupo de contención sólo con el fin de reprimir a los

jóvenes manifestantes, que a su vez contaban con infiltrados dentro del mismo

movimiento. En este sentido, aunque fueron realizadas capturas audiovisuales del hecho

y material gráfico del trágico evento, no fueron difundidas a la luz pública sino hasta

tiempo después a través de archivos y documentos personales de los implicados. En este

sentido, se puede suponer que el manejo de la información a nivel nacional y mundial,

fue facilitado en parte por la falta de inmediatez y veracidad de la información que

circulaba en aquellos años respecto al hecho.

1.3.2 Movimiento estudiantil en Argentina 1976: La Noche de los lápices

En septiembre de 1975, estudiantes de varias escuelas de la provincia de Buenos Aires,

luego de organizarse y reclamar, lograron que los estudiantes de las escuelas

secundarias pagaran una tarifa más baja en los transportes (...) poco después del golpe

de Estado, las autoridades decidieron eliminar la tarifa reducida. Los estudiantes,

inconscientes del riesgo, decidieron organizar pequeñas protestas en varias ciudades.

La respuesta de los militares fue inmediata. El 16 de septiembre de 1976, en La Plata,

el jefe de la policía ordenó la muerte de los que intervinieron en la protesta.

(Seoane y Ruiz, 1986, p.77-78)

A pesar que el movimiento estudiantil argentino tiene sus inicios en revoluciones obreras,

con el correr de los años la movilización fue tomando nuevos tintes y diferentes

protagonistas, en el compilado El movimiento estudiantil argentino. Historias con

presente (Bonavena et al, 2007), plantea tres momentos claves en la historia de las

movilizaciones: la primera la titulan Antecedentes, ideología y consecuencias de la

24
Reforma Universitaria de 1918; la segunda, El movimiento estudiantil argentino: de la

Reforma a la Revolución (1955-1976), en la cual toman el golpe de 1955 hasta el final de

1976 pasando por lo que fue la llamada Noche de los Lápices; y finalmente, el

movimiento en la actualidad.

En este contexto, en marzo de 1976 regresaba a Argentina el régimen dictatorial a manos

de las Fuerzas Armadas, durante este periodo se intervinieren todas las universidades del

país. “… En la Universidad Nacional de Cuyo, la intervención fue encabezada por el

Comodoro Ingeniero Héctor Edgardo Ruíz en momentos donde se produce la más dura

represión.” (Bonavena et al, 2007, p.247)

A partir de allí, el movimiento nace a raíz de las exigencias y mejoras en la educación

pública, pero es por el Boleto Estudiantil Secundario (BES) que se genera el episodio de

La Noche de los Lápices el 16 de septiembre, “Entre esas fechas fueron secuestrados:

Francisco López Muntaner, María Claudia Falcone, Claudio de Acha, Horacio Ángel

Ungaro, Daniel Alberto Racero, María Clara Ciocchini, Pablo Díaz, Patricia Miranda y

Emilce Moler.” (Jelin, Lorenz, 2004)

Asimismo el libro, Tomála vos, Dámela a mí”, La Noche de los Lápices: el deber de

recordar y las escuelas (2004), manifiesta que los estudiantes secundarios pertenecían a

diferentes establecimientos de La Plata, en su gran mayoría militaban en Unión de

Estudiantes Secundarios (UES), el cual denominan como frente de masa de los

Montoneros, Agrupación política de extremo socialismo. Pablo Díaz, uno de los

sobrevivientes, es el primero en contar lo ocurrido, era integrante de la Juventud

Guevarista, los mismos que en 1975 habían conseguido el beneficio del Boleto Estudiantil

25
Secundario (BES) y logrado la tarifa preferencial, pero que en marzo de 1976 fue

removido por el gobierno militar.

Los vimos, con impotencia, marchar solos hacia la tragedia desde el 24 de marzo de

1976, cuando los militares sediciosos comenzaron a instrumentar su secuestro, tortura

y exterminio como un requisito previo para la implantación de la Doctrina de la

Seguridad Nacional en la cultura. Vimos cómo se acuñaba La noche de los lápices en

las oficinas de Inteligencia de la dictadura, con el apoyo de algunos educadores, para

truncar un proyecto ‘peligroso’ del ser humano y a la vez producir un escarmiento

ejemplar para otros jóvenes.

(Seoane y Ruiz, 1986, p.7)

Desde otro punto de vista, Jelin y Lorenz (2004) explican que las autoridades de la época

eran conscientes de que los grupos estudiantiles preparaban movilizaciones por la

remoción del BES, dentro del contexto de acciones contra la dictadura militar. En tanto,

la organización del operativo de represión a los estudiantes estuvo a cargo del comisario

Miguel Etchecolatz, creador de los grupos operativos Comando de Operaciones Tácticas

N° 1 (COTI), encargado de la organización, secuestro, tortura y asesinato de los jóvenes,

que actuaron en toda la provincia de Buenos Aires y fueron los mismos represores

quienes bautizaron al operativo como “La Noche de los Lápices”.

En consecuencia, los relatos de los sobrevivientes cuentan las torturas a las que fueron

sometidos los estudiantes en los diferentes centros de detención clandestinos, como: el

Pozo de Arana, el Pozo de Banfield y la Brigada de Investigaciones de Quilmes. Seis de

los secuestrados (Francisco, María Claudia, Claudio, Horacio, Daniel y María Clara)

26
permanecen desaparecidos y se sospecha que fueron fusilados en el sótano de la Jefatura

de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, al inicio de 1977.

Paralelamente, es el periodo en que se implementó un sistema de control y permanencia

en los establecimientos educacionales, Bonavena et al (2007) afirma que la mayoría de

los funcionarios, estudiantes y libros que se consideraran de izquierda, son amedrentados,

generando un clima intimidatorio para la participación estudiantil. Asimismo, los

cambios emanados por el gobierno militar perturbaron gravemente el movimiento

estudiantil, su política de exterminio hacia el conjunto de la población militante o

simpatizantes de izquierda, particularmente al estudiantado, dirigentes y líderes de las

movilizaciones, impactó a la ciudadanía (Ídem).

En conclusión, La Noche de los Lápices fue el hecho con el que culminó una serie de

movimientos estudiantiles, fuertemente ligados a movilizaciones obreras en Argentina

que buscaban la restitución del beneficio del boleto estudiantil. Previo a esto, los

estudiantes se organizaban por medio de pequeñas protestas en diferentes ciudades y, al

igual que en México, los educandos eran afines a ideologías de izquierda y se reunían de

manera presencial y, en ambos casos, los gobiernos buscaban dar un escarmiento a

quienes pensaran de manera similar a los jóvenes. En este sentido, es importante tener en

cuenta que el desarrollo de conciencia de los jóvenes que se vivió en el país durante el

gobierno de Eva Perón, dio pie a movimientos estudiantiles totalmente politizados.

En este contexto, ambos movimientos previos a la revolución tecnológica, tuvieron pocas

posibilidades de organización y fueron sus gobiernos quienes se posicionaron con una

estrategia superior al de las movilizaciones. Debido al hermetismo e ingenuidad de sus

27
participantes, el gobierno tomó partido de su manejo y uso de los medios de comunicación

para mantener una visión oficial diferente a la real, criminalizando los movimientos y

persiguiendo a sus participantes. Las exigencias educacionales de estos dos movimientos

fueron bastante similares a las exigencias de los estudiantes chilenos, de quienes en la

hipótesis de la Tesis se plantea que se debió a los avances tecnológicos actuales, los

medios digitales y la difusión de las redes y plataformas que evitaron los fatídicos

incidentes de La Noche de Tlatelolco y La Noche de los Lápices.

1.4 Movimientos y el avance de la tecnología

Se debe tener en cuenta que el avance acelerado de la tecnología marca una diferencia

en los conflictos anteriores. En este sentido, los movimientos encuentran un medio para

organizarse oportuno, en el cual desarrollaron y generaron nuevas vías para el cambio

social, que potencian el rol de Internet como un medio preferido. (Castells, 1997)

Con respecto a este punto, Castells (2001) afirma que los jóvenes han desarrollado

estrategias particulares para enfrentar el mundo, y algunos de sus itinerarios responden a

estereotipos elaborados desde el poder político, la sociedad y los medios de

comunicación. Tanto es así que, muchas acciones juveniles responden reflejando en un

grado importante dichas miradas (Dávila, 2009). Pudiendo este fenómeno cultural de

revolución tecnológica ser abarcado desde la teoría crítica para sus relaciones de los

conceptos y contextos de la investigación.

En este sentido, Bourdieu citado en Bandera (2011) establece que el Campo ayuda a

desarrollar la noción del impacto socio cultural de las nuevas tecnologías de la

28
información, a su vez como Internet determina nuevos enfoques. Concluye su estudio

considerándolo como un medio de comunicación que ha marcado una nueva forma de

construir información con el desarrollo de Internet y sus plataformas.

Del mismo modo, afirma que el desarrollo de las nuevas tecnologías se extendió a

diferentes campos sociales, y creando diálogos entre los mismos, tanto sociales como

políticos (Bandera, 2011). Es precisamente este cambio de paradigma cultural, debido a

la interconexión de las nuevas plataformas, el que permite distinguir la principal

diferencia entre los movimientos previos y actuales.

Paralelamente, Manuel Campos Vidal, comunicador social y sociólogo español, en la

presentación del libro de Castells (2012) Redes de indignación y esperanza, aporta que la

principal ventaja para la efectividad de un movimiento es saber combinar las redes

sociales con los medios convencionales, principalmente la televisión, debido a que de este

modo la movilización cobra mayor relevancia por el alcance de la proyección televisiva.

Además destaca que un movimiento sin proyecto y liderazgo no llega a desembocar en

un cambio. (Castells et al, 2015)

Estos cambios de estructuras parecen ser el centro de las movilizaciones estudiantiles,

utilizando los medios a su alcance para poder articular sus organizaciones en la era donde

la manera en que se genera el contenido y la información va cambiando. No obstante, es

importante aclarar que los movimientos estudiantiles siempre buscan señalar conflictos

no resueltos en sociedades modernas y, tratar de reconfigurar lo que fue el escenario

político de los años setenta (Reguillo, 2012). En los siguientes subcapítulos se plantearán

29
por un lado, la Primavera Árabe como el primer movimiento que se ve influenciado por

el avance de las tecnologías y, por otro, la movilización Revolución Pingüina.

1.4.1 Primavera árabe 2011 y el Boom de las movilizaciones sociales

Por miles de años, los pueblos árabes se han visto enfrentados a conflictos que agotaron

más que sólo la economía, han golpeado duramente toda la moral del pueblo. A partir del

año 2010, pequeñas chispas de esperanzas comenzaron a resurgir de un pueblo cansado

de vivir bajo el yugo de la pobreza y las injusticias, una serie de manifestaciones sociales

conocidas como Primavera Árabe.

El 17 de diciembre de 2010, en la ciudad de Túnez, Mohammed Bouazizi se convierte en

el primer mártir de la Primavera Árabe, un vendedor ambulante, quien se incineró en

señal de protesta por las condiciones económicas y nulas soluciones a los problemas

sociales y falleció el 4 de enero del 2011 (Serrano, Jódar, 2012). Paralelamente, y

aprovechando la inmediatez de las plataformas y medios de comunicación en difundir su

historia, se dio inicio a la primera de una serie de manifestaciones sociales para erradicar

los gobiernos unipersonales desde hace décadas.

Desde un punto de vista global, se observa que las redes sociales son en la actualidad un

canal de distribución de reclamaciones de los manifestantes. En este sentido Castells

(1999) plantea que la multitud digital no organiza el significado de las movilizaciones y

no se estructura más que por creencias personales. De esta forma, las redes globales de

intercambios de información conectarían o desconectarían de forma particular a cada

persona, grupo, región o país, según la importancia de las metas procesadas en la red por

30
condiciones estratégicas de sus gobiernos. “De ello se sigue una división fundamental

entre el instrumentalismo abstracto y universal y las identidades particularistas de raíces

históricas. Nuestras sociedades se estructuran cada vez más en torno a una oposición

bipolar entre la red y el yo.” (Castells, 1999, p.2)

La red, en el caso los países árabes, sirvió para organizar un movimiento que nace a raíz

de una necesidad de libertades civiles, condiciones democráticas reales y el fin de los

regímenes teocráticos en Libia, Egipto, Yemen, Siria, Argelia, entre otras, que dieron los

impulsos a las grandes olas de revoluciones nacidas de la voluntad popular (Calderón,

2006) Por lo anterior, cada uno de los países han ido exteriorizando su descontento,

logrando desde la renuncia de los gobernantes a cambios en las constituciones, e

incrementos en los salarios mínimos, liberaciones de presos políticos, entre otros,

teniendo en estos momentos a varios países al borde de la guerra civil.

Al mismo tiempo que se fueron gestando las movilizaciones en el país, el gobierno

tunecino comenzó a establecer fuertes medidas de censura respecto al tema, al crear un

silencio mediático absoluto, la indignación de sus habitantes los llevo a tomar sus

teléfonos móviles y enviar material a portales y plataformas de la red, nacionales e

internacionales. En este sentido, “Facebook sirvió de plataforma para el envío regular de

fotos, vídeos, comentarios; y portales informativos como Nawaat.org y repositorios

streaming como Bambuser.com se vieron desbordados, permitiendo el seguimiento de

todos los acontecimientos en directo” (Serrano, Jódar, 2012, p.9-10).

Con respecto al tema de las plataformas, también fueron utilizadas Twitter y diferentes

blog como el de Lina Ben Mehnni, profesora de lingüística en la Universidad de Túnez y

31
autora del blog A tunisian Girl, en cual referenciaba revueltas sociales y políticas del país,

sin embargo, a pesar de utilizar la plataforma no le otorga a Internet el rol de motor de

revolución, pero si entiende la red como una herramienta que facilitó el éxito (Serrano,

Jódar, 2012).

En consecuencia las autoridades intentaron frenar su difusión bloqueando páginas como

Twitter, limitando acceso a Facebook y aplicando restricciones de velocidad en el acceso

a Internet, finalmente la noche del 27 de enero, en un último intento por ocultar los

hechos, cortaron las redes de Internet y telefonía móvil (Reporteros sin Fronteras, 2011).

En este sentido al ver la ineficacia de la medida, fueron los profesionales de las

comunicaciones quienes pagaron un alto costo, once fotoperiodistas perdieron la vida en

el ejercicio de sus labores el año 2011.

En conclusión, se debe tener en cuenta que a diferencia de los movimientos previos a las

tecnologías, que se movían en gobiernos dictatoriales o en su mejor panorama, de

transición a democracia, la Primavera Árabe se llevó a cabo en un gobierno dictatorial

gobernado durante años por los mismos, y en una sociedad despolitizada, un pueblo que

cansando de abusos se levantó para exigir sus derechos, encontrando en las redes y

plataformas un modo o herramienta para exigir el cambio y a su vez mostrarse al mundo,

en este sentido el mundo digital fue la respuesta de la sociedad para protegerse y reclamar

su descontento en el escenario mundial.

Por consiguiente, en la actualidad el movimiento sigue desarrollándose, expandiéndose a

distintas regiones de oriente, plataformas como Twitter y Facebook operan como cajas de

resonancia, transmitiendo frustraciones y reclamaciones de los manifestantes a través de

32
sus teléfonos móviles. Podemos dilucidar que son precisamente la masividad de las

plataformas y redes lo que no permite silenciar este movimiento. En este sentido, se

encuentra la diferencia de La noche de los Lápices y La Masacre de Tlatelolco,

movimientos que vieron su luz y encubrimiento debido a que su organización, exigencias

y consecuencias no fueron públicas hasta años más tarde, debido a que los medios de

comunicación que utilizaban eran los tradicionales como radio y televisión, los cuales se

encuentran generalmente bajo la jurisdicción estatal o del gobierno que se encuentre al

mando en ese periodo, imposibilitando la gestación de una presión mediática, la cual tuvo

influencia en el movimiento estudiantil chileno, Revolución Pingüina, el que se plantea a

continuación.

1.4.2 Revolución Pingüina 2006 al 2011 en Chile; Orígenes y desarrollo

Es así como se denominó al movimiento estudiantil que se inició en Chile el año 2006,

cabe destacar que en el país no se desarrollaban movilizaciones a nivel nacional hace

treinta y tres años. En este sentido, los jóvenes secundarios, por decirlo de alguna manera,

reactivan los movimientos a nivel país. “Las humanidades… no se enfrentan a la tarea de

detener lo que de otro modo desaparecería sin ser advertido, sino a la de reavivar lo que

de otro modo seguiría muerto” (Panofsky, 1955, p.36).

El colegio acuático, cómo fue llamado el liceo A-45 Carlos Cousiño de Lota, en Chile,

debido a reiteradas inundaciones cada vez que llovía, fue la mecha que encendió la vela

de revolución, a mediados de abril del 2006 alumnos, apoderados y profesores decidieron

en suspender sus actividades y marchar a modo de protesta, al día siguiente fueron los

liceos de Santiago los que expresaron su apoyo, y comenzaron a exigir sus propios

derechos (Heusser, 2011).


33
A partir de lo anterior, se entiende que los pingüinos comienzan a expresar sus verdades

en el que se encuentran al momento de cursar por el sistema educativo, por su riqueza

ideológica, la realidad es dispuesta y adaptada; es modelada a semejanza de lo

“verdadero”. Lo cotidiano es entonces lo real adecuado, acomodado y a conveniencia, a

través del cual nos vinculamos con la naturaleza y los semejantes (Juez, 2002). En este

sentido los jóvenes comienzan a sentirse ciudadanos y conscientes de la verdad, en

definitiva, comienzan a exigir su derecho a una educación digna.

En este contexto, en el rango de un mes, las demandas habían cobrado forma a nivel país,

las federaciones estudiantiles y colectivos culturales se organizaron junto a los pingüinos.

Si bien en un comienzo exigían: infraestructura digna, salas de clase sin goteras,

comedores sin cucarachas, aulas que no parecieran refrigeradores, poder utilizar el pase

escolar las 24 horas y que éste fuese gratuito, pero al cabo de un par días, por la mala

reacción del gobierno y los medios de comunicación , las exigencias fueron aumentando

(Ouviña, 2012). En este sentido, las nuevas demandas exigen un cambio de estructura

tanto en el sistema de admisión como en el sistema educativo del país, involucrando, en

este sentido, la democratización de la educación.

Con respecto a la democratización de América Latina, se ha llevado a cabo un proceso de

establecer o extender instituciones que se definan como democráticas. “Puede tomar la

forma de fundación de un nuevo régimen o de recuperación de la democracia que, de

alguna manera, existió con anterioridad a un régimen autoritario o a una dictadura”

(Garretón, 1996, p.2). En el caso de Chile, que vivió una dictadura de 1973 a 1991, el

34
paso a la democracia ha sido lento y principalmente dentro del campo de lo económico,

manteniendo los términos sociales autoritarios de antaño.

A partir de lo anteriormente planteado, ya no se quería cambiar sólo la infraestructura, si

no toda la estructura educacional impuesta en Chile en dictadura bajo el mando de

Augusto Pinochet. Los intereses eran claros, ya no se hablaba de dar calidad a la

educación, sino que el discurso repetitivo de todos los estudiantes se convirtió al “de qué

clase de calidad hablamos” (Ouviña, 2012). Estos discursos fueron influidos y

tergiversados por los medios para Juez (2002), en todos los escenarios influidos por

sistemas de creencias que los guían, se opina según dónde se deba verter la opinión, es

decir, se hacen y dicen cosas diferentes. En efecto, los discursos mediáticos diferían de

los discursos que se expresaban en las movilizaciones, ya fueran performance o marchas.

Al considerar que las marchas, que se organizaban simultáneamente en todas las ciudades

del país, por ejemplo: Santiago, Valparaíso, Antofagasta, Curicó, entre otras, en sus

discursos exigían justicia e igualdad para todos. En el 2006 las voces de miles de

estudiantes se hicieron oír a nivel nacional, años de exigencias y obligaciones fueron

atribuidos a los jóvenes del país. Por lo anterior, para gran parte de los observadores del

movimiento estudiantil chileno {Aguilera et al., 2007; Fernández, 2007; Nitrihual,

2009}, es ese año cuando el movimiento estudiantil cobra una verdadera visibilidad

pública y nace así la llamada Revolución Pingüina (Durán, 2012).

Es decir, no dejarse pasar a llevar fue su valía, pues los medios comenzaron con una

campaña anti-protestas estudiantiles, y como reflejo de estas iniciativas las federaciones

de estudiantes dejaron de prestar declaraciones a los canales de televisión nacionales. Con

35
gritos cómo “A ver, a ver, quién lleva la batuta, los estudiantes o los hijos de puta”, “El

pueblo unido es poder”, “el cobre por el cielo, la educación por el suelo”

(Secundarios.com, 2008), remecieron al país, incluidas las autoridades, quienes dieron

como respuesta a sus peticiones, soluciones que los pingüinos denominaron como

“medidas parche”.

En consecuencia, las medidas adoptadas por el gobierno fueron las siguientes: reforma y

No derogación de la Ley n.º 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE),

como los estudiantes pedían, beca para costear la Prueba de Selección Universitaria (PSU)

con exclusividad para el primer quintil, pase escolar las 24 horas gratuitos en algunos

casos y no de lunes a lunes, 500 mil almuerzos también de exclusividad del primer quintil,

bonificación de las prácticas en los liceos técnicos sin sueldo mínimo y creación del

consejo asesor presidencial de educación, el cual no funcionó.

En este sentido, los pingüinos, no aceptaron los términos, y continuaron sus

movilizaciones, generando un acontecimiento mediático. Por un lado, para Bourdieu

(1999), en definitiva, lo que se denomina acontecimiento nunca es más que el resultado

de la movilización, que puede ser espontánea o provocada, sino de los medios alrededor

de algo que éstos convienen en consideración como tal (Champagne, 1999). Cuando las

que atraen la atención periodística son poblaciones marginales o desfavorecidas, los

efectos de la mediatización distan de ser los que estos grupos sociales podrían esperar. En

este contexto los pingüinos fueron considerados como marginales, debido al enfoque de

violencia con el que los medios de comunicación tildaban las manifestaciones.

36
Por otro lado, las movilizaciones que acontecieron en Chile, generaron contradicciones

entre las exigencias y las ofertas posibles de soluciones, aumentando el descontento y la

adhesión al movimiento, estructurando nuevamente la comunidad. En este sentido, como

señala Norbert Elias: “Nuestros códigos de comportamiento son tan contradictorios y tan

llenos de desproporciones como las formas de nuestra convivencia y la estructura de

nuestra sociedad” (Juez, 2002, p.62, citando a Elias).

En cuanto a la respuesta del gobierno, el uso desmedido de fuerza física por parte de las

fuerzas policiales y la tergiversación de los medios debido al encuadre institucional,

generaron que día a día fueran adhiriéndose cada vez más establecimientos a las tomas

como llaman a la ocupación de recintos educacionales, el país educacionalmente

hablando se paralizó, a los estudiantes se les sumaron los profesores, quienes conocían la

realidad de los establecimientos y también fueron apoyados por los alumnos al momento

de exigir mejoras en sus sueldos. De este modo, el gobierno se concentró en destacar las

connotaciones negativas de las manifestaciones, con el apoyo incondicional de los medios

masivos tradicionales de comunicación, tildaron como “violentas” las protestas, y se

mantuvieron por la vía de que no se lograría nada, ninguneando al mismo tiempo los

diálogos y las negociaciones que más temprano que tarde tendrán que establecer con un

movimiento estudiantil que crece continuamente día a día (Rodríguez, 2012) aumentando

las tensiones a nivel nacional.

Asimismo, esas tensiones, ejemplificando, se originan cuando los compromisos y las

temporalidades individuales y comunitarias se confrontan: lo cotidiano existe en la

inmediatez, y así construye compromisos futuros a corto o mediano plazo en el mejor de

los casos. Visto desde el otro lado, las comunidades, especialmente las instituciones, se

37
sostienen en discursos a largo plazo, “en futuros que perpetúan unos presentes

convenientes y pasados (hitos) que justifican ese presente permanente…” (Juez, 2002,

p.60).

Paralelamente se manifiesta que Chile se encontró con un momento histórico,

movilizaciones post dictadura, manifestaciones por la libertad sexual, la no

discriminación, por la salud, por el medio ambiente, entre otras, fueron eliminando el “no

estoy ni ahí” que se le atribuía a la juventud.

Las diferentes carencias de los desiguales contextos de los estudiantes chilenos

(educación pública y privatizada), llevó a que el caos provocado por estas carencias

llegara a acuerdos tajantes de protesta y lucha contra la desigualdad (Durán, 2012). Las

realidades de los jóvenes que estudian en establecimientos públicos no son comparables

a las situaciones que viven los alumnos de colegios particulares en Chile. ¿Por qué fueron

tan masivas las manifestaciones del año 2006? Unos dicen que: el ambiente de mujer al

mando, cabe recordar que para ese año Michelle Bachelet asumió por primera vez el

gobierno del país; otros dicen que fue una respuesta de la masificaciones de las tribus

urbanas en los diferentes estamentos públicos del país; otros añadían todos estos

complementos a una situación de cambio en el pensamiento estructurado o apagado de

las generaciones de los noventa.

38
CAPÍTULO 2: La era de la información y la nueva

generación

2.1 Sujeto juvenil en la era de la información: Nativos digitales

Los movimientos sociales vistos con anterioridad, pueden ser entendidos a partir de dos

líneas temporales; aquellos que se desarrollaron antes de la interconexión y los que se

gestaron con la actual velocidad correspondiente a los avances tecnológicos del periodo

de investigación (2006- 2011), asimismo, estos avances han influido en todos los capitales

de la sociedad. Por otra parte, en ambas líneas, aquellos quienes iniciaron los respectivos

movimientos fueron los jóvenes a causa de su afinidad hacia la velocidad del desarrollo

de los avances tecnológicos, es por este motivo que cobra real importancia definir

primero la era de la información (Castells, 1999), para luego contextualizarla con el

Sujeto Juvenil (Dávila, 2004) y el modo en que se transforma en un Nativo Digital

(Prensky, 2001).

En este sentido, se toma de Reguillo (2000) la concepción y rol de los jóvenes entendidos

como sujetos de discurso:

Los jóvenes van a ser pensados como un sujeto con competencias para referirse en

actitud objetivante a las entidades del mundo, es decir, como sujetos de discurso y con

capacidad para apropiarse (y movilizar) los objetos, tanto sociales y simbólicos como

materiales, es decir, como agentes sociales.

(Reguillo, 2000, p.12)

39
2.1.1 La era de la información

El presente subcapítulo desarrolla un análisis sobre la concepción y significado de la

llamada era de la información. En este sentido se considera que una revolución

tecnológica se encuentra centrada en las tecnologías de la información, lo cual modifica

la base de la sociedad a un ritmo acelerado, apresurando el proceso de creación de la

información debido a la globalización, generando de este modo lo que se denomina

hiperestimulación de la información. (Castells, 1999).

Desde un punto de vista global, Castells (1999) afirma que la revolución de la tecnología

de la información posee la capacidad de penetración en todos los ámbitos de las

actividades humanas, desde este punto se pueden analizar los nuevos fenómenos

complejos en formación. Sin embargo, a su vez, plantea que los movimientos tienden a

ser fragmentados, localistas y orientados a un único tema y efímeros. En este sentido, la

situación se ve totalmente alejada de la realidad en el contexto actual de la globalización

donde las personas se ven instantáneamente conectadas a la velocidad de un click.

En este contexto, los nuevos métodos o formas de acción colectiva producen demandas

que tradicionalmente se encontraban en la esfera privada, pero que en el siglo XII

comienzan a presentarse como movimientos en la esfera pública (Alvarado, 2008). Al

referirse a los nuevos métodos, se entiende que son el avance de las nuevas formas de

comunicación que se ven modificadas por los cambios de estructuras propios de los

sistemas que se reconstruyen a la par que construyen, es decir, se alimentan de otros

procesos sociales, que refieren a “la capacidad de sus miembros para obtener y compartir

cualquier información, instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma en que se

prefiera” (Telefónica de Argentina, 2004). Las estructuras sociales se han visto afectadas
40
por este proceso y han evolucionado la manera de comunicarse a través de la formación

y distribución de la información.

En este sentido se plantea un punto para tener en cuenta sobre qué son las redes y sus

conexiones en general, las individuos no buscan entender a las redes sino interactuar con

ellas y relajarse (Castells, 2004). Por otra parte, las redes globales de intercambios

instrumentales conectan o desconectan de forma selectiva a las personas, grupos, regiones

o incluso países según su jerarquía para cumplir las metas gestionadas en la red, en una

corriente incansable de decisiones estratégicas. (Castells, 2001) De este modo, en la

teoría de la información se expresan las dimensiones de la modificación de la estructura

social.

A su vez, Castells en su libro Redes de indignación y esperanza (2012) determina que no

es ni la crisis económica o la falta de democracia la causa de la indignación, sino la

humillación de la sociedad por el cinismo y arrogancia de las elites en todos los ámbitos.

Es así como las redes sociales se vuelven la fuente de difusión de imágenes e ideas, de

manera viral, potenciando los sentimientos de impotencia, ira, indignación y esperanza.

La proximidad de los jóvenes a las nuevas tecnologías es evidente, pero es el uso que

estos jóvenes le dan a la misma en temas políticos lo que destaca en los actuales

movimientos sociales. Igualmente las redes sociales pueden ser un vehículo para

incrementar los lazos, mejorando en las habilidades sociales virtuales y paralelamente las

habilidades sociales tradicionales, que en este caso se representan con el movimiento

social revivido en Chile (Suriá, 2012). Desde este punto de vista, Internet es un soporte

tangible, un instrumento de acción de los diferentes movimientos en relación a la

41
influencia que admite “movilizar, organizar, deliberar, coordinar y decidir” (Castells,

2012, p.19)

Paralelamente, para entender la totalidad de las comunicaciones, es necesario tener en

cuenta los factores de cómo se produce la información y con qué velocidad se procesa y

entrega. Para Roca (2012), la historia de la humanidad se encuentra en un punto de

quiebre donde deben evolucionar a la par producción y conocimiento.

En conclusión, la era de la información llegó a modificar la velocidad de contenidos e

información que circulan en la sociedad en todos los ámbitos de desarrollo del ser

humano, generando nuevas formas de acciones colectivas que han gestionado, a su vez,

nuevas formas de producir y difundir información de manera instantánea. No obstante,

las personas no buscan comprender el uso de las redes, sino más bien procrastinar con

ellas, llevando así un fenómeno tanto de conexión como desconexión que altera la

sociedad al descubrir las desigualdades entre personas comunes y poderosas o

influyentes, potenciando, de esta manera, la indignación social. Aquella cercanía de los

jóvenes a las plataformas y sus avances, vuelven a su favor la tecnología a modo de

herramienta de acción comunicativa, debido a la velocidad con la que se produce, procesa

y difunde la información.

2.1.2 Sujeto Juvenil

Por lo anterior, para analizar las competencias de la juventud, es necesario conocer las

cualidades del Sujeto Juvenil. La presente Tesis centra su análisis en Dávila (2004), que

a su vez, toma parte de los planteamientos de Reguillo (2000), el cual toma como sujeto

42
de estudio a los jóvenes mexicanos, logrando reconocer sus características. En este

contexto, Dávila adapta a la sociedad chilena al marco de la Revolución Pingüina.

Paralelamente, en la introducción de la presente Tesis, se nombran tres rasgos

característicos del Sujeto Juvenil. El primero de ellos consiste en un conjunto de

cualidades biológicas y anímicas que generalmente se atribuyen a este grupo etario al ser

referentes de la energía, vitalidad y vigor, aspectos físicos, pero a su vez, de índole

espiritual al momento de enfrentar la vida, los cuales constituyen una disposición hacia

el accionar social de los jóvenes movilizados.

En este sentido, se prosigue con el siguiente grupo de rasgos; de grados de libertad y

tiempo, en donde el Sujeto Juvenil tiene la ventaja de estar al alero de un adulto que le

provee lo necesario para vivir, aumentando los márgenes tanto de tiempo como de

libertad.

Por último, el tercer conjunto de rasgos son de carácter espiritual como; el idealismo, la

crítica, la rebeldía, a causa de la falta de un futuro definido. En este contexto, Dávila

(2010) aclara que si bien no son ventajas en sí mismas, tienen relación con el hecho de

no poseer condición de adulto y del prejuicio del concepto de juventud construido. La

categoría de joven tiene el estigma de la disidencia y la rebeldía (Reguillo, 2010)

A partir de lo anteriormente mencionado, se toma el concepto de Rice (2000):

Los adultos, a menudo, acusan a los adolescentes de ser rebeldes inconformistas o, en

el otro extremo, de ser superficiales en sus valores. Los sociólogos y psicólogos

43
sociales señalan que ninguna de esas acusaciones es cierta (…) En vez demostrar

superficialidad debido a su preocupación por la apariencia, los jóvenes, en realidad,

están evidenciando tanto su necesidad de encontrar y expresar sus propias identidades

individuales como de pertenecer a un grupo social.

(Rice, 2000, p.247)

Para poder comprender al Sujeto Juvenil en su contexto histórico, es necesario por un

lado, analizar su modo de relacionarse e interactuar en la sociedad, así como también

tener en cuenta la energía, tiempo e ideas, que son factores que concurren o derivan las

acciones de los jóvenes dirigidas a transformar la realidad en cualquiera de sus campos

(ya sean culturales, sociales o económicos). En este encuadre, “juventud” no es un

concepto, sino más bien una categoría que opera en una estructura de alteridades etarias

(Kropff, 2011). Por otro lado, es pertinente aclarar que todos los campos se vieron

afectados desde el 2006 hasta la actualidad, buscando aquella identidad en construcción,

tanto individual como colectiva, de pertenencia a la política nacional.

Es por esto que en el caso de Chile, Dávila (2004) diferencia cuatro dimensiones: el físico-

biológico (el cuerpo joven); las anímicas (energía y la vitalidad); las condiciones sociales

(el tiempo y la libertad) y, por último, las ideológicas (en la crítica y sueños). En

consecuencia, estos atributos replantean a los jóvenes como concepto y así mismo se

mesura la connotación negativa que se atribuye a los jóvenes movilizados, quienes al

oponerse a las medidas gubernamentales fueron denominados de vandálicos y rebeldes.

Paralelamente, durante los años ochenta en Latinoamérica, el neoliberalismo llegaba para

instalarse tanto en México como en Chile, en donde los jóvenes a raíz de la construcción

44
social comienzan a ser pensados como los responsables de la violencia, siendo de esta

forma desmovilizados y presentados por los medios de comunicación como ‘rebeldes’,

‘estudiantes revoltosos’ ‘subversivos’, ‘delincuentes’ y ‘violentos’ (Reguillo ,2012).

A su vez, en el campo de la producción cultural los cambios que se producen son propios

de su estructura, en oposiciones sincrónicas entre los antagonistas, estas posiciones se

encuentran estrechamente vinculadas a la correlaciones opuestas: dominante y dominado;

ortodoxo y hereje; jóvenes y viejos, lo que tiende a dar forma de revolución permanente

(Bourdieu, 1994). En este contexto podemos concluir que para comprender a la juventud

como tal se deben tener en cuenta las características propias de sus integrantes: su tramo

etario, fisiología, distribución de tiempo e ideologías conformes al sujeto juvenil,

entendiendo que el término juventud es en sí mismo una construcción de carácter social,

cultural e histórico.

Cabe mencionar la relevancia del contexto histórico de los jóvenes chilenos, debido a que

los iniciadores del movimiento nacieron y crecieron a finales de los ochenta, periodo en

el cual Chile regresaba a la democracia, por ende, dentro de sus vivencias no se encuentra

la represión y agresión propia de la época del golpe militar y dictadura. Al mismo tiempo,

cabe destacar que el periodo del uso masivo de la red entre los años 2006 y 2011, es en

donde se desarrollaron según Dávila (2008), las últimas revoluciones tecnológicas

principalmente en el campo de la comunicación, convirtiendo el manejo de las tecnologías

en una herramienta “casi obligada” para poder integrarse a las transformaciones

culturales en la sociedad de la información.

45
Con respecto a los jóvenes, Kropff (2010) plantea que la estructura de interacción etaria

está en constante disputa en un cerco de relaciones de poder que determina las

posibilidades de negociación entre sus pares, por lo anterior se debe considerar que se

originan de procesos históricos. Diferentes autores, como “Radcliffe-Brown (1929),

Charles y Elizabeth Laughlin (1974)”, entre otros, se refieren al término “generación”

como un conjunto de grupos de edad sucesivos.

En este sentido, los términos de “juventud” y “generación” poseen capital simbólico

propio, con lo que resultan relevantes las condiciones que habilitan, promueven y limitan

el uso de la categoría como tal, en los diferentes contextos. (Kropff, 2010).

En conclusión el sujeto juvenil comparte características propias de su etapa o ciclo que

vive, claramente evidentes en el caso de los llamados pingüinos, cumpliendo a cabalidad

con los tres rasgos planteados por Dávila (2009), sumados a su contexto histórico en el

que creció la generación iniciadora del movimiento, es decir, su desarrollo en el ejercicio

de la democracia los dotó de la capacidad de exigir sin temores lo que por sus cualidades

asumieron como derechos.

Paralelamente la generación que gestó el movimiento fueron aquellos nacidos a finales

de los ochenta y principios de los noventa, quienes se desenvolvieron en un contexto

social a nivel país en retorno a la democracia, el cual pudo influir en su desarrollo político-

social.

46
2.1.3 Nativos Digitales

El término es acuñado por Prensky (2001), experto mundial en la interacción entre el

juego y el aprendizaje, creó más de cien juegos para todo tipo de plataformas, desde

Internet a teléfonos celulares y se refiere a los jóvenes nacidos con los avances

tecnológicos. Para él, los jóvenes de hoy no pueden comprender y aprender de la misma

manera que los jóvenes predecesores, debido a que son nativos al nacer con la tecnología

y, de esta forma, las metodologías de antaño les parecen aburridas y obsoletas. No

obstante, el Arqueólogo y conferencista de TED Talk, Roca (2012) asegura que no son

nativos como tal, debido a que es necesario que aprendan a utilizar los medios digitales y

la tecnología como herramienta, como lo son: el trabajo en red, la colaboración y la

gestión dentro de Internet.

Aquellos que nacieron entre los años ochenta y noventa son inmigrantes digitales, debido

a su rol de espectador en el proceso de digitalización de la cultura (Prensky, 2001), son

los encargados de mostrar la utilidad de las tecnologías a los nativos pese a que,

paralelamente, sienten cierta desconfianza de los avances tecnológicos.

A partir de lo anteriormente planteado, se puede concluir que la generación que movilizó

la Revolución Pingüina pertenecía en su mayoría a la categoría de inmigrantes digitales,

pero son los nativos los cuales, nacidos en plena era de la información con el acelerado

avance de los procesos de producción y difusión de contenidos, perciben y conciben la

vida de manera diferente a las generaciones pasadas, interviniendo en todos los ámbitos

de desarrollo, influyendo así en los recelos de los inmigrantes digitales.

47
En este sentido, son cada vez más los inmigrantes que se aproximan a las tecnologías, de

este modo comienzan a utilizarlas como una herramienta comunicacional con la finalidad

de instruir a los nativos digitales. El inmigrante se educa y forma con respecto a las

tecnologías, para utilizar herramientas como: trabajo en red, colaboración, y gestión, entre

otras propias del infinito de Internet y la interconexión.

2.2 Juventud y su relación con la sociedad en conflicto

La juventud ha elaborado formas propias de organización pese a las diferencias que

puedan existir entre los jóvenes, se desenvuelven en un espacio de confrontación,

producción y circulación de saberes, los cuales en distinta medida se convierten en

acciones, generación que según Reguillo (2012), ha aprendido a tomar la palabra a su

manera en el proceso de reapropiación de los nuevos instrumentos de comunicación. Es

así mismo que Aguilera (2010), plantea que la juventud ha comenzado a desarrollar

estrategias y nuevos medios de comunicación con la finalidad de cumplir sus propósitos

políticos y culturales, dejando en evidencia lo que a su parecer está mal orientado.

La anarquía, los grafitis urbanos, sus músicas, los consumos culturales, la toma de

palabras a través de nuevos y cada vez más sofisticados dispositivos digitales, la

protesta, la huida, sus silencios, la búsqueda de alternativas y los compromisos

itinerantes, deben ser leídos como formas de actuación política no institucionalizada y

no como prácticas más o menos inofensivas de un montón de inadaptados.

(Reguillo, 2012, p.13)

48
Desde lo anteriormente planteado, los jóvenes, en términos generales, comparten un

sentido de crítica profunda a los modos de organización tradicionales de las sociedades y

sus instituciones reguladoras (Aguilera, 2010). Respecto al tema de la juventud y la

relación con la sociedad en conflictos, es importante no perder el contexto de los avances

tecnológicos en capítulos anteriores, debido a que este fenómeno acrecentó las brechas

entre los que tienen y los que no tienen, ya sea en el plano económico o de influencia.

En este sentido, la economía y política tradicionales fracasan en la integración de los

jóvenes, se fortalecen los sentidos de pertenencia entre sus pares configurando un nuevo

actor político en el escenario social a través de un grupo de prácticas culturales (Reguillo,

2012), las cuales se abordan en el Capítulo III a mayor profundidad. Por consiguiente, se

plantea “un cambio generacional en los modos de concebir y ejercer la política por parte

de las actuales generaciones juveniles.”(Aguilera, 2010, p.94)

Es así como la ruptura generacional, aleja a los jóvenes de los referentes políticos y

culturales conservadores, es por esto que, según Aguilera, se puede apreciar la acción

colectiva juvenil, representada en procesos de movilización y protesta social (Aguilera,

2010). En el caso de Chile, particularmente Dávila (2009) afirma que: “los jóvenes se dan

cuenta de que los políticos se han aprovechado de sus demandas. Los tiempos de adultos

no coinciden con los suyos” (Dávila, 2009, p.174). Una de las características del sujeto

juvenil radica en el tiempo, pero los jóvenes actuales nacieron y se desarrollan en la

denominada era de la información que plantea Castells (1997, 1999, 2001, 2002), la cual

se encuentra interconectada y en constante recepción y producción de información.

49
Paralelamente, van generando sus propios medios de información mediante diferentes

estrategias de comunicación o plataformas acordes a sus diversas maneras de concebir el

mundo, es así como los nativos digitales agilizan sus tiempos en la organización de

manifestaciones y movimientos por medio de sus herramientas tecnológicas con mayor

facilidad que generaciones anteriores, incrementado así su grado de participación en las

políticas institucionales. En este contexto las plataformas se vuelven un escenario de

protesta de los jóvenes, generando un tipo de actuación política no institucionalizada, un

tipo de multitud inteligente.

2.3 La tecnología como herramienta clave

Con las plataformas 2.0 se ha fortalecido la relación entre lo social y la tecnología,

integrándose a todos los esquemas de la sociedad y generando importantes cambios en el

despertar de la llamada Revolución Pingüina. Esta unión se denomina Smart Mobs

(multitudes inteligentes), concepto creado por Rheingold (2004) y que afirma que esta

relación entre sociedad y tecnología en interacción es continua, entrega a las multitudes

inalámbricas o interconectadas la capacidad de provocar movimientos de cambio social

en toda escala que son propios de una revolución (Rheingold, 2004).

En este contexto, Castells añade:

Internet permite la articulación de los proyectos alternativos locales mediante protestas

globales que acaban aterrizando en algún lugar, por ejemplo: en Seattle, Washington,

Praga, etc., pero que se constituyen, organizan y desarrollan a partir de la conexión

Internet, es decir, conexión global de movimientos locales y de vivencias locales.

50
Internet es la conexión global-local, que es la nueva forma de control y de movilización

social en nuestra sociedad.

(Castells, 1997, p.81)

En este sentido al referirse al sentido de lo global- local, se refiere a que si bien los

movimientos comienzan de manera local, la difusión por las redes masifica todas las

movilizaciones a nivel global a través del seguimiento por la red. A modo de ejemplo, un

joven movilizado en Chile sentirá cierta empatía por uno movilizado en cualquier lugar

del mundo, ya sea por su proximidad a la movilización e incluso por pertenecer a la misma

generación.

A su vez, los estigmas sociales que priman sobre los jóvenes han generado un cruce entre

el mensaje de los mismos y la noticia del hecho generado por los medios, moldeando de

esta forma la realidad existente. Es así como las plataformas cobran la importancia, en los

jóvenes movilizados, de una herramienta de comunicación.

Un medio de comunicación es una institución que produce y reproduce una realidad

pública, y como plantea Wolf (1994) en su obra Los efectos sociales de los medios, estos

últimos no solo transmiten información sobre la realidad sino que también moldean la

realidad del contexto social político. Estos especialistas pueden transformar cualquier

hecho real en la materia prima de un mensaje-noticia y un producto, que a su vez pasa a

alimentar el circuito de la información.

A pesar de que vivimos en la era de información e interconexión, las nuevas tecnologías

que organizan a las masas, potencian, contrario a lo que se puede pensar, la autonomía.

51
A partir de ésta aseveración, Castells (2012) formula que es través de una red de actores

individuales que construyen su autonomía con personas de ideas afines por medio de

distintas plataformas. En ese orden de ideas, la de autonomía se relaciona a su vez con la

noción de “autocomunicación de masas”, en donde destacan rasgos como:

autoconvocatoria, cooperación, instantaneidad y dinamismo.

Al mismo tiempo la multiplicidad de los actores que en la actualidad y en todas las esferas

del desarrollo social, se ve afectado por el rápido avance digital. Castells (2002) afirma

que se trata de una sociedad donde las condiciones de generación de conocimiento y

procesamiento de información han sido claramente alteradas por una revolución

tecnológica que se focaliza en el procesamiento de información, razón por la que además

describe a los jóvenes como la generación del conocimiento y las tecnologías de la

información (Roca, 2012). Por lo anterior, estas revoluciones tecnológicas no sólo son

claramente una influencia importante en las nuevas formas de movilización social, sino

que debiéndose éstas al creciente avance de las tecnologías en la comunicación, se

enaltece a la tecnología como herramienta clave de movilización.

En conclusión, los avances tecnológicos han modificado la estructura de la sociedad. Por

un lado, en el modo en que se crea y gesta la información que se transmite, incluyendo

fuentes y canales y, por otro lado, en los avances de los dispositivos que se utilizan, como

son los teléfonos inteligentes y las tablet, sin olvidar los laptos que permiten portar de

alguna manera una ventana al mundo. En este sentido Internet ha formado parte

importante de los movimientos y movilizaciones que se han desarrollado en el siglo XXI,

utilizando la tecnología en lo amplio del término para fines como: educación, libertades

individuales, o luchas sociales, otorgando así relativa seguridad de que al menos la

52
situación por local que sea, se difundirá de manera global. Es en este sentido que se

plantea como una herramienta clave de movilización.

En contexto a los temas abordados con anterioridad, junto al impacto de las nuevas redes

sociales, los movimientos sociales que se generaron a nivel país posterior a la Revolución

Pingüina, para poder organizar las manifestaciones, hicieron uso de: Internet, Facebook,

blogs y todo tipo de plataforma virtual que sirviera para transmitir el mensaje de manera

transversal e instantánea, organizándose a través de plataformas 2.0 logran comunicar a

Chile, el país más largo, de extremo a extremo en pocas horas, para luego movilizarse

con el fin de demostrar el descontento con el sistema educativo y el método de admisión

a la educación superior.

53
CAPITULO 3: Revolución y los medios

3.1 Framing (encuadre) de los medios

El término Frame significa, como sustantivo, según el diccionario de Oxford se explica

como “marco, límite, orden establecido, sistema, estructura, construcción, disposición o

estado mental o emocional”. A su vez como verbo, significa, dar forma o preparar para

su uso. En español, permite formas más comunes, encuadre, marco o enfoque. La

definición (framing) tiene sus orígenes en la psicología conductista y sociología

interpretativa, desde la perspectiva comunicacional, en el sentido de cómo se produce el

conocimiento.

En este sentido, determina que “los teóricos del framing plantean que, lejos del

preconizado objetivismo informativo, el periodista cuenta los acontecimientos con un

enfoque particular” (Sábada, 2008, p.14) En otras palabras el periodista se ve influenciado

por pensamientos personales y los lineamientos de sus respectivas líneas editoriales, que

a su vez responden a intereses económicos al momento de presentar una noticia en los

medios.

Asimismo, Barrios (2014), plantea que los medios tradicionales forman un mercado cada

vez más saturado y segmentado, es por esto que al encargado de generar la parrilla se le

pide cada más creatividad para poder competir con los digitales. Antiguamente las

audiencias se informaban con los medios, en la actualidad son los medios quienes

averiguan lo que quieren ver las audiencias, ya no buscan imponer la relevancia de

contenidos que planteaban años atrás.

54
Desde el retorno de la democracia, los medios de comunicación han jugado un papel

central en la formación del sistema institucional, en su obra Intermedios. Medios de

Comunicación y Democracia en Chile de Arriagada, y Navia (2013), plantean cómo las

instituciones democráticas han afectado el desarrollo de la industria de los medios de

comunicación, debido a los avances tecnológicos, tanto tradicionales como digitales,

ambos deben competir los unos con los otros, se pasa por un momento en que medios

digitales y los tradicionales se acoplan, generando un panorama en donde se modifica

constantemente cómo perciben e interpretan el mundo, sujetos, niños y jóvenes, lo que

llevo al cambio progresivo de mentalidad en que la tecnología es el centro desde donde

se mira e interpreta la realidad. (Barrios, 2014)

En este contexto, los frames en la investigación de los movimientos sociales se tratan en

el concepto de marco, es decir, ayudan a entender definiciones de situaciones concretas,

que en sí mismas ayudan a ofrecer una explicación en las determinadas construcciones

sociales, Bajo una mirada histórica Sábada (2008), especifica que en los años sesenta, dos

respetados investigadores de los medios y teóricos de la comunicación, Maxwell

McCombs y Donald Shaw, aseveran que es una investigación sobre el movimiento

estudiantil en los años sesenta la que introduce el concepto de frame en la investigación

de medios de comunicación. Es así como Todd Gitlin (Citado en, Sábada, 2008),,

específicamente, con su análisis sobre la cobertura de las protestas estudiantiles en la

CBS, sería el primero que se interesaría por los encuadres de los medios y su repercusión

en la acción colectiva.

55
A su vez, el estudio de los marcos coincide con una nueva forma de aproximación a los

Movimientos Sociales Organizados (MSO). Los que se definen como colectivos

planteados por quienes comparten objetivos comunes y de solidaridad en interacción

mantenida pos elites. Los MSO “se caracterizan por movilizar a sus miembros

encaminándolos hacia la acción colectiva y un objetivo político.” (Sábada, 2008, p.37)

Asimismo es el movimiento del mayo francés de 1968, que se puede considerar como el

que se aleja de las diferencias económicas para ingresar en la dimensión política,

fenómeno ya planteado con anterioridad en el capítulo I.

En este sentido, se plantea que “la capacidad de los medios para llegar a públicos masivos

hace que se considere prioritario profundizar en los encuadres” (Sábada, 2008, p.55),

estos generan los significados con los que se maneja el mundo, como significados de la

realidad. Es como volvemos al tema del objetivismo, que en definitiva, busca la

aplicación del trabajo periodístico desde la perspectiva del positivismo científico y su

precedente, el empirismo. A su vez todo desde el punto de vista de la teoría neoliberal, en

donde la prensa aparece como un actor político denominado el cuarto poder.

Desde un punto de vista global, la autora de Framing: el encuadre de las noticias binomio

terrorismo-medios, establece que los medios cumplen una importante función tanto en

los principios de los movimientos, como en su afianzamiento.

Por consiguiente, “en diversos trabajos académicos de Gamson y Modigliani,

demostraron que la influencia que generan los medios, ya sea negativa o positiva,

permiten afirmar la vida de un movimiento” (Sábada, 2008, p.42). Es así que Gramson

56
afirma que existen tres fuentes de conocimiento de frame: medios, experiencia personal

y sabiduría popular.

Recapitulando, en un sentido práctico, los estudios de los movimientos consideran que la

elaboración del sentido de cada uno de los acontecimientos, es una construcción social,

en la cual, los medios forman una parte importante, volviéndose en cierta medida

responsables de lo que ocurre en la sociedad. A partir de lo planteado, Sábada (2008).

menciona tres tipologías de encuadres:

a.- Prioridad (medios): número de noticias dedicas al tema.

- Extensión: ejemplo primeras planas y reportajes.

- Acompañamiento gráfico: imágenes.

- Distribución por secciones: jerarquización.

b.- Esquema propio (experiencia personal):

-Titulares: connotación.

-Identificación de personajes: denotación.

c.- Episódicos vs. Temáticos (sabiduría popular):

- Fuentes utilizadas: esquema.

- Repercusiones: alcance.

Actualmente las tipologías caben en la dimensión cultural del encuadre “el uso de los

símbolos se presenta como una puerta que permite al encuadre ajustarse de manera más

afortunada al trabajo de los medios”. (Sábada, 2008 p.113) En cuanto a la dimensión

representativa, “la perspectiva simbólica aporta a la teoría del encuadre un modo de ver

la interacción como transición comunicativa” (ídem. p.163), tanto para la sociología

57
interpretativa como el framing, el centro de atención recae en el conocimiento, no por el

qué se conoce, si no en la concepción de cómo se conoce.

Lo anteriormente expuesto, resulta relevante para poder seguir desarrollando los capítulos

venideros con respecto a la semiótica y los medios de comunicación en Chile, “los medios

de comunicación hacen presentes realidades ausentes para la mayor parte del público”.

(Ídem, p.186) De esta forma, y como se viene señalando, el modo en que se comunican

los medios es parecida a la representación simbólica. Y de esta forma la representación

se refiere a aspectos concretos de la realidad que se mediatizan, en cierto sentido, por los

periodistas.

3.2 Los medios y la criminalización del movimiento

La cobertura de las movilizaciones de los secundarios – también conocida como

«Revolución Pingüina», en alusión a los colores gris, azul y blanco de los uniformes

de alumnos de colegios públicos– cambió de framing o «en- cuadre» semana a semana.

Esto también influyó en la percepción que algunas personas tenían de sus

protagonistas. En un primer momento, la prensa resaltó poco los atributos de los

estudiantes, puesto que se centró en los desórdenes, destrozos y la aparente

desorientación de los jóvenes. De hecho, en la revisión de los ejemplares de Las

Últimas Noticias de mayo –cuando ya se habían iniciado las movilizaciones –la única

portada dedicada a los escolares fue la del 23 de aquel mes: «Emboscada escolar al

alcalde Labbé» Experto mundial en la interacción entre el juego y el aprendizaje, creo

más de cien juegos para todo tipo de plataformas, desde Internet a teléfonos celulares

que da cuenta de los primeros desórdenes. Sin embargo, el acento noticioso estuvo

58
puesto en la novedad de la presencia del alcalde (junto a su mal rato frente a los

insatisfechos estudiantes) y no apuntaba todavía a la seriedad de un conflicto de mayor

magnitud y complejidad.

(Fernández de la Reguera, 2007, p.40)

Al considerar framing de las noticias es necesario primero tener en cuenta que las

personas no producen información, si no que se manipula el carácter dado, “lo que uno

modifica en la pantalla son datos (data: ‘datos’ en inglés, ‘cosas dadas’ en latín). Esto

tiene dos ramificaciones diferentes para dos públicos diferentes”, (Foster, 2012, p.97).

Esto se ve representado desde los inicios del movimiento, donde los medios nacionales,

sin ahondar en contexto de las movilizaciones, los tachaban de vándalos por violentar los

carros lacrimógenos que los atacaban en las marchas.

Para Bourdieu (1999) no todos los malestares son igualmente “mediáticos”, y los mismos

sufren inevitablemente cierta cantidad de deformaciones desde que son abordados por los

medios, lejos de limitarse a registrarlos, el campo de lo periodístico los somete a un

proceso de construcción, que depende de los intereses propios de ese sector de actividad.

…los medios actúan en un principio y fabrican colectivamente una representación

social que, aun cuando esté bastante alejada de la realidad, perdura pese a los

desmentidos o las rectificaciones posteriores porque, con mucha frecuencia, no hace

más que fortalecer las interpretaciones espontaneas y por lo tanto moviliza en primer

lugar los prejuicios y tiende, con ello a redoblarlos.

(Bourdieu 1999, p. 52)

59
Al pensar en los prejuicios de los medios en contra de los pingüinos, no se puede culpar

más que las personas que han delegado en los periodistas el derecho humano a la

información (Fernández de la Reguera,2007), dejando que líneas editoriales les impongan

una verdad, encuadrada en determinado enfoque, para conseguir tal o cual reacción.

3.3 Semiótica en la Revolución Pingüina, semiosis de un movimiento

En el presente subcapítulo y venideros, se analizarán ciertos aspectos, desde la teoría

semiótica, aplicada al estudio de la comunicación humana, en este caso particular se

consideraran algunos elementos de lo que fue el movimiento estudiantil Chileno que

inicio el 2006, la Revolución Pingüina, desde ahora abreviada como R.P. Con el objeto

de contar con herramientas básicas para comprender algunos fenómenos sociales y

culturales tomando como base los sistemas de signos que se aplican en el intercambio

comunicacional.

Asimismo el rol mediador interpretante de los signos y otros transmisores de información

en la construcción de realidades sociales. (Periodismo / mediador social) debido a que

incluso los signos más realistas no siempre son lo que parecen. Definen realidades y

tienen una función ideológica. Para lograr un análisis de sustento se seleccionaran 5

autores y sus conceptos para la misma interpretación.

3.3.1 Pierce y la Triada de Conocimiento

Un signo o Representamen es algo que tiene lugar para alguien de algo bajo alguna

relación o en virtud de algo. Se dirige a alguien; es decir, crea en la mente de esa

persona un signo equivalente, o quizás un signo más desarrollado. A ese signo que

60
crea yo le llamo el Interpretante del primer signo. Ese signo ocupa el lugar de algo: de

su Objeto. Ocupa el lugar de ese Objeto no bajo cualquier relación, sino por referencia

a una clase de idea que he llamado alguna vez el Fundamento del Representamen. Es

preciso comprender aquí <idea> en una especie de sentido platónico, corriente en el

lenguaje de todos los días; quiero decir en el decimos cuando un hombre se acuerda

de lo que pensaba hace mucho tiempo, cuando se acuerda de la misma idea: y en el

que lo decimos cuando un hombre continúa pensando alguna cosa, aunque no sea más

que una décima de segundo, en la medida en que el pensamiento continúa siendo

coherente durante ese lapso de tiempo; es decir, que tiene un contenido semejante, que

tiene la misma idea y que esa idea no está cambiando a cada instante.

(Pierce, 1987, p.33)

En Obra lógico semiótica de Pierce se plantea que cada signo o Representamen está

simultáneamente relacionado con tres instancias. Interpretante, ground o Fundamento y

su Objeto. En palabras simples explican que cada signo tiene tres referencias simultánea;

el pensamiento de quién lo interpreta, el signo de algún objeto que equivale en ese

pensamiento y en tercer lugar, es un signo con cierto aspecto o carácter, que se conecta

con su objeto.

Un Signo es un Primero que está en tal relación tríadica genuina con un Segundo,

llamado Objeto, como para ser capaz de determinar a un Tercero, llamado su

Interpretante, a asumir con su Objeto la misma relación tríadica en la que él está con

el mismo Objeto.

(Pierce, 1987, p.11)

61
El componente inicial de un signo es independiente de su significación, forma un

elemento indisociable del Símbolo “ésta es otra de las formas en que se conecta su teoría

semántica con su teoría de la referencia: el proceso que determina que unos símbolos

refieran a otros, otorgándoles su sentido” (Pierce, 1987, p.21). Teniendo en cuenta lo que

plantea Pierce de que cada signo para ser tal necesita contar con el Objeto, Representamen

e Interpretante, es decir todo conocimiento según se analice sería parcial, pues todo

conocimiento esta sostenido desde otro conocimiento previamente consensuado.

3.3.1.2 Pierce: La capucha como elemento de la R.P. y sus prejuicios

“Siendo la relación triádica que existe entre un Representamen, su Objeto y el

pensamiento Interpretante, ella misma signo, considerada como constituyendo el modo

de ser de un signo”. (Pierce, 1987, p.34) En este sentido, se tomará como Objeto, la

Capucha usada por los jóvenes en la movilización, siendo el Representamen

(fundamento) la Capucha, como prenda de vestir, de esta manera el Interpretante serán

las diferentes connotaciones que les otorgan, lucha, vandalismo, revolución.

REPRESENTAMEN OBJETO

INTERPRETANTE

Figura 1, representación gráfica de la triada

62
Del Objeto como tal, podemos decir que para la Real Academia de la lengua Española

(RAE) en sus dos primeras definiciones dice; Capucha.: 1. f. Pieza de una prenda de vestir

que sirve para cubrir la cabeza y se puede echar a la espalda. 2. f. Prenda de tela que cubre

la cabeza y el rostro, en sí mismo es un signo que se relaciona con los movimientos por

los gases que se utilizan para disolver a los asistentes y se usa la prenda para poder

respirar. Para Pierce,

Representamen es el sujeto de la relación tríadica con un segundo, llamado su Objeto,

siendo esta relación tríadica para un tercero, llamado Interpretante, tal que el

Representamen determina que su interpretante se encuentra en la misma relación triada

con el mismo objeto para algún interpretante.

(Pierce, 1987, p.220)

El segundo objeto en cuestión sería la Capucha como tal, tomamos la capucha como

Representamen la cual tiene una relación directa con el Interpretante que es el

conocimiento adquirido por el conocimiento previo que se tenga. Para la tríada debemos

recordar que Peirce veía la relación entre los tres signos que forman la tríada de

conocimiento, poder entender al Interpretante es necesario el nexo que este tiene con el

concepto de Capucha, es decir con su Representamen y el bagaje cultural que este mismo

posea las interpretaciones pueden ser infinitas en el ejemplo seleccionado tenemos tres:

lucha, vandalismo, revolución. Para Pierce (1987) el interpretante no puede ser un objeto

individual definido. Por consiguiente, la relación debe consistir en una facultad del

representamen para definir que algún interpretante sea un representamen del mismo

objeto.

63
3.3.2 Barthes; la ideología y los mitos

"La mitología: forma parte de la semiología como ciencia formal y de la ideología como

ciencia histórica; estudia las ideas como forma"(Barthes, 2002, p.203) Los significantes

de connotación o connotadores como menciona Barthes (1985), están formados,

Por signos (significantes, significados reunidos) del sistema denotado… varios signos

denotados pueden reunirse para constituir un sólo connotador, si está provisto de un

solo significado de connotación ; dicho de otra manera, las unidades del sistema

connotado no tienen forzosamente la misma dimensión que las del sistema denotado;

largos fragmentos de discurso denotado pueden construir una sola unidad del sistema

connotado (Barthes 1985, p.3),.

La ideología se encuentra dentro de la Teoría de los lenguajes connotados, sistema que

subyace a las apariencias , comprende significantes, significados y el proceso que los une,

la significación, es necesario organizar antes que nada los tres elementos en cada sistema.

Previo al análisis es necesario comprender que Barthes (1985) entiende un mensaje

lingüístico, icónico codificado y finalmente el icono codificado. Si tomamos el fenómeno

de la Revolución Pingüina, comprenderemos como Mensaje Lingüístico la Revolución,

como mensaje icónico codificado los signos que se derivan del anterior como son;

calidad, no lucro, igual, superación, para finalmente tomar como ícono no codificado las

denotaciones propias del mismo como son; enfrentamientos, disturbios, movilizaciones y

Represión

64
Figura 2, ideologías y mitos en la Revolución Pingüina

“El objetivo de la investigación semiológica es reconstruir el funcionamiento de los

sistemas de significación distintos de la lengua, de acuerdo con el proyecto mismo de

toda actividad estructuralista que es construir un simulacro de los objetos observados”.

(Barthes, 1985, p.74)

3.3.2.1. Barthes; Las prácticas ideológicas de la Revolución Pingüina

…Esta movilización, con la derecha al frente, que es como la lucha de David contra

Goliat, ha generado unidad en la diversidad, ha impuesto el sentido colectivo del

movimiento y su independencia, y eso ya es casi imposible de ser frenado.

Giorgio Jackson (2011), ex dirigente estudiantil, actual diputado independiente.

La ideología no es un conjunto de ideas, es la práctica ideológica. Cómo fue planteado al

inicio de la Tesis la R.P se origina de una sumatoria de desigualdad, insuficiencias y

65
falencias de un sistema educativo costoso, obsoleto, descuidado con el paso de los años.

En principio las prácticas ideológicas que se utilizaron fueron creativas y lúdicas, desde

los llamados “pasacalles” una mezcla de danzas, tambores, carteles con mensajes

graciosos y colores que avanzaba al son de los himnos de los llamados pingüinos,

tomando las tendencias como lo fueron entre 2006- 2012 los bailes coreográficos

masivos, se realizó a lo largo del país el Thiller por la educación, utilizando la conocida

canción de ese nombre de Michel Jackson para representar la muerte de la educación.

En este sentido, para Lévi-Strauss citado en Barthes (1985), todas las producciones

humanas, objetos, ritos, artes, instituciones, roles, usos, no lleguen nunca a ser

consumidos sin ser sometidos por la sociedad misma a la mediación del intelecto: no

existe praxis alguna de la que no se apodere el espíritu humano, que no segmente y

reconstruya bajo la forma de un sistema de prácticas. (Barthes, 1985)

A pesar de la intencionalidad pacifica de las movilizaciones, desde la primera marcha la

represión policial se hizo notar, llego al límite que un número inexacto actualmente de

Carabineros de Chile fue dado de baja por exceso de violencia, según fuente de reportaje

TVN, Programa: Huellas 2006, recuento noticioso año 2006, Transmitido el 27 de

Diciembre de 2006... En respuesta a la represión las prácticas ideológicas se endurecieron

los carteles comienzan a cambiar el humor puro en ironía y sátira contra el sistema

capitalista/educativo, las movilizaciones y manifestaciones se intensifican y los jóvenes

abordan otros temas sociales, comienzan a percatarse de las fallas de otros sistemas

políticos, como son la salud, impuestos, ecología, transporte y todos los temas que se

relacionaran con la falta de calidad o de desigual beneficio.

66
Cualquiera que sea la manera en que se ´maquilla´ el mensaje denotado; la connotación

no lo agota: siempre subsiste algo de ´denotado´ (sin lo cual el discurso sería

imposible) y los connotados son siempre, en última instancia, signos discontinuos,

´erráticos´, naturalizados por el mensaje denotado que los vincula.

(Barthes, 1985, p.77)

Si el mensaje denotado de la R.P. en primera instancia fue el No más lucro, este se vio

tergiversado en el transcurso de la misma, las fuerzas públicas, los medios de

comunicación y las mismas movilizaciones fueron modificándose, para Barthes (1985) el

significado de connotación, es general, global y difuso a la vez, lo denomina como un

fragmento de la ideología, es por lo mismo que es tan difícil dilucidar un solo término o

signo como tal debido a que se fue modificando, la petición de calidad y gratuidad,

comienza a ser interpretada de diferentes maneras e intencionalidades entre los

connotadores según su tendencia política. “…la opción taxonómica implica una opción

ideológica: hay siempre algo en juego al tratar el lugar de las cosas: dime cómo clasificas

y te diré quién eres…” (Barthes, 1985, p.118)

3.3.2.2. Barthes; Los Medios nuevos creadores de Mitos

…una obra puede remitir al significado ´literatura´; estos significados están en estrecha

comunicación con la cultura, el saber, historia; mediante ellos, si es licito expresarse

así, el mundo penetra el sistema, la ideología sería en suma, la forma (en el sentido de

Hjelmslev) de los significados de connotación, en tanto que la retórica sería la forma

de los connotadores.

(Barthes, 1985, p.77)

67
Barthes (1985) en su obra Mitología, destaca lo importante del desarrollo de la

publicidad, prensa, radio, ilustración y de los ritos comunicativos sociales. Es en la

comunicación de masas donde se encuentran los lenguajes connotados. En él explica

cómo el mito parece apoyarse en el lenguaje corriente, para presentar como “natural”

valores secundarios. Es en esta construcción de lenguajes connotados que los medios han

tomado fuerte incidencia en la opinión pública, transformando las ideologías de

educación gratuita y calidad en ataques violentos y en algunos casos tildados de

subversivos.

“En el fondo la Fotografía es subversiva, y no cuando asusta, trastorna o incluso

estigmatiza, sino cuando es pensativa” (Barthes, 1989, p.81). Las imágenes seleccionadas

por distintos medios tradicionales de comunicación en Chile para presentar las distintas

notas de la R.P., siempre se enfocan en los focos de violencia por pequeños que sean, en

reiteradas ocasiones se comprobó que en su mayoría fueron iniciados por agitadores de

las fuerzas policiales. Poco se destacaba la participación juvenil en las políticas públicas.

Asimismo, Durán (2012) denota que Chile se encontró en un momento histórico de

movilizaciones post dictadura, manifestaciones por la libertad sexual y eliminando el “no

estoy ni ahí” que se le atribuía a la juventud. Las diferentes carencias de los desiguales

contextos de los estudiantes chilenos (educación pública y privatizada) genero el caos

provocado por estas carencias, llegara a acuerdos tajantes de protesta y lucha contra la

desigualdad. Aquel mito de que los jóvenes no se interesan en la política sigue siendo

mantenido por los medios junto a la criminalización de la R.P. El Mito es un acto de

habla, y debe ser parte de la comunicación y sus procesos. “…El mito constituye un

sistema de comunicación, un mensaje. Esto indica que el mito no podría ser un objeto, un

68
concepto o una idea; se trata de un modo de significación, de una forma.” (Barthes, 2002,

p 199).

Se podría dilucidar que los mitos más relevantes del movimiento serían el desinterés de

los jóvenes en la política y la violencia de los jóvenes en el movimiento por la educación,

ambos se consideran que se imponen o los impone la sociedad chilena, bajo la mirada de

Barthes casi siempre esconden algo y está dado por la forma.

3.3.3 Eco, El Pingüino como signo icónico de la R.P

Los signos icónicos reproducen algunas condiciones de la percepción del objeto una

vez seleccionadas por medio de códigos de reconocimiento y anotadas por medio de

convenciones gráficas… seleccionamos los aspectos fundamentales de lo percibido

basándonos en códigos de reconocimiento… la reconocibilidad del signo icónico

depende de la selección de estos aspectos.

(Eco, 1999, p.194)

Para Eco un determinado signo, en este caso puntual el pingüino, denota de una manera

arbitraria una determinada condición perspectiva, o bien denota globalmente una cosa

percibida reduciéndola arbitrariamente a una configuración gráfica simplificada. Los

Pingüinos fue un término adquirido tanto de manera arbitraria de la condición perspectiva

de la similitud de los cien mil jóvenes con sus uniformes marchando y el parecido con la

portado de la película la Marcha Imperial de los Pingüinos, estrenada el mismo año.

En este sentido, “la definición de signo icónico como poseyendo algunas propiedades que

tiene en común con el objeto, ¿son las que se ven o las que se saben?”(Eco, 1999, p.196)

69
Con el paso del tiempo durante el desarrollo del movimiento denotaba

internacionalmente la asociación de este animal bajo, blanco con negro y el movimiento

pingüino, es decir la imagen se convencionalizo iconológicamente como el símbolo y

término de la Revolución Pingüina.

“Así pues, el código icónico establece las relaciones semánticas entre un signo gráfico

como vehículo y un significado perceptivo codificado. La relación entre una unidad

pertinente de un sistema semiótico, dependiendo de la codificación previa de una

experiencia perceptiva.” (Eco, 1999, p.197) Cuando el Pingüino se volvió representativo

del movimiento, los titulares, portadas y circulares se referían a los estudiantes o alguna

relación con la R.P. con la imagen icónica de los pingüinos. Se arraigó a tal punto que ya

es usado el signo icónico incluso a nivel gubernamental para proyectos enfocados a los

secundarios.

3.3.3.1. Eco, semiosis ilimitada de la educación en Chile (2006-2011), lectura de un


texto abierto.

La noción de la tríada semiótica de Peirce pueden aplicarse igualmente a fenómenos que

carecen de emisor, es este planteamiento el que toma Eco(1987, 1999), es por esto que la

Revolución Pingüina puede ser analizada bajo este concepto sin tener un emisor como

individuo debido a que la movilización se inicia por un grupo de estudiantes secundarios.

Estamos ante un texto "abierto" cuando el autor sabe sacar todo el partido posible de la

figura 1.

La lee como modelo de una situación pragmática ineliminable. La asume como hipótesis

regulativa de su estrategia. Decide (aquí es precisamente donde la tipología de los textos

70
corre el riesgo de convertirse en un “conntinuum” de matices) hasta qué punto debe vigilar

la cooperación del lector, así como dónde debe suscitarla, dónde hay que dirigirla y dónde

hay que dejar que se convierta en una aventura interpretativa libre. Dirá " una flor" y, en

la medida en que sepa (y lo desee) que de esa palabra se desprende el perfume de todas

las flores ausentes, sabrá por cierto, de antemano, que de ella no llegará a desprenderse el

aroma de un licor muy añejo: ampliará y restringirá el juego de la semiosis ilimitada según

le apetezca. (Eco, 1987)

Lo que sucede en la lectura de un texto, no difiere del proceso de concretización, tomando

el concepto de texto como una composición de signos de la R.P. codificados en el sistema

educativo/capitalista que se impone en Chile .El lector recorre una serie de pasos para

decodificar los signos como vimos anteriormente es necesario comprender el

fundamento, representamen y el objeto como tal. Basado en la teoría de Peirce que la

unión de los signos como son la capucha y el pingüino que dan lugar a nuevos signos con

mayor complejidad, es en este proceso de codificación que se produce la semiosis

ilimitada.

En otros términos, para determinar lo que es el interpretante de un signo, hay que

denominarlo con otro signo, el cual a su vez tiene un interpretante denominable con

otro signo, hay que denominarlo como otro signo, y así sucesivamente. Aquí se

produciría un proceso de semiosis ilimitada que, aunque sea una paradoja, es la única

garantía para el establecimiento de un sistema semiótico capaz de dar cuenta de sí

mismo solamente con sus propios medios.

(Eco, 1999, p.73)

71
La búsqueda de la semiosis ilimitada está dirigida al objeto de un interpretante final que

será cada individuo y su interpretamen que genera su propio representamen del concepto

Revolución Pingüina. El signo R.P por sí mismo no revela nada, es el proceso de semiosis

individual el que a la larga con una noción social compartida de vivencias y aportada por

los medios, que se crean las interpretaciones basadas en principios consensuales.

3.4. Jakobson, teoría de comunicación

En su restructuración de su modelo de comunicación, basado en los postulados

funcionalistas, para Jakobson la comunicación es un proceso con propósitos determinados

por el emisor poseedor de intencionalidad en cuanto a la recepción que se quiere que

tenga el mensaje. “Si analizamos la lengua desde el punto de vista de la información que

vehicula, no podemos restringir la noción de información al aspecto cognoscitivo del

lenguaje.” (Jakobson, 1975, p.354)

La Revolución Pingüina, en referencia al masa protestante, se alimenta de los rasgos

expresivos para validar su molestia con actitud irónica, vehicula una información visible,

por todos los medios y experiencias, es decir se complejizan los signos de la revolución

en base al aumento de sus conocimientos consensuados.

A decir verdad, toda conducta verbal se orienta a un fin, por más que los fines sean

diferentes y la conformidad de los medios empleados con el efecto buscado sea un

problema que preocupa cada día más a los investigadores de diversos tipos de

comunicación verbal.

(Jakobson, 1975, p.349)

72
En este sentido, se entiende que todas las aristas comunicacionales del medio son

intencionales, para los medios oficiales y no oficiales, es aquí donde se genera el

problema de la expansión de los fenómenos lingüísticos.

3.4.1 Arfuch, Comunicación como fenómeno complejo de la movilización

La comunicación humana es un producto mucho más complejo que el que se desprende

de los modelos comunicacionales, desde el conocido de Roman Jackson hasta el

perfeccionamiento de Kerbrat-Orecchioni o sus respectivas banalizaciones. (Arfuch et al,

1997).

Uno de los peligros que esconde hablar de modelos comunicacionales es convertir la

comunicación en un hecho estático, con roles fijados de antemano. Estos modelos, que

han ocupado un lugar importante en la reflexión sobre la comunicación, presentan el

obstáculo de hacer aparecer al emisor como alguien que emite, sin contacto con el

receptor, sin recibir ninguna influencia de él, y por lo tanto, muestra el mensaje como un

producto acabado desde el mismo momento en que el emisor lo piensa y lo formula

(Arfuch et al, 1997)

Para el movimiento estudiantil que detonó en Chile el año 2006, la mayor herramienta de

comunicación fueron las plataformas digitales para lograr la organización a lo largo de

todo el país, es por este motivo que computadores, celulares inteligentes y tecnologías

variadas, fueron las herramientas de la comunicación. Dentro de las falencias de este

punto se encuentra la diversidad y viabilidad de la información que circula en la web y su

73
rápida distribución. Arfuch plantea que las comunicaciones avaladas de las instituciones

oficiales, circulan simultáneamente con las características de rumor o chisme. En el caso

de la R.P. las versiones no oficiales, las declaraciones y las cifras, surgen confundiendo

la versión oficial y viceversa para las oficiales, generando cierto ruido en la

comunicación. Los “medios tienen características propias, pero tienden a formar una red

con puntos de contacto entre sí aunque con aspectos diferenciales” (Arfuch et al, 1997,

p.48)

Los medios en Chile se dividen en conservadores y liberales, y cada medio tiene su propia

línea editorial más cargado a un aspecto que otros, “ninguna comunicación es capaz de

decirlo todo. Cada comunicación está hecha de exclusiones, de no dichos sobre los que

se asienta la posibilidad de decir. Lo que no se dice es tan caracterizador como lo que se

dice.”(Arfuch et al, 1997, p.53)

Figura 3, portada de medios tradicionales

74
CAPÍTULO 4: Desarrollo metodológico

4.1 Planteo metodológico general

El resultado final de una buena investigación depende crucialmente del buen diseño

del proyecto. Es en el momento del diseño cuando el investigador debe tomar el

conjunto de decisiones metodológicas que van a dirigir su estudio…Son estas

decisiones las que configuran el ‘plano’ en base al cual comenzará a ‘edificarse’ la

investigación.

(Vieytes, 2004, p.621)

A la presente Tesis de maestría realizada para la Universidad de Palermo, se le dará un

enfoque mixto cuali-cuantitavo, dentro del paradigma Interpretativo, debido a que la

investigación estará centrada en el entendimiento e interpretación, con estudios tanto

estrechos como totales (perspectiva holística). Para Vieytes (2004) en la investigación

cualitativa no es extender al universo los conocimientos obtenidos a partir del estudio de

la muestra, si no aprehender en toda su riqueza la perspectiva de los actores, busca

profundidad y no extensión. Paralelo a esto debido a la recolección de los datos algunos

serán de carácter cuantitativo y explicativo. Todo esto con la finalidad de validad o refutar

la hipótesis del presente trabajo de investigación

Términos de recolección

Para la recolección de datos, se utilizará entrevista a un especialista, encuestas, escala

Likert y análisis de contenido. Estas herramientas de recolección fueron seleccionadas

porque la investigación cualitativa se enfoca en comprender y profundizar los fenómenos,

75
“explorándolos desde la perspectiva de los principiantes en un ambiente natural y en

relación con el contexto” (Hernández Sampieri, R. et al., (1991). Los resultados

cuantitativos servirán para desarrollar los objetivos específicos.

Población

Para Horacio Chitarroni (2008) la población es un conjunto de elementos definidos por

ciertas especificaciones, es por esto que en el caso de estudio será; acerca de la sociedad

que participó del movimiento estudiantil por la educación en Chile entre los años 2006 y

2011, tanto de entidades educacionales de carácter públicas como privadas. Debido al

enfoque del tema se fijará la atención en la subpoblación de preadolescentes y

adolescentes, tramo etario iniciador del movimiento, es decir en los rangos etarios.

Muestra

La muestra se basará en los estudiantes chilenos y el comportamiento de los

preadolescente y adolescentes del país durante el periodo de años comprendido entre el

2006 y 2011, el uso que le dieron a las tecnologías y se realizará un análisis de cómo

cubrieron los medios de comunicación el periodo.

4.2.- Planificación de técnica metodológica A .Entrevista semi estructurada

4.2.1. Presentación y justificación de la utilización de esta técnica

Técnica de recolección de datos A: Entrevista semiestructurada, la cual se presenta más

abajo, “la entrevista en profundidad se concibe como una interacción social y va más allá

del solo hecho de a la recolección pus intenta construir significados e interpretaciones en

el contexto de la conversación” (Coniglio, 2008), para poder llegar a la profundización

76
del análisis deberá consistir en un experto de la área social que sean pertinente al caso

para entender el comportamiento y uso de la tecnología de los preadolescente y

adolescentes del país durante el 2006 y 2011.

Para Sabino (1992) el resultado del marco teórico es un conjunto de preposiciones que

deben incluir una hipótesis para ser verificada y un conjunto de variables (conceptos) que

sirvan para realizar el análisis de los fenómenos que se investigan. Para poder validar o

refutar los planteamientos de la hipótesis y los objetivos, se han seleccionado los puntos

clave de análisis es por esto que se ha dividido las variables en tres grandes grupos:

-Variables Sociales (desconocimiento de la represión de dictadura personalmente)

-Variables Tecnológicas (interconexión)

-Variables de Comunicacionales (capacidad de movilización)

4.2.2. Variables, indicadores o elementos en los que se indagaron

Variables Sociales (desconocimiento de la represión de dictadura personalmente):

Escenario político, Reglamentación social, Impacto social, Sistemas de comunicaciones.

Indicador: Edad de los participantes en el movimiento.

Variables Tecnológicas (interconexión): Tecnologías de la información y la

comunicación (TIC`s), Cambios de la tecnología, Nuevas tecnologías de distribución.

Indicador: usos, plataformas.

Variables de Comunicación (capacidad de movilización): Sistemas de calidad,

Privatización de la educación, Perfil del cuerpo académico. Indicador: Clase Social, la

selección de establecimiento de estudios de índole privada o pública dará noción clara.

77
4.2.3. Objetivos de la técnica metodológica implementada

Objetivo general: poder obtener una visión de sondaje de la situación política social de

Chile, en cuanto a la relación de las instituciones y el rol de los jóvenes en el movimiento

a través de un experto.

Objetivo específico 1: lograr realizar un análisis del cual se puedan obtener agentes

nuevos que se ven representados en la movilización, como fueron los mass media.

Objetivo específico 2: evaluar las diferencias entre las generaciones que se desarrollaron

previos al régimen totalitario y posterior.

4.2.4. Muestra planificada y justificación

Unidad de análisis: Entrevista a Marcos Gonzalez Hernando, Licenciado en Antropología

Social Universidad de Chile, MA Critical and Creative Analysis , MSc Culture and

Society, PhD Sociology, Editor Jefe en Ballotage.cl

Justificación: Se seleccionó como entrevistado debido a sus conocimientos en las áreas

sociales, siendo además conocedor del tema tanto por encontrarse en Santiago de Chile

al momento de iniciarse el movimiento, como por haber dado cobertura en la publicación

electrónica de Ballotage.cl en al que se abordan tópicos referentes a las ciencias sociales

y humanidades, en especial temas de política nacional e internacional y temas literarios y

culturales. Sus conocimientos podrían abrir una arista hasta ahora nombrada pero no

profundizada de la política en el movimiento sin perder la movilización de agentes como

los medios digitales y el foco de los jóvenes.

78
4.2.5. Presentación y justificación del instrumento utilizado

En primera instancia se generó una batería de preguntas tipo, dentro de las cuales se

tomaron los diferentes puntos del desarrollo de la investigación, la entrevista en

semiestructurada en profundidad se tomó como eficiente al momento de analizar debido

que permitirá añadir algún tipo de información más subjetiva o profunda que facilita el

análisis de los otros datos.

A continuación se presentaran la guía de preguntas.

4.2.6. Preguntas guía

- ¿qué piensa del rol de los jóvenes en los conflictos políticos?

- ¿Qué me puede decir respecto a los conflictos sociales antes y después de dictadura?

- ¿cómo considera la labor de los medios de comunicación tradicionales e independientes?

- ¿cuál es su percepción del movimiento R.P, ocurrido entre el año 2006 y 2011?

- ¿cuáles cree serían los factores que pudieron detonar el reclamo social a raíz de los

jóvenes?

-¿en su opinión se logró algún avance con el movimiento?

- si tomamos la interconexión tecnológica generacional, ¿incide la o su uso tecnología en

los movimientos sociales?

-Como es de conocimiento general, el movimiento empezó a perder fuerza a partir del

año 2011, ¿tiene alguna idea a que se debió esta circunstancia?

-¿son las tecnologías una herramienta de revolución?

-¿cuáles podrían ser a su parecer, los límites y expansiones del uso de las tecnologías en

las manifestaciones?

4.2.7. Etapas y tiempos que se tomaron para aplicar esta técnica

79
La gestión de la entrevista tomo dos semana entre buscar al entrevistado y poder coincidir

en horarios, la entrevista duro alrededor de 35 minutos. Realizada vía Skype en el mes de

octubre del 2015, debido a que el entrevistado en cuestión en esos momentos residía en

Cambridge, Reino Unido. Si bien la batería sirvió de guía, las preguntas se fueron

modificando en el transcurso de loa entrevista, a continuación un abstract con las

principales respuestas, la entrevista completa se encuentra en el anexo del Cuerpo C.

4.2.8. Presentación de los resultados

En términos generales, la entrevista con el PhD. Gonzales fue favorable en términos del

aporte en la visión tanto antropológica como sociológica, enriqueciendo con datos

históricos la contextualización del escenario político de Chile.

En primer lugar, el PhD. Gonzales comenta que a principio del siglo XX, el país se

encontraba dividido en dos a grandes rasgos “viejos corruptos” y “juventud moderna”,

y que por esto desde sus inicios como país suele ver a los jóvenes como modernidad y

que en la actualidad continua por ser un conjunto de matrices de pensamiento comunes y

se tienden a repetir. “En ese sentido tradicionalmente en Chile, al menos ser joven es

relacionado con modernidad, con venir a poner temas que antes no se hablaban y a

replantearse temas que los viejos se habían olvidado replantearse, digamos” (Gonzales,

comunicación personal, 10 de octubre, 2015).

Al considerar, que fue también en el siglo XX cuando se formó la Federación de

Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), el rol de los jóvenes es activo en los

conflictos políticos del país, hecho en el que radica el surgimiento del planteamiento de

la cuestión social, posicionándolo como un actor principal en movilizar acciones.

80
A partir de los anterior, y ya teniendo la apreciación de los jóvenes en el contexto político,

se le consulto por los términos de generación, si notaba alguna diferencia entre los nacidos

antes y después de la dictadura. Sobre este tema el PhD. Gonzales, planteo que

efectivamente los nacidos del 91` en adelante tienen una visión diferente incluso a los

nacidos en los 80` la que considera una generación de “transición” divida en dos grandes

divergencias, por ejemplificar utilizó dos de las bandas populares de los 90` Aqua o

Nirvana.

Una frivolidad y de mentalidad juvenil aceptada en sociedad y la otra existencialista y

filosófica que no se veía con buenos ojos a la sociedad tradicional. En términos políticos,

esa generación se divide entre los que participaban y los que no lo hacen, contrario a la

unidad generacional de los nacidos en los 90`. No podemos dejar de lado la generación

de los 70`que vivió y creció en autoridad, que eran muy chicos para vivir el “trauma”

pero que crecieron en plena dictadura. Denota como esto se ve representado en las figuras

políticas jóvenes en contraparte con las figuras políticas tradicionales

Si uno mira los políticos de hoy en día hay un vacío gigantesco, de hecho entre Giorgio

Jackson y los que están ya pasados, no sé pos Viera-Gallo, que son de los políticos que

“cranearon” el problema de la transición, que eran adultos a esa época y los que eran

más niños, ¿Entiendes? Hay un vacío tremendo ahí que es un vacío de falta formación

política tengo la impresión.

(Gonzales, comunicación personal, 10 de octubre, 2015)

81
Visto desde un punto de vista personal, comenta que su participación más activa en el

movimiento fue durante el inicio en el año 2005, cuando se introdujo la deuda del Crédito

con Aval del Estado (CAE) a los bancos. En aquel entonces Sergio Bitar Chacra, Ministro

de Educación, pronuncio dichos que el PhD. Gonzales aún recuerda diciendo “esos

pendejos1 váyanse para la casa, no tienen idea”, tratando de manera despectiva a los

jóvenes movilizados. En aquel año el tema fue silenciado, renaciendo al año siguiente y

transformándose en un tema gigante en el año 2011.

En ese con contexto al consultar la labor de los medios de comunicación en el periodo

2006- 2011, con respecto a la actitud de los jóvenes, añadió:

A ver, de los medios, es que hay dos cosas, primero lo que son los jóvenes y lo otro es

lo que hacen los medios. Los jóvenes en esos momentos generaron sus propios medios,

o sea después de la primera semana de manifestaciones ellos dejaron de utilizar como

medios de transmisión los medios tradicionales y creo que en algún momento cortaron

los comunicados de prensa, también.

(Gonzales, comunicación personal, 10 de octubre, 2015)

En este sentido plantea la interrogante de “¿Cuáles son sus efectos y en qué condiciones,

digamos se transforma en un movimiento?”, explica que él estudio Juan Gómez Millas,

en la Universidad de Chile, lugar donde la movilización es constante entre los meses de

mayo y agosto, recordó un comunicado que llego el año 2006 desde la Universidad Diego

Portales en el que se recalcaba ‘no mezclemos este movimiento con política’, planteando

además la política como ‘cochina’. Explica que el fondo, en el movimiento estudiantil

1
Término de connotación negativa que se utiliza para denominar a una persona más joven e inmadura

82
existe una parte constante, que siempre está ahí, que en algún punto cobra fuerza, “donde

al final salen las Camila Vallejos” haciendo alusión a nuevas figuras políticas.

En definitiva, PhD. Gonzales, explica que estos líderes tienen conflictos internos, por un

lado en un campo particular y por otro en un campo más amplio que son sus pares que

no apoyan las marchas. Luego un círculo mucho más amplio, se encuentra la gente que

cree que tienen posibilidad de conseguir algo movilizado y así varios círculos más hasta

llegar a lo más lejano de los estudiantes, llegando a un punto en el que no pueden ser

ignorados. Asevera que, “dentro de ese modelo, creo los medios son fundamentales para

dar de un campo a otro”. Consecuentemente, con respecto al tema de las líneas editoriales

de los medios añadió:

Pueden hacer una u otra, en el caso del 2011 le ponen atención, por ejemplo a lo linda

que es la Camila Vallejo, como contar lo que pasa con los encapuchados, etcétera.

Todo eso tiene que ver con que ellos tienen sus propias lógicas, también. Bueno y al

final las noticias en todo el mundo son una colección de cosas escalofriantes.

(Gonzales, comunicación personal, 10 de octubre, 2015)

Comenta, que no necesariamente ocurre “por un afán político directo a menos que sea

una política de ideales específica de actores particulares dentro de los medios”.

Generaliza que es como en las noticias del mundo, que destacan los males, como son

robos, asesinatos, etcétera. Lo mismo ocurre con la visión de los estudiantes en los

medios.

83
Paralelamente, al consultarle sobre el periodo de declive del movimiento, aseguró que

tiene relación con los momentos políticos. En este sentido el año 2006, fue un año en que

la Concertación de Partidos por la Democracia, constituida por partidos políticos de

izquierda, centro izquierda y centro, ya se encontraba “agotada”. Ricardo Lagos fue una

figura de peso y en ese momento Bachelet estaba bien posicionada en las encuestas.

Comenzado su mandato con bastantes complicaciones, PhD. Gonzales afirmó que “en

ese contexto tengo la impresión de como fluctuación política, movilidad política, pero los

estudiantes entraron a, por así decirlo a ‘revolver un poco el gallinero’

El PhD. Gonzales aseguró que, a pesar de que, en el gobierno de Sebastián Piñera, intenta

entablar el dialogo con los estudiantes como una manera de calmar “el gallinero”, de este

modo se explota el tema de los estudiantes. Pero en una forma en la que se encuentran

llenos de obstáculos que los llevan a la debilidad, sin dejar de lado la dificultad de

organización. A su vez, las tragedias como fueron el año 2010 el terremoto grado 8,8 en

escala Richter y los 33 mineros que quedaron atrapados en la mina de carbón,

disminuyendo el foco en el movimiento, para centrarlo en la imagen presidencial.

Con el tema del terremoto a su vez se transformaba como una especie de héroe y, por

supuesto esa manera de presentarlo como a la misión nacional tiene sus fisuras…yo

me acuerdo perfectamente que el 2011 lo que los estudiantes venían básicamente a

decir era, yo quiero una solución no liberal a eso y el gobierno de Piñera no entendía,

respondía con nada real, por así decirlo. Era un problema de lenguajes, del mundo

donde habitaban.

(Gonzales, comunicación personal, 10 de octubre, 2015)

84
En este sentido, con el tema de la comunicación, el problema se produce desde las

posiciones del mundo donde habitaban. Mientras Piñera se encontró en el mundo del

“mercado”, los jóvenes en el mundo de la disconformidad con el mismo. El PhD.

Gonzales, indicó que debe existir un conjunto de cosas que a nivel político, “y que tiene

que ver, y que en general son los momentos de frustración política”. Movimientos en los

que hay fisuras. Destaca además que las redes sociales son otras formas de comunicación.

Desde el punto de vista de la inmediatez del movimiento, los “social media” permiten

generar comunidades más amplias, y más rápidas a través de mensajes. Con solo un click

es fácil expandir y diseminar. Asimismo, comenta como en el la tecnología del 2006, se

encontraba un paso más atrás del 2011, época en la que desarrolló la Primavera Árabe, el

movimiento Okupa en Estados Unidos, los estudiantes de Quebec, entre otros,

movimientos que vieron sus inicios en las redes sociales. Al mismo tiempo, afirmó:

No sé si, además las redes sociales se están masificando y están entrando… lo que sí

genera y bastante notoria al principio es un espacio que los medios de comunicación

tradicionales no contemplaron y de hecho eso generó la producción de un montón de

blogs y twitters, etcéteras que se volvieron gigantescos y que generaron una

oportunidad, un espacio para generar capital en el sentido de aportar y hacer más

visible.

(Gonzales, comunicación personal, 10 de octubre, 2015)

Con respecto a los medios tradicionales, reveló el PhD. Gonzales, tanto nacionales como

internacionales, se volvieron un poco más inteligentes al momento de encausar las redes

sociales, utilizando las cajas de resonancia, consiste en la utilidad que se le da a las

85
plataformas, cada búsqueda o like se almacena en los registros para luego en base

algoritmos generando sugerencias y así creando una caja de resonancia. “Y eso genera,

además bueno la posibilidad de en el fondo fomentar tu propia caja”.

En este sentido, la caja de resonancia, permite una focalización y exposición a la

información en base a las preferencias de cada usuario. Es en este punto, volvió a enfatizar

que los que organizan la movilización, siempre están movilizados. Al mismo tiempo

plantea una pregunta más interesante, reveló:

¿Por qué un espectro más amplio de jóvenes se movilizó con ellos? Yo me acuerdo

amigos míos que, carreteros pero sin demasiada formación política que entonces eran

parte del movimiento. De hecho yo no hubiera pensado que ellos así como sin

demasiada formación política y sin pensar demasiado al respecto eran instintivamente

de centro derecha, probablemente, pero no pensaban demasiado en aquello, pero en un

momento el movimiento se volvió gigante.

(Gonzales, comunicación personal, 10 de octubre, 2015)

Asimismo, explicó que aquellos jóvenes sin demasiada formación política, pueden ser el

efecto pero no la causa, es por eso que se tiene que analizar lo que les rodea, al no tener

formación, la mayoría, con posiciones intuitiva de lo que es y “se suman si ven proyectan

que el movimiento tiene algo que ganar”. El PhD. Gonzales, afirmó que le otorga

fortaleza a los movimientos, pueden ser variados entre los que recuerda: la política, los

medios y por supuesto las redes sociales.

86
Me imagino que esos factores están como que se relacionen como in crescendo en las

fortalezas que dependen de cada contexto histórico y que en general, no existen puntos

a menos y eso hace que el 2012, el 2013, el 2014, el 2015 también hay una

movilización en la Universidad de Chile y nadie la pescó mucho.

(Gonzales, comunicación personal, 10 de octubre, 2015)

En este sentido, explica que esta indiferencia que en un comienzo se atribuía a los jóvenes,

hoy se le atribuye a las instituciones, en el contexto que los sindicatos fueron prohibidos

en dictadura, y que los ambientes sociales eran marginalizados. El PhD. Gonzales,

atribuye a los jóvenes, la apertura de nuevos sectores, como es la vinculación con los

bancos y privados, que transformaron la educación en un negocio. Es así como las

universidades privadas, buscaron satisfacerlas necesidad de los jóvenes chilenos de

obtener un título universitario, por sobre la educación.

Al consultarse al PhD. Gonzales por el aspecto político, se declaró “pesimista” respecto

a la manera en que se desarrolló el movimiento, pero sí cree que generó una nueva

relación con la política, no por eso cree que todos sus efectos hayan sido positivo. Plantea

que no es bueno demandarle a la política los derechos, en todos los contextos, contrario

a esto, destacó que en el fondo existió fue la posibilidad de “cambia la página de la

dictadura”, ya que las medidas impuestas en ella, arraigaron como hitos fundacionales y

no como conjetura histórica. Por lo anterior, la “gran proeza” fue dar vuelta la página y

posibilitar una concepción de la dictadura, desde una cierta distancia del golpe militar,

situación que no se presentaba con anterioridad a al movimiento.

87
4.2.9. Interpretación y Análisis de los resultados

Durante el desarrollo de la entrevista ciertos puntos de raíz política, que en primera

instancia no había sido tomado en cuenta a cabalidad fueron saliendo a la superficie,

agentes institucionales y sus principales representantes políticos con opiniones opuestas

en su gran mayoría a las movilizaciones, en este sentido los actores políticos del contexto

nacional Chileno se expresan como influyentes en la R.P. Desataca a su vez que Chile,

ya durante el siglo XX se encontraba divido en los políticos viejos y jóvenes.

El factor de la generación se puede apreciar a lo largo de la entrevista con una diferencia

marcada entre quienes vivieron en represión y quiénes no. En este sentido, el entrevistado

destaca la generación de los ochenta como una generación de transición, previa a los

nativos digitales y si bien con comparten la desilusión política, tal vez no sea tan

esperanzadora como las nueva, por venir con el estigma negativo con respecto a la política

nacional tradicional, y por el contexto de desarrollar su proceso de formación en

dictadura. Para quienes ya tenían mayoría de edad en esos años, y que en la actualidad

tiene entre 40 y 50 años, se refiere como una generación traumatizada y en términos

políticos vacíos, o con las alas cortadas.

En este sentido, a pesar de que durante años la educación fue un negocio, son estas nuevas

generaciones, las que se encargan de hacer notar el asunto, debido a las altas cifras de

endeudamiento universitario. Es así como las diferencias generacionales con figuras

políticas vigentes, quienes tildaron a los jóvenes chilenos de “pendejos” y sus

manifestaciones como rabietas, solo por exigir mejoras en la educación. Utilizando su

edad como, factor de superioridad ante los jóvenes. Si bien es cierto, existen las

88
movilizaciones siempre son en estos años (2006 -2011), que los jóvenes comienzan a

movilizarse tomando distancia de los partidos políticos, tal vez, planteando de manera

exagerada el quiebre con el sistema político existente, es así como frases rupturistas

comienzan a circular separando la movilización de la política, y tildando la misma como

“cochina”.

Paralelamente a este estigma de la política, comienzan a relucir nuevas figuras

(representantes) políticos como son Camila Vallejo, en este sentido el entrevistado

declara que son los medios quienes potencian la imagen de determinados políticos como

Vallejo, destacando su belleza, inteligencia y estilo, por sobre sus roles en el movimiento.

No obstante, los jóvenes seguían incitando el dialogo entre todos sus actores gobierno,

estudiantes, profesores, instituciones, etc. En este sentido en los gobiernos priorizan el

crecimiento del mercado, por sobre el área del desarrollo, es así como los jóvenes

comienzan a sentir que el estado los está perjudicando.

En este orden de ideas, los medios en lo que se refiere a lo digital, permite generar

comunidades más amplias y rápidas, acortando la brecha de recibir y enviar mensajes

(información), a solo un click. En consecuencia los medios tradicionales se vieron

tocados, por los medios digitales, blogs, Twitter, Ballotage y otras páginas, las que

sirvieron a los jóvenes para informarse y gestar su propia información para difundir, es

por esto que debieron re enfocar y encausar sus modos de transmisión de información

para que accedieran a ellas los nuevos actores políticos juveniles, de manera más

inteligente y suspicaz al momentos de plantear cada una de sus noticias en las redes

sociales.

89
Este sistema “inteligente” se puede apreciar con el fenómenos de la caja de resonancia,

es decir que por leer cierta información, la misma plataforma te ira presentando

información relacionada al tema o similar, es así como tu plataforma personal dispondrá

de información personalizada para cada usuario, realizable con un solo un Click.

Generando feedback de manera virtual entre la sociedad y los medios.

De acuerdo a las variables planteadas la edad, clase social y acceso a las tecnologías, son

factores influyentes en concordancia con el entrevistado al momento de gestarse y

desarrollarse el movimiento estudiantil, mientras los jóvenes nacidos y criados en el

retorno de la democracia no sienten afinidad con las decisiones planteadas por el

gobierno, generando una ruptura en el concebir la sociedad. Finalmente admite que fue

con los pingüinos que se rompe con la dictadura como hito fundacional del país, para

comenzar a verlo como un hecho histórico pasado.

4.2.10. Conclusiones metodológicas

El entrevistado aporto datos sobre la revolución y su organización en base a su

experiencia tanto profesional como de observador al trabajar en la revista

BALLOTAGE.CL, su cercanía a la sociología, lleva la entrevista a ser una

contextualización de la política en Chile, concordando que tanto política, estudiante y

medios digitales (redes sociales) son parte de los factores de la Revolución Pingüina. De

esta forma aporta contexto político a la investigación sustentando en gran parte con sus

aportes lo planteado en los tres capítulos anteriores.

90
4.3- planificación de técnica metodológica mixta B. Encuesta, Escala Likert, Micro

Entrevista

4.3.1. Presentación y justificación de la utilización de esta técnica

Técnica de recolección de datos B: Encuesta Online con Escala Likert y Micro Entrevista,

la encuesta se deriva de la entrevista formalizada de Sabino (1992) las cuales constan de

un grupo fijo de preguntas, es rápido y de bajo costo, se centrará en los jóvenes chilenos

que participaron en el movimiento estudiantil entre 2006 y 2011, que tenían entre 9 y 33

años (secundarios y universitarios), categorizando los establecimientos en públicos y

privados. Con el fin de validar o refutar la opinión pública (percepción) en el planteo de

la hipótesis se realizará una acotada Escala Likert la que “se fundamenta en afirmaciones

o juicios respecto del concepto u objeto de actitud, ante los cuales los participantes deben

externar su opinión seleccionando uno de los puntos o categorías de la escala respectiva”.

(Hernández Sampieri, R. et al., (1991). A su vez, se realizaron breves preguntas abiertas

con aporte al tema. Se seleccionó la encuentra online por la rapidez y alcance que puede

lograr en su recolección, para poder llegar a un muestra representativa un focus group no

daba abasto, mientras que el cuestionario podría volverse tedioso para los participantes.

Probabilística.

4.3.2. Variables, indicadores o elementos en los que se indagaron

Variables Sociales (desconocimiento de la represión de dictadura personalmente):

Desigualdad, Calidad de vida, Estratificación, Demografía, Nivel educativo, Conciencia

ciudadana, Participación, Equipamiento tecnológico y uso. Indicador: edad.

91
Variables Tecnológicas (interconexión): Sistemas de Información y comunicación,

Conectividad o interconectividad. Indicadores: acceso y uso a dispositivos digitales.

Variables de comunicación (capacidad de movilización): Competencia, Normatividad,

compromiso con el movimiento. Indicador: edad.

4.3.3. Objetivos de la técnica metodológica implementada

Objetivo general: con esta mezcla de técnicas se pretende obtener una muestra

medianamente representativa de lo que fue la participación de los jóvenes en el

movimiento con la fusión de la técnica de Likert se podrá medir la percepción de los dos

factores que se plantean en la hipótesis desconocimiento de totalitarismo e interconexión

digital.

Objetivo específico 1: refutar o validad en base a la percepción de los estudiantes la

organización y desarrollo del movimiento estudiantil de quienes lo gestaron.

Objetivo específico 2: Identificar la percepción del movimiento por parte de sus propios

participantes.

4.3.4. Muestra planificada y justificación

Unidad de análisis: cuarenta y seis jóvenes que participaron del movimiento durante esos

años, que respondieron el cuestionario online.

Justificación:

92
4.3.5. Presentación y justificación del instrumento utilizado

Encuestas, van dirigidas al grupo de jóvenes que vivieron la R.P. entre los años 2006 y

2011, constó de preguntas abiertas y cerradas con escala Likert, si bien se plantean a

continuación como se realizó, se anexara al cuerpo el modelo de la encuesta y los

resultados en de Excel.

Preguntas

Cerradas

- nombre – sexo- edad –establecimiento público o privado- año que cursaba en el 2006.

Abiertas

- ¿Cómo fue para ti la organización de Revolución Pingüina?

-¿Cómo fue para ti la coordinación de Revolución Pingüina?

-¿Qué plataformas utilizaban para organizarse?

-Menciona 3 logros del movimiento

-Comentarios libres respecto del movimiento, la represión y el uso de la tecnología en la

R.P. 2006 -2011

-¿participaste en la totalidad de la movilización? ¿Qué periodo de tiempo?

-En las movilizaciones ¿fuiste testigo de represión?, de ser así, ¿qué sentiste en esos

momentos?

- ¿utilizabas tu celular para grabar en las marchas?

- ¿fuiste detenido en alguna marcha?

-¿utilizaste redes sociales? Como, ¿denuncia? ¿Propaganda? ¿Logística? ¿Todas las

anteriores?

-¿crees que fue positiva la movilización?

93
Escala de Likert, servirá para definir o refutar los dos factores planteados en la hipótesis,

siendo 5 Totalmente de acuerdo (T.A.), 4 De acuerdo (D.A.), 3 Ni de acuerdo ni en

desacuerdo (N.N), 2 En desacuerdo (E.D.), 1 Totalmente en desacuerdo (T.D.). Se

anexaran a la encuesta en la parte inferior

Producida por Lilyan Pizarro Figura 4, modelo escala Likert


Desconocer la represión de dictadura facilitó hacer pública Las tecnologías funcionaron como una herramienta de
la disconformidad del sistema educativo lucha durante el movimiento

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Las nuevas generaciones son los llamados hij@s de la Utilicé celular y/o video cámara para registrar el
democracia en Chile movimiento (fotos y vídeo)

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Los jóvenes se interesaron en las políticas sociales Las tecnologías no afectan la masificación de movimientos
sociales

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

4.3.6. Etapas y tiempos que se tomaron para aplicar esta técnica

Luego de realizar varias pruebas en distintas plataformas on line durante diciembre del

2015, se seleccionó en abril del 2016, la plataforma de google drive. La encuesta empezó

a difundirse el 19/04/2016 y finalizó el 23/05/2016.

4.3.7. Presentación de los resultados

A Continuación se realiza una síntesis de los datos más relevantes del instrumento, la

información completa se encuentra en el anexo del Cuerpo C.

Al ser un instrumento de técnicas compuestas se realiza el desglose de cada ítem del

mismo.

94
Con respecto a las preguntas cerradas y encuesta, del 100% de los encuestados el 54%

fueron hombres y un 46% mujeres, un grupo prácticamente homogéneo en relación a

sexo. En cuando a la edad de los iniciadores del movimiento las edades son variadas,

siendo 9 años el menor y 33 el mayor, para poder obtener el dato generacional, el 84,78%

a la generación de los 90`, mientras un 13,04% a la de los 80’. En base al rango etario

también se obtuvo como resultado que un 56,52% cursaba enseñanza media al inicio del

movimiento, un 17,39% enseñanza básica y 26,09% universitarios.

Con la finalidad de poder obtener algún estrato económico se consultó el tipo de

establecimiento en el que estudiaban, fraccionado en tres categorías: privado o pagado,

público o estatal, subvencionado por el estado, obteniendo como resultado que el grueso

de los participantes pertenecían a la educación de subvencionada por el estado con un

55%, 26% pública y un 19% privada.

En cuanto a la continuidad en la participación del movimiento 2006- 2011 un 67% afirmó

participar en la totalidad de la movilización y un 33% sólo los primeros años. Contrario

a esa información al consultarle los años que se movilizaron un 93,48% afirma haber

participado hasta el 2011, algunos incluso hasta 2015 y un 6,52% participó entre uno y

cuatro años. Un 13.33% afirma no haber sido testigo de represión, mientras un 86,67%

de los encuestados afirman haber sido testigos de violencia desmedida en las

movilizaciones.

Asimismo, quienes presenciaron la represión se les pidió explicaran que sintieron en esos

momentos, a continuación los porcentajes y conceptos empleados: 38,78% rabia, ira,

95
furia; 24,49% impotencia, repudio, indignación; 20,41% miedo, temor, horror, angustia;

8,16% pena, decepción, incertidumbre; 4,08% frustración; 4,08% dolor.

A los participantes se los consultó respecto a las plataformas, la primera pregunta fue si

utilizaron su celular para grabar las marchas un 86,67% respondió que sí y un 13,33%

que no. La segunda, si utilizaron redes sociales, el 64,44% si y el 35,56% no. Del total

que si utilizaron las redes sociales un 21,24% la utilizo para informarse, 17,70% la utilizo

como propaganda, 16,81% la utilizo para logística, otro 16,81% como denuncia, un

27,43% todas las anteriores.

Al consultar si considera que la movilización fue positiva un 88,64% considera que sí,

mientras un 11,36% que no.

Para tener un parámetro comparativo de percepción de la los encuestados, se utilizó la

escala Likert, los resultados se presentan de manera separa por cada afirmación:

Desconocer la represión de la dictadura facilitó hacer pública la disconformidad del

sistema educativo. Totalmente de acuerdo; 19,50%: De acuerdo; 10.80%: Ni en acuerdo

ni desacuerdo; 36,90%: En desacuerdo; 6,50%: Totalmente en desacuerdo; 15,20%: Sin

opinión; 10,80%. En síntesis un 30,3% lo analizó de manera afirmativa y un 21,7%

negativa, mientras un 47,7% se abstiene o no se decide.

Las tecnologías funcionaron como una herramienta de lucha durante el movimiento.

Totalmente de acuerdo; 45,60%: De acuerdo; 23.90%: Ni en acuerdo ni desacuerdo;

21,70%: En desacuerdo; 4,30%: Totalmente en desacuerdo; 2,10%: Sin opinión; 2,10%.

96
En síntesis un 69,5% lo analizó de manera afirmativa y un 6,4% negativa, mientras un

23.8% se abstiene o no se decide.

Las nuevas generaciones son los llamados hij@s de la democracia en Chile. Totalmente

de acuerdo; 15,20%: De acuerdo; 19.20%: Ni en acuerdo ni desacuerdo; 26,0%: En

desacuerdo; 13,0%: Totalmente en desacuerdo; 21,70%: Sin opinión; 4,30%. En síntesis

un 34,4% lo analizó de manera afirmativa y un 34,7% negativa, mientras un 30,3% se

abstiene o no se decide.

Utilicé celular y /o vídeo cámara para registrar el movimientos (fotos y vídeo).

Totalmente de acuerdo; 39,10%: De acuerdo; 8,60%: Ni en acuerdo ni desacuerdo;

8,60%: En desacuerdo; 4,30%: Totalmente en desacuerdo; 15,20%: Sin opinión; 4,30%.

En síntesis un 47,7% lo analizó de manera afirmativa y un 19,5% negativa, mientras un

12,9% se abstiene o no se decide.

Los Jóvenes se interesaron en las políticas sociales. Totalmente de acuerdo; 41,30%: De

acuerdo; 28.20%: Ni en acuerdo ni desacuerdo; 19,50%: En desacuerdo; 6,50%:

Totalmente en desacuerdo; 2,10%: Sin opinión; 2,10%. En síntesis un 69,5% lo analizó

de manera afirmativa y un 34,7% negativa, mientras un 30,3% se abstiene o no se decide.

Las tecnologías afectan la masificación de los movimientos sociales. Totalmente de

acuerdo; 39,10%: De acuerdo; 15.20%: Ni en acuerdo ni desacuerdo; 8,60%: En

desacuerdo; 4,30%: Totalmente en desacuerdo; 15,20%: Sin opinión; 4,30%. En síntesis

un 54.3% lo analizó de manera afirmativa y un 19,5% negativa, mientras un 12,9% se

abstiene o no se decide.

97
Paralelamente, se desarrolló el ítem de las preguntas abiertas, las que debido a su

contenido, finalizaron en una serie de micro-entrevistas, de las que se obtuvo aportes

relevantes desde la visión de los participantes de la movilización con respecto a los

diferentes ejes temáticos que se han abordado durante el desarrollo de la tesis. En este

sentido, se compararon los conceptos claves de la investigación con los más utilizados

por los encuestados: Redes Sociales (15), Revolución Pingüina (11), Tecnología (13),

Medios (8), Jóvenes (8), Nativos Digitales (0). Sin embargo, en el desarrollo de la matriz,

los conceptos más utilizados por ellos fueron: Movimiento (43), Educación (40),

Facebook (30), Sociales (23), Organización (20), Estudiantes (19), Política (18), Redes

(16), Represión (15), Internet (15).

Se reveló que los jóvenes consideran que la Revolución Pingüina marcó, por un lado, una

generación, y por otro, un hito en la historia política de Chile. Lo que plantean es que los

jóvenes que participaron el año 2006, en el año 2011 tenían experiencia en la esfera

política y se desenvolvían mejor en la misma.

La experiencia que viví el 2011, cursando primer año de universidad. Allí, jóvenes que

habían vivido y participado de la revolución Pingüina el 2006, fueron ‘mentores’,

‘guías’, ‘estrategas políticos’ que ya tenían experiencia en organización, un lenguaje

político y una forma de hacer política que convenció a algunos y alejó a otros.

(Extracto, preguntas abiertas encuesta, 2015)

Estos, en su mayoría, ven en la Revolución Pingüina como inicio en el cuestionamiento

cívico de los jóvenes, esto en relación a los pilares fundamentales de las bases políticas.

98
Debido a una acumulación de descontento y organización en los sectores sociales, debido

a diferentes causas desde la precarización del sistema educativo por abandono y falta de

inversión del estado.

En consecuencia, describiendo como positiva la movilización, en el sentido de

organización y estrategia. No obstante, un porcentaje menor, considera que no se logró

“mucho” con la misma, en otras palabras, que los “logros” obtenidos no fueron

proporcionales al tiempo de clases perdido por la movilización.

A continuación, se presentaran extractos, parafraseados y textuales, representativos de

cada una de las seis preguntas, además del ítem de comentarios libres. Se comenzó con

la pregunta inicial para ir integrando los dichos en un hilo conductor lógico.

¿Cómo fue para ti la organización de Revolución Pingüina?

Los jóvenes en general la catalogaron de buena, en el sentido de que pudieron “levantar

la voz” y “despertar una generación”, lo que plantean es que a pesar de ser menores de

edad se coordinaron a un punto de desconcertar las instituciones.

Este episodio fue la primera apertura a la vida política a la gran mayoría de estudiantes

que pudimos presenciar las movilizaciones estudiantiles... Significó un comienzo para

muchos en el cuestionamiento de los pilares fundamentales de la herencia de la

dictadura cívico militar en lo político y lo social.

(Extracto, preguntas abiertas encuesta, 2015)

99
Según su experiencia, la supuesta indiferencia de los jóvenes en la política es incorrecta,

plantearon que existe a intención de generar cambios sustanciales en la educación por

parte de “ésta generación”. Me atrevería a decir que muchos de los jóvenes están

conscientes de que la base para una sociedad desarrollada en su idiosincrasia y lograr ser

un país próspero parte de la educación” (Extracto, preguntas abiertas encuesta, 2015).

“En otras palabras, el R.P. podría resumirse en una materialización concreta del

descontento hacia el modelo neoliberal creado en Dictadura, y radicalizado en los

gobiernos de la Concertación y la Centroderecha. La R.P. fue un movimiento

anticapitalista, pero que luego fue asimilada por los efectos de neoliberalismo,

perdiendo fuerzas”.

(Extracto, preguntas abiertas encuesta, 2015)

Al mismo tiempo, la opinión se divide, al consultar respecto a los medios de

comunicación. Por un lado, tenemos a quienes opinan que la organización “se perdió por

la burocratización del sistema y la influencia de los medios de comunicación”, otorgando

una criminalización del movimiento. Por otro lado, un porcentaje importante plantearon

que la “inusitada cobertura por parte de la prensa”, ayudó al reclutamiento de más

participantes en las marchas.

¿Cómo fue para ti la coordinación de Revolución Pingüina?

Al consultarlos sobre la coordinación afirmaron que “fue un buen inicio pero se estancó”,

atribuyen las causas del estanco, en gran medida a las medidas del gobierno y al

partidismo que se desembocó en los líderes estudiantiles. “Siento que hubo muchos

líderes que durante el movimiento que de cierta manera bifurcaron muchos objetivos,

100
además muchos de estos se politizaron par gran parte de la izquierda chilena, coalición

política que no tiene los mismos intereses del movimiento” (Extracto, preguntas abiertas

encuesta, 2015).

Resaltando que la coordinación abrió el camino para educar a la juventud “sin políticas

partidistas, pero no por eso apolíticas.”. A su vez, el uso de diferentes plataformas;

mensajes, foros, Messenger e Internet en general, fue fundamental, de esta forma, al ser

herramientas poco conocidos por los adultos, “les resulta difícil de intervenir” debido al

desconocimiento de los códigos juveniles en cuando a la coordinación, la cual por lo

general, “era de persona a persona, a veces mediante redes sociales o televisión”.

Los jóvenes aseguraron, que si bien en sus inicios la coordinación era desorganizada,

venía con mucha fuerza acumulada debido al pasado poco activo, en materia de

organización estudiantil. De este modo, lo que aprecian es una maduración, sin embargo

no ha logrado trasmitir de forma objetiva. Finalmente concuerdan que “permitió aprender

los mecanismos de la política, como se hace, entender los criterios de fuerza al interior,

conocer nuevas organizaciones y así en crescendo” (Extracto, preguntas abiertas

encuesta, 2015).

¿Qué plataformas utilizaban para organizarse?

La organización era más bien presencial, se realizaban grandes asambleas y los

representantes locales viajaban a las reuniones nacionales. Se utilizó harto Facebook,

aunque no era tan popular en ese tiempo ya que no todos tenían Smartphone con

internet móvil como hoy en día, sin embargo considero que se utilizó más la

comunicación verbal, fue un tiempo bastante fraternal.

101
(Extracto, preguntas abiertas encuesta, 2015)

En este punto, se plantearon las plataformas como soportes digitales, pero al ser

preguntas abiertas los encuestados, ampliaron el término a las plataformas presenciales a

continuación se especifican las más usadas:

Redes Sociales Virtuales: Facebook (27,85%), Messenger y Teléfono (11,39%), E-mail

(10,13%), Fotolog (8,86%), Blogs y Twitter (7,59%), Foros (5,06%), Flickr y Youtube

(3,80%) y finalmente Whatsapp (2,53%).

Redes Sociales Presenciales: Asambleas (37,14%), Plenos (28,57%), Colegios o Liceos

y Universidades (17,14%).

En este sentido la estrategia de los jóvenes consistía en una mezcla de información

presencial y difusión virtual.

¿Por qué medio te informabas de lo que acontecía en la movilización?

El análisis en este punto, se realizó por medio de la densidad de palabras, las cuales se

enumeran en orden de la más nombrada a continuación:

Facebook - 2.85% (10)

Internet - 2.85% (10)

Televisión - 2.28% (8)

Redes - 1.99% (7)

Medios - 1.99% (7)

Fotolog - 1.14% (4)

102
Asambleas - 1.14% (4)

Noticias - 1.14% (4)

Boca a boca - 1.14% (4)

Diario - 0.85% (3)

Blogs - 0.85% (3)

Radio - 0.85% (3)

Twitter - 0.57% (2)

Plenos - 0.57% (2)

Liceo - 0.57% (2)

Dirigentes - 0.57% (2)

Messenger - 0.57% (2)

En este sentido, los jóvenes utilizaban diversos medios y plataformas para informarse,

“Directamente desde los dirigentes estudiantiles, ya que compartía diariamente con ellos

y luego apoyaba difundiendo la información mediante internet convocando a marchas o

actividades” (Extracto, preguntas abiertas encuesta, 2015).

Menciona tres críticas del movimiento

Las críticas al movimiento fueron planteadas de diversas formas, pero todas remitían

básicamente a tres factores: falencia en la organización en el tema de la selección de

dirigentes estudiantiles, falta de coordinación en contra de la criminalización y represión

en las movilizaciones y finalmente las fallas en la articulación de las demandas

homogéneas a nivel nacional.

Menciona tres logros del movimiento

103
Al momento de evaluar los logros, les parece prácticamente a todos, que sirvió para

acabar con el mito del desinterés de los jóvenes por la política, no obstante dejan claro

que todos los logros son insuficientes para la magnitud del problema, contrario a la

afirmación nombran una lista de beneficios obtenidos tras la Revolución Pingüina, entre

los que se encontraron en medidas concretas, entre las que se encontraron: derogación de

la Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE) en el año 2009, implementación

de la primera etapa de la Ley Gratuidad en la Educación, Ley de Inclusión, Tarjeta

Nacional Estudiantil (TNE) los 365 días del año con nuevos beneficios incorporados,

reformulación de la jornada escolar completa, implementación de beca para la Prueba de

Selección Universitaria (PSU), reforzamiento de las Evaluaciones Docentes.

Significó el primer gran logro de la juventud Chilena en el siglo XXI, el despertar de

la sociedad civil, de la consciencia de que el sistema por el que estamos siendo

oprimidos es injusto y no sólo se puede cambiar, sino que se tiene que cambiar. Este

movimiento abrió una puerta y dio inicio a un proceso de recambio social que no tiene

vuelta atrás.

(Extracto, preguntas abiertas encuesta, 2015).

Otra serie de logros de carácter valóricos fueron especificados, entre los que se resumen:

el surgimiento de una nueva camada de políticos jóvenes, un nuevo actor organizado el

estudiante secundario, la unificación de diferentes actores políticos, una nueva puesta en

valor los movimientos sociales en general, el perder el miedo a autoridad, y un nuevo

ensanchamiento de la mirada crítica hacia la gran desigualdad.

104
Comentarios libres respecto del movimiento, la represión y el uso de la tecnología en la

R.P. 2006 -2011

Los comentarios libres, se encuentran en el anexo del Cuerpo C, para la presentación se

seleccionaron textualmente, los que englobaron los puntos en común entre los mismos,

se replican a continuación:

Fue un movimiento importante en el país, sobre todo por el cambio de switch en los

jóvenes de Chile. Comenzaron a notar las injusticias y se derogaron leyes bastante

inútiles como la LOCE, uno de los principales petitorios de la R.P del 2006.

La tecnología facilita y auxilia, pero no suple: la participación presencial en la toma

de decisiones y en la concreción de acciones decididas es fundamental para mantener

exitosa una movilización. La tecnología también está sujeta al control de terceros:

vivimos mucha represión debido a la 'inteligencia' de operaciones especiales que se

inmiscuyó e intervino nuestras redes sociales.

En el año 2011 el uso de tecnologías se consolidó y era recurrente ver cómo testigos

registraban por medio de cámaras actos de violencia cometidos por las fuerzas

policiales. Muchos de estos videos que eran subidos internet desvelaban el descriterio

de carabineros en contra de manifestantes pacíficos.

El movimiento tuvo logros, pero una des continuidad de éste permitió que la represión

del estado, la cual es esperable que exista ya que se están hablando de cambios de

sistema, logro apaciguar el mismo, y el uso de la tecnología aunque fue fundamental

para este, sirvió también para un gran apoyo en redes sociales, pero poco apoyo en la

calle, si queremos lograr algo, hay que ensuciarse las manos.

105
(Extractos, preguntas abiertas encuesta, 2015).

4.3.8. Interpretación y análisis de los resultados

El objetivo principal de este instrumento de recolección mixta, pretendió esclarecer la

visión global de la participación de los propios jóvenes en la movilización, con la

finalidad de indagar en los factores que influyeron en la masividad el movimiento y en su

rápida organización. En este sentido los resultados demostraron que el 84,7% de los

encuestados pertenece a la generación de los noventa, nacidos en democracia, en la era

de la información y las tecnologías. Estimando en 13,04% a los participantes de los

ochentas, los que sí vivieron la dictadura o se desarrollaron en ella, con sesgos de

información propios de un régimen dictatorial y tecnologías muy limitadas en aquellos

años, coincidentemente participaron en menor medida en la R.P.

El primer objetivo específico del instrumento buscó, refutar o validad, que la organización

de movimiento se potenció debido al uso de las tecnologías y la cercanía de sus

iniciadores a las mismas. Asimismo identificar el conocimiento de los resultados de la

R.P. desde sus propios actores. De este modo, con la variable del rango etario, se

determinó que contrario a movimientos estudiantiles anteriores en el país en dónde fueron

los universitarios quienes se movilizaban. Entre el 2006 – 2011 un 56,62% eran

estudiantes de enseñanza media, no sólo, un importante y nunca antes visto en el país,

17,39% eran estudiantes de enseñanza básica. Sino también se le suma un 26,09% de

estudiantes universitarios movilizados.

Con la finalidad de obtener una noción del estrato social de los movilizados se consultó

por el tipo de establecimiento para determinar, a que estrato correspondían los

106
encuestados, así se determinó que el 55% perteneció a instituciones subvencionados, sólo

26% a organismos públicos y un inesperado 19% a organismos privados. Del total de los

consultados un 67% participo en la totalidad del periodo analizado y un 33% soló los

primeros cuatro años. Sin embargo, preguntarle pos los años específicos en los que

participaron un 93, 48% especificó haber participado de la R.P. años posteriores e incluso

a la fecha de realización de la presente Tesis.

Paralelamente, un 86,67% aseguró haber sido testigo de violencia desmedida o abuso de

poder. Por lo cual, sólo un 13, 33 % no lo presenció. A los que respondieron

afirmativamente se les consulto explícitamente lo que sintieron y se crearon seis

categorías, a continuación se enumeran por frecuencia de conceptos: 38,78% rabia, ira,

furia; 24,49% impotencia, repudio, indignación; 20,41% miedo, temor, horror, angustia;

8,16% pena, decepción, incertidumbre; 4,08% frustración; 4,08% dolor. Cabe destacar

que gran parte de los encuestados nació en democracia, en donde la represión solo existía

en la memoria de quienes vivieron la dictadura.

Al mismo tiempo, se les consultó si utilizaron su celular para registrar las marchas un

86,67% respondió de manera afirmativa. Además se preguntó por las plataformas y el

uso que daban a la misma en el desarrollo de la R.P. Un 64,44% de encuestados

especificaron haber utilizado las plataformas en las siguientes funciones: 21,24% la

utilizo para informarse, 17,70% la utilizo como propaganda, 16,81% la utilizo para

logística, otro 16,81% como denuncia, un 27,43% todas las anteriores. El análisis mostró

que de los que utilizaban las plataformas en gran medida no sólo sirvieron como

herramienta dispensadora de información, sino también como instrumento logístico, y

puesto que, declararon episodios de fuerza desmedida, también fue útil como defensa.

107
Simultáneamente se les pregunto, si consideraban positiva la movilización la respuesta

fue afirmativa con un 88,64%.

A fin de especificar la percepción de los jóvenes respecto al movimiento, se utilizó la

escala Likert, la cual contaba con seis preguntas, divididas en dos bloques temáticos los

jóvenes y la política y los jóvenes y la tecnología.

Por un lado, un 69,5% declaró que los jóvenes se interesaron en las políticas sociales, un

47,7% declaró no saber si el haber nacido en dictadura facilito haces pública la

disconformidad en el sistema educativo. Sin embargo, un 30,3% piensa que es cierta la

afirmación. Mientras que, al ser consultados si las nuevas generaciones son los llamados

hij@s de la democracia, las opiniones estuvieron mucho más diversas, un 34,7% cree que

la aseveración es incorrecta, mientras un 34,4% afirma es cierta y 30,3% no sabe si es

cierto o no.

Por otro lado, con respecto a los jóvenes y la tecnología, un 69,5% aseguró que las

tecnologías funcionaron como una herramienta de lucha durante el movimiento, un 54,3%

piensa que las tecnologías afectaron en la masificación de los movimientos sociales y un

47,7 utilizó la tecnología para registrar las manifestaciones.

Es así que, para complementar a la visión de los jóvenes movilizados, se les realizó la

micro-entrevista. A modo de presentación de datos primero se analizó en primera

instancia la repetición de conceptos y éstos se compararon con los planteados en el inicio

de la Tesis. Los conceptos claves de la investigación que fueron usados por los

encuestados son: Redes Sociales (15), Revolución Pingüina (11), Tecnología (13),

108
Medios (8), Jóvenes (8), Nativos Digitales (0). En contraste con lo anterior, en el

desarrollo de la matriz, los conceptos más utilizados por ellos fueron: Movimientos (43),

Educación (40), Facebook (30), Sociales (23), Organización (20), Estudiantes (19),

Política (18), Redes (16), Represión (15), Internet (15).

En una segunda instancia, se extrajeron las ideas más cíclicas de todas las respuestas que

aportaron los encuestados, en cada pregunta se resaltó los tópicos que se repitieron, entre

los resultados obtenidos se demostró que los participantes del movimiento consideran que

la R.P. marcó a una generación en términos de la esfera política, a los que tildaron de

“mentores”, “guías” y “estrategas políticos” y al mismo tiempo un hito en la historia

política en el país, en así que vieron un “cambio de página” en la manera de asimilar

socialmente lo que fue la dictadura para Chile.

Asimismo la movilización resultó positiva en organización y estrategia. Luego de años

de silencios políticos y temores herencia de la dictadura los jóvenes pudieron “levantar

la voz”, desmitificando la creencia los jóvenes con indiferencia política. Puesto que, en

palabras de los participantes del movimiento, podría resumirse en la materialización

concreta del descontento hacia el modelo neoliberal impuesto en dictadura, el cual se

estancó por el accionar de los gobiernos y debido “al partidismo que se desembocó en

los líderes estudiantiles”

Sin embargo, el proceso les permitió aprender los componentes de la política y como se

debe gestionar, e involucrarse en otras áreas de las políticas nacionales. Al consultar por

los logros, nos encontramos con los concretos y los que se denominaron valóricos.

109
Los primeros, concretos, en donde los encuestados nombraron siete: derogación de la

Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE) en el año 2009, implementación de

la primera etapa de la Ley Gratuidad en la Educación, Ley de Inclusión, Tarjeta Nacional

Estudiantil (TNE) los 365 días del año con nuevos beneficios incorporados,

reformulación de la jornada escolar completa, implementación de beca para la Prueba de

Selección Universitaria (PSU), reforzamiento de las Evaluaciones Docentes.

Los segundos, valóricos, se identificaron seis: el surgimiento de una “nueva camada” de

políticos jóvenes, un nuevo “actor organizado” el estudiante secundario, la unificación

de diferentes actores políticos, una nueva puesta en marcha de los movimientos sociales

en general, perdida al miedo de la autoridad, y un nuevo ensanchamiento de la mirada

crítica hacia la gran desigualdad.

Con respecto a la connotación negativa de la R.P. se reconocieron tres claras, que se

repetían en los discursos: la primera, la falta de organización al momento de la elección

de los representantes estudiantiles; la segunda, la insuficiente coordinación detener o

disminuir la criminalización y represión en las movilizaciones; al tercera, la falta de

unificación a nivel nacional, para la articulación de las demandas estudiantiles.

Al consultar a los participantes por los medios de comunicación, la opinión al respecto se

bifurcó. Por un lado, opinan que los medios tradicionales influyeron de manera negativa

en la R.P. criminalizando el movimiento y a sus participantes. Por otro lado, afirmaron

que las plataformas presenciales y virtuales, fueron herramientas para captar a más

participantes.

110
Entre las que destacaron: Facebook (27,85%), Messenger y Teléfono (11,39%), E-mail

(10,13%), Fotolog (8,86%), Blogs y Twitter (7,59%), Foros (5,06%), Flickr y Youtube

(3,80%) y finalmente Whatsapp (2,53%), dentro de las virtuales. Y en las presenciales,

Asambleas (37,14%), Plenos (28,57%), Colegios o Liceos y Universidades (17,14%).

En los que concierne a la estrategia de los estudiantes, fue mantener la información

presencial y ampliar su alcance con la difusión virtual, para aumentar la inmediatez. Por

consiguiente la tecnología facilita y potencia, pero no remplaza la participación presencial

en el desarrollo de contenidos para las demandas. De cualquier manera no se debe olvidar

que la tecnología se encuentra intervenida generalmente por terceros. De todas formas, el

uso de la tecnología como herramienta de protección, al poder filmar los abusos, sirvió

para disminuir la represión de Carabineros de Chile.

4.3.9. Conclusiones metodológicas

Con respecto al instrumento metodológico mixto B, facilitó el proceso de la recolección

de datos, pero al momento del analizar los mismos, se debió dividir cada metodología

para su análisis. Por su multiplicidad de recursos, esta misma aportó información

relevante tanto en la corroboración de datos como en el aporte de información nueva para

la investigación.

4.4 Análisis de Contenido:

El Análisis de contenido se desarrolló a lo largo del Capítulo III, en este apartado se

justifica el porqué de su utilización.

Chitarroni cita a Kornblit,

111
Las escenas vividas en el pasado configuran el contexto sociobibliográfico del autor

del relato, que comprende la totalidad de sus referentes. El acceso a estas escenas no

puede ser inmediato ni total sino que está mediatizado por la selección que el hablante

realiza. (Chitarroni, 2008)

Para lograr cotejar el encuadre que le dan los medios y la presión social que ejercen en el

desarrollo de los movimientos sociales se realizó con muestras de noticias de periódicos

online de dos líneas editoriales opositoras la una de la otra. No probabilística.

Tamaño: Recopilación profunda de los medios con análisis semiótico de lo más

emblemático del movimiento.

Unidad de análisis: capucha, pingüino y encuadre de los medios.

Variables Sociales (desconocimiento de la represión de dictadura personalmente):

Clima social, Seguridad ciudadana, análisis de la imagen de la noticia.

Variables Tecnológicas (interconexión): Medios/comunicación, Vigilancia tecnológica

Variables de educación (capacidad de movilización): Encuadre de los medios,

relevamiento de información en base a la pirámide invertida.

112
Conclusiones

En la presente Tesis, se analizó el movimiento estudiantil chileno, Revolución Pingüina,

en relación a las tecnologías como herramientas comunicacionales, a su vez de

manifestación. Para este motivo se analizó manifestaciones estudiantiles previas a las

tecnologías, se explica lo que es la era de la información y conceptos generacionales como

el de nativos digitales.

A partir de investigado en capítulos anteriores, en la R.P, se pueden distinguir tres

generaciones, los nacidos en los ochentas, en plena dictadura, los nacidos en los noventas,

en la transición, quienes en la introducción se autodenominan hijos de la democracia y

finalmente los nacidos en el 2000, los denominados nativos digitales. En este sentido es

como cobra importancia las nuevas formas de comunicación, en el caso de estudio, junto

con los medios de comunicación, en este contexto se toma la semiótica para analizar

diferentes elementos presente en la revolución. Siempre partiendo de desde la perspectiva

de los movimientos sociales.

Los movimientos sociales tuvieron una homogenización de sus actores, ya fueran obreros

o estudiantes, en la actualidad existe una multiplicidad en sus agentes. En cuanto a las

dimensiones de los movimientos, Garretón (1996) los cataloga en mss, las

manifestaciones aisladas que posteriormente, generalmente por causalidad dan origen a

los MS, como grandes movimientos organizados debido a represiones en los mss.

En este punto aclara que cuando no existen los MS es debido a represiones o dictaduras

en años anteriores. En este sentido los movimientos pueden ser sociales o estudiantiles, y

en ambos casos son derivaciones de desigualdades de diferentes índoles, y se ven

113
influidos por la opinión de la multitud, la cual hasta antes del avance de los medios

dependía exclusivamente de los gobiernos y sus canales de difusión. En este sentido

cuando se habla de difusión debemos tener en cuenta el avance tecnológico en la

evolución histórica de los hechos que acontecen, es por esto que se seleccionó dos

movimientos previos a este acelerado avance.

Para poder establecer un parámetro comparativo entre los movimientos previos al uso

masivo de las tecnologías se seleccionó La Noche de los Lápices, Argentina, y la Matanza

de Tlatelolco, México, debido a que ambas movilizaciones fueron impulsadas por

estudiantes de educación secundaria, realizando un breve recuento de cómo sucedieron

los hechos, las exigencias a nivel del sistema educativo eran similares a las primeras

exigencias de los Pingüinos, pero a diferencia de este movimiento, los previos las

tecnologías terminaron de manera abrupta y trágica con muerte de sus manifestantes y el

cese del movimiento por medio de la doctrina del shock .

Por un lado, en La Noche de Tlatelolco (1968), buscaba la liberación del boleto estudiantil

y se pudo corroborar que se organizó a través de mitin y de manera presencial, cómo

medias de presión los jóvenes utilizaron ocupaciones y marchas, lo que los llevo a una

agresiva respuesta del gobierno de México, terminando en una masacre que fue ocultada

por el gobierno haciendo uso de la censura en los medios de comunicación existente en

aquellos años. Si bien años más tarde el registro visual fue dado a la luz, los responsables

de la matanza no recibieron castigo, es en este punto que se evidencia la falta de

plataformas de comunicación inmediatas que existen en la actualidad.

114
Por otro lado, en La Noche de los Lápices (1976), fue el triste desenlace de una serie de

movilizaciones obreras y estudiantiles gestadas en Argentina, si bien los jóvenes de

manera confiada y segura exigían la restitución del boleto estudiantil, a diferencia de lo

ocurrido en México, los chicos si participaban en su mayoría en militancias de izquierda,

lo que les jugo en contra en el momento que los militares tomaron el poder. Los

estudiantes organizaron manifestaciones en diferentes localidades, pero siempre aisladas

y los jóvenes secuestrados no solo fueron asesinados, sino que además torturados por

largo tiempo, solo por participar de una ideología política disidente.

Ambos movimientos fueron seleccionados por la similitud de las exigencias con el

movimiento estudiantil chileno, nacidos desde los secundarios que exigían boleto

estudiantil, organizados con sus pares, pero con la gran diferencia que no contaban con

los avances comunicacionales de la actualidad. Con respecto al avance tecnológico, al

analizar los movimientos se puede ver una clara diferencia entre los producidos previos a

esto y los posteriores, los medios en este sentido sirvieron para articular su organización

y difundir abusos por parte de sus respectivas autoridades.

En este sentido si bien en La Primavera Árabe, contó con represión y muertos, fue mucho

menor a lo que pudo haber sido, debido a sus gobiernos autoritarios y represivos, de no

vivir en la era tecnológica. Es además el primer movimiento masivo a nivel internacional

el cual se llevó a cabo con la inmediatez de la tecnología, principalmente Twitter y

Facebook, y su vez es de conocimiento a nivel mundial. El punto en común de éste, con

el movimiento en Chile, es que ambos se desarrollan en la era de la revolución

tecnológica, pese al intento de desaparecerlos mediante represión, no han logrado

extinguirlos en su totalidad.

115
Con estos tres movimientos se consigue sustentar la incidencia de la tecnología en la

masividad de los movimientos sociales, como fue el caso de la Revolución Pingüina,

movilización que parte con un desgaste de materiales en una escuela rural y consigue

movilizar a un país dormido de movilizaciones. Al considerar que en Chile durante largos

33 años se dijo que los jóvenes no se interesaban en la política, el año 2006 esta

percepción se ve anulada, volviéndose los jóvenes el principal motor de cambio de las

políticas educativas, sin importarles si gobernaba un hombre o una mujer, izquierda o

derecha, los jóvenes iniciaron sus protestas en el gobierno de Michelle Bachelet y

posteriormente al de Sebastián Piñera, cabe destacar que al momento de la realización de

la presente Tesis, continúa en la actualidad.

Al mismo tiempo, debemos tener muy en cuenta el escenario político chileno, un país que

lentamente retorna a la democracia, luego de diecinueve años de dictadura, se encuentra

en transición desde 1991 a la fecha. Este hito histórico, claramente marco las generaciones

que le siguieron, generando en los jóvenes un desencanto por la política tradicional o

institucional que impera. González Hernando (2015) comentó que en alguna oportunidad,

en los inicios del movimiento, recibió comunicados oficiales con frases como “no

mezclemos este movimiento con política”, básicamente diciendo “la política es cochina,

estamos aquí haciendo otra cosa”. Hecho que llamó su atención, debido que en sí, la

movilización es un acto político, donde queda en evidencia un claro desconocimiento por

parte de los jóvenes movilizados de los términos política y partidismo.

“Fue una experiencia única, desde ese entonces los estudiantes empezamos a tener más

conciencia respecto a las políticas sociales que nos afectaban de forma directa y a tomar

116
cartas en el asunto. Nosotros actuamos en beneficio de la sociedad”. (Encuesta, preguntas

abiertas, 2016) La participación política de los pingüinos, se inicia con el tema de la

educación, pero al mismo tiempo comienzan a caer en cuenta de otros temas que tampoco

funcionan actualmente en la sociedad como son: salud, ecología, AFP2, minería,

transporte, etc.

Por lo anterior, el sujeto juvenil (Dávila, 2004) aporta cuatro dimensiones faltantes para

poder analizar a los llamados “Pingüinos”, físico-biológicas, anímicas, condiciones

sociales por confort del tramo etario y finalmente, una de las más importantes en este

caso, las ideológicas. Al mismo tiempo, éste al verse en desarrollo dentro de lo que es la

era de la información, se ve relacionado de manera casi natural con las tecnologías y

plataformas, es por esta razón que se les denomina nativos digitales. Su manera de

relacionarse con los conflictos va en relación con su manejo de tecnología y en el

movimiento estudiantil queda en evidencia, cómo es que los jóvenes utilizaron las

plataformas para gestar y ordenar el movimiento, y en este mismo sentido, hoy se sigue

manteniendo por medio de las tecnologías, la interconectividad.

Las cualidades espirituales que Dávila atribuye a los jóvenes llevó a los estudiantes

secundarios chilenos a buscar sus propias formas de difusión, debido al encuadre que los

medios tradicionales de comunicación daban a la información de las actividades del

movimiento. Las tecnologías, se volvieron primordial en la labor de informar y

organizarse entre los jóvenes, por la satanización del movimiento de los medios de

comunicación tradicionales, dejaron de ser un medio útil para informar a la comunidad.

Los pingüinos tuvieron la fuerza para generar un movimiento a nivel país, sin embargo

2
Administradora Privada de Fondos de Pensiones

117
más tarde debido a los enfrentamientos con los representantes de la autoridad, mermaron

la convocatoria a las manifestaciones sus mismos padres, debido al peligro que corrían

con la brutalidad desmedida de la fuerza pública.

“Lo bueno de tener tecnología es que muchos abusos habituales por parte de la policía

quedaron en evidencia, lo que hoy en día permite al menos tener alguna evidencia a la

hora de enfrentar a la maquina represora estatal”. (Encuesta, preguntas abiertas, 2016)

Con respecto, al uso de la tecnología como herramienta podemos dilucidar en esta

aseveración que si es utilizada con esta función. Al mismo tiempo los medios

tradicionales debieron adaptarse a estos cambios tecnológicos, debido al incremento de

blog, y páginas particulares. A pesar de que los medios tienen sus líneas editoriales que

generalmente las limitan, con el avance las tecnologías y las filmaciones desde aparatos

móviles, los medios se ven presionados a mostrar información, causando así un cambio

en el encuadre de las noticias.

El encuadre de las noticias se encuentra cargadas de simbolismos, mensajes connotativos

y denotativos, de la misma forma que los jóvenes utilizan sus propios códigos para

transmitir información entre sus pares. De este modo buscan adaptar sus manifestaciones

sociales sin caer en el partidismo. En este sentido, tal como plantea Reguillo (2012), los

jóvenes re politizan la política desde afuera, valiéndose para ello de los propios símbolos

de la sociedad de consumo.

En este orden de ideas, la semiótica del movimiento se seleccionó para poder entender el

fenómeno de la revolución y medios desde una perspectiva interpretable, en la semiosis

del movimiento, en primera instancia se analizan la capucha en la Revolución Pingüina

118
pero desde la perspectiva de la triada del conocimiento, debido a la criminalización

constante del movimiento en los medios tradicionales, con un encuadre negativo.

Paralelamente se analiza la ideología que el movimiento produjo al gestarse y cómo fue

que los medios transformaron sus nobles causas en mitos. El análisis del pingüino como

ícono de la R.P, resulta importantísimo por el alcance al que llego, formando parte incluso

de páginas institucionales de Chile, lo que llevo a ver el movimiento como una semiosis

ilimitada, que se reconstruye constantemente, lo que nos lleva a verlo desde la perspectiva

comunicativa y por supuesto con la complejidad con la que se organiza la movilización,

con nuevas estrategias, evitando las agrupaciones pero sin dejar de defender la causa.

En este sentido, González Hernando (2015), afirma que siempre existen pequeños grupos

movilizados, pero la pregunta debería centrarse, en ¿qué los llevo a movilizarse a un

espectro más amplio?, lo que nos lleva a la siguiente pregunta, ¿quién les otorgan la fuerza

de movilización?. “yo creo que pueden ser varias cosas: una de ellas son políticas, otra

son los medios, por supuesto que tiene que ver con eso. Otras son las redes sociales,

probablemente.” (González Hernando, 2015, anexo cuerpo C).

A partir de lo anteriormente nombrado, se desprende de la investigación que,

efectivamente la masificación e incremento del uso de las nuevas tecnologías e Internet,

agilizaron y potenciaron la masividad de la Revolución Pingüina con un 67.3% de

participantes entre desacuerdo y totalmente de acuerdo con la afirmación. Esta hipótesis

pudo ser validada, debido al cumplimiento de los objetivos que se explican a

continuación: el objetivo general consistía en analizar el uso de la tecnología como

herramienta de comunicación, si bien no todos admitían el uso de las tecnologías en la

119
pregunta trampa de las plataformas se expandían en diferentes usos, esta información que

pudo ser comprobada por medio del instrumento metodológico mixto.

En consecuencia, se pudo presentar cuales fueron las redes sociales más vinculadas a cada

grupo etario, los chicos preferían Facebook, seguida de Messenger entre los mayores de

17 años, seguidos por el teléfono y correo electrónico en el mismo lugar. Paralelamente

la función que cumplen las redes sociales, son en el siguiente orden de importancia:

información, propaganda, denuncia y logística, de este modo cumpliendo así el objetivo

específico número uno. Al mismo tiempo, se pudo identificar una relación entre la

activación del movimiento y el hecho de haber nacido en democracia, debido a que las

generaciones que se movilizaron fueron precisamente esas generaciones que nacieron

post dictadura, cumpliendo así el objetivo específico dos.

Al contextualizar el movimiento en la era de la información que plantea Castells, con el

concepto de la generación de los inmigrantes y nativos digitales planteados pos Prensky,

se corrobora el objetivo específico tres que plantea que existe una relación etaria entre los

iniciadores del movimiento y el uso masivo de las tecnologías.

Fue un movimiento importante para la historia del país, que sentó bases para la
politización. Pero cometió muchos errores. Las tecnologías fueron importantes, no
obstante no somos una generación muy consciente de ello, en el fondo las
naturalizamos porque ya son parte de la misma generación (las tecnologías crecieron
junto a nosotros).
(Encuesta, preguntas abiertas, 2016)

Esas bases de politización, dieron pie para gestionar otros movimientos a nivel país, como

se explicó con anterioridad, llevándonos de esta manera a la corroboración del cuarto y

último objetivo específico, la Revolución Pingüina fue efectivamente un motor en la

reactivación de otros movimientos sociales en Chile a través de la tecnología.

120
Gracias a ese movimiento, el cual no solo incorporaba la educación, sino más bien,
ponía en cuestión, temas laborales, económicos, salud, entre muchas cosas... me parece
que gracias a ese movimiento que despertó a toda una generación de jóvenes es que
hoy, casi 10 años después de la "Revolución Pingüina" en Chile se plante una reforma
constituyente participativa. De esto último no me referiré, pero al menos es un gesto
que esperemos la gente aproveche.
(Encuesta, preguntas abiertas, 2016)

A pesar de que han pasado ya diez años, desde el inicio de la R.P, no existe conciliación

aún, ni con los medios ni con el gobierno, los problemas lejos de solucionarse empeoran,

los profesores siguen recibiendo un sueldo insuficiente para su labor, los estudiantes

siguen recibiendo educación en base a lo que pagan, el pase lo respetan sólo de lunes a

viernes hasta las ocho de la noche y pocas veces paran a estudiantes, el precio de las

universidades se va mucho más arriba que el precio del cobre (Secundarios.com, 2008).

La mediatización de este movimiento dio pauta a que la sociedad se informara de la clase

de educación que se vive, pero en el año 2014 no se ha encontrado una salida a este

problema, el manifiesto aún latente de los que participaron el año 2006 no es el mismo

que ahora existe, las malas estrategias, los conglomerados y asociados con los partidos

políticos no han apoyado de verdad al primer fin del movimiento pingüino. En la

actualidad los estudiantes siguen luchando porque la educación gratuita y de calidad sea

un punto de la agenda.

121
Bibliografía

Aguilera, O (2010) Cultura política y política de las culturas juveniles 15(50), 91-102.
Recuperado en 11 /05/2016, disponible en
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
52162010000300007&lng=es&tlng=es.

Alvarado, P. (2008) Arte, Juventud y sociedad: una investigación exploratoria en la Corporación


Cultural Balmaceda 1215 ,Santiago de Chile.

Allier, E. (2014). Ensayo sobre el movimiento estudiantil de 1968: La fotografía y la


construcción de un imaginario. Revista mexicana de sociología, 76(4), 665-669.
Recuperado en 04 de mayo de 2015, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
25032014000400006&lng=es&tlng=es. .

Arfuch Leonor, Catanzaro Gisela, Di Corí PaoIa, Pecheny Mario, Robin Regme, Sabsay Leticia,
Silvestri Graciela (2005) Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires, Prometeo
Libros

Arfuch, L; Chaves, N; Ledesma, M. (1997) Diseño y comunicación. Teorías y enfoques críticos.


Paidós. Buenos Aires.

Arriagada, Arturo y Navia, Patricio (2013) Intermedios. Medios de Comunicación y Democracia


en Chile.Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago disponible en
http://ciperchile.cl/2013/11/19/medios-y-audiencias-democracia-y-ciudadanos/b

Banderas, J. (2011), Plataformas sociales y herramientas de interacción Web como estrategias


para lograr visibilidad en el campo del diseño gráfico en Colombia, Tesis de Maestría,
Universidad de Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Barrios, O. (2000) Ponencia en el Congreso Internacional de Trabajo Social. Las Políticas


Sociales en el proceso enseñanza y aprendizaje. Recuperado el 16/07/2014, disponible
en: http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p14.2.htm

Barthes, R (2002) Mitologías, Siglo XXI. Buenos Aires España

Barthes, R. La cámara lúcida. Madrid, Paidós, 1989.

122
Barthes, R(1985) La aventura semiológica .Paidós. Buenos Aires, Argentina

Bellei, C, Contreras, D, Valenzuela, J. (2010) Ecos de la revolución pingüina: Avances, debates


y silencios en la reforma educacional, UNICEF 2010, Santiago de Chile, Pehuén Editores
S.A.. Recuperado el 16/07/2014, disponible en:
http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/350/Ecos%20de%20la%20revolucion.
pdf

Bonavena, P, Califa, J, Millán, M (2007) El movimiento estudiantil argentino, Historias


con presente, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, Argentina.

Bauman, Zygmunt (2004) Modernidad Líquida, Fondo de Cultura Económica, Argentina

Bourdieu, P (1986). «The Forms of Capital». En: Richardson, J. G. (ed.). Handbook of Theory
and Research for the Sociology of Education. Nueva York: Greenwood Press

Bourdieu, P (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus, 1980.

Bourdieu P (1994) Razones prácticas sobre la teoría de acción Editorial Anagrama, Barcelona

Bourdieu, P. (1996) Espacio social y poder simbólico. En Cosas dichas. Barcelona, Gedisa.

Bourdieu (1998) Contre-feux. Propos pour servir à la résistance contre l'invasion néo-libérale,
vol. 1, Raisons d'Agir-Liber. París.

Bourdieu, P. (1999) La miseria del mundo, Madrid, AKAL

Bourdieu, P. (1997) Razones práctica sobre la teoría de la acción, Barcelona, España.


Anagrama

Bourdieu, P. (2008). Los usos sociales de la ciencia, Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina.

123
Brunner, J. J..Schiefelbein, E (2008) La Revolución Pingüina: causas, desafíos, soluciones.
Santiago, Fundación Santillana

Castells, M. (1997). La Era de la Información vol. II El poder de la identidad. Siglo XXI, México

Castells, M (1999) La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura: La sociedad Red,


México, Siglo XXI.

Castells, M. (2001) La Galaxia Internet. Madrid, España Editorial Areté.

Castells, M. (2001).. La Galaxia Internet. Areté,, Barcelona:

Castells, M. (2002). La dimensión cultural de Internet. [Documento en línea]. Universitat Oberta


de Catalunya. Disponible en: http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/a. Fecha de consulta: 3
julio de 2008.

Castells, M (2012) Redes de indignación y esperanza. Madrid, España. Alianza Editorial

Castells, M, Campos, M. Iglesias, P (2015), Manuel Castells: "Si no hay movimientos sociales
no hay transformación". Presentación del libro Redes de indignación y esperanza, para el
Círculo de Bellas Artes. Madrid, publicado 17 jul. 2015. Recuperado el 10/08/2015,
Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=S_7zOcnDvFs&index=1&list=PLufWwdA3o-
a22uugxYTlHNwEQoizHLQR4

Carbonell, X., Fúster, H., Chamarro, A., Oberst, U. (2012) Adicción a Internet y móvil: una
revisión de estudios empíricos españoles. Universitat Ramon Llull. Universidad
Autónoma de Barcelona. Papeles del Psicólogo. Vol.: 33(2), pp. 82-89. ISSN 0214 – 7823

Cazar D, García J. (2004) Importancia de la connotación musical en la construcción de los


anuncios publicitarios dirigida a los segmentos de clase media en Quito. Tesis
Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito, Ecuador. Recuperado el 20/06/2014,
Disponible en:
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7961/1/22996_1.pdf

Calderón, H (2006) Conflictos actuales en el cercano y medio oriente, cuadro de situación,


probable evolución e impacto en la argentina. Conferencia en el Centro Naval de la
República Argentina (AORIN). Buenos Aires, Argentina

Cerca de 100 mil estudiantes se movilizan y confirman paro nacional para el martes. (2006, 26
de Mayo) La Tercera. P. 12 Recuperado en 08/04/2015. Disponible en
http://www.tercera.cl/medio/articulo/0,0,3255_5666_212851736,00.html

124
Champagne, P (1999). La visión mediática. En la Miseria del Mundo. Bourdieu, Pierre. Buenos

Aires: Fondo de Cultura

Chitarrroni, H, (2008) La selección de la evidencia empírica. Universos y Muestras, en La


investigación en Ciencias Sociales: lógicas, métodos y técnicas para abordar la realidad
social. Buenos Aires. Ediciones Universidad del Salvador

Chonchol, Jacques. (1996). Reflexiones sobre Chile: ¿hay alternativas al modelo neoliberal?.
Estudos Avançados, 10(27), 141-162. Retrieved November 09, 2015, from
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-
40141996000200009&lng=en&tlng=es

Coniglio, V (2008) La obtención de la evidencia empírica. Las técnicas de recolección


cualitativas. Entrevistas en profundidad. Historias de vida, en La investigación en
Ciencias Sociales: lógicas, métodos y técnicas para abordar la realidad social. Buenos
Aires. Ediciones Universidad del Salvador

Dávila, O. Ghiardo, F. Medrano, C (2008) Desheredados Trayectorias de vida y nuevas


condiciones juveniles. Ediciones CIDPA, Valparaíso, Chile

Dávila, O. (2009) Jóvenes Chilenos y sudamericanos: Demandas, aspiraciones y Políticas de


Juventud. Última década. Tesis Doctorado en el estudio de las sociedades
latinoamericanas Universidad ARCIS (Arte y Ciencias Sociales), Santiago de Chile

De Castillo Troncoso, Alberto (2008, A) El movimiento estudiantil de 1968 narrado en


imágenes. Sociológica, vol. 23, núm. 68, septiembre-diciembre, 2008, pp. 63-114
Universidad Autónoma Metropolitana Distrito Federal, México
(http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/6804.pdf)

De Castillo Toncoso, Alberto. (2008, B) Testimonio, análisis y estrategia visual en torno al


movimiento estudiantil de 1986: los casos de Raúl Alvarez Garín y Gilberto Guevera
Niebla. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis MoraTZINTZUN • Revista de
Estudios Históricos Nº 48, México. Recuperado el 05/05/2015, disponible en :
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3229985.pdf

Diálogos con Zygmunt Bauman (2013),disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=in4u3zWwxOM&feature=youtu.be&annotation_id=annota
tion_3243728867&feature=iv&src_vid=POZcBNo-D4A

125
Dinamarca, H. (2013) La revolución de los “pingüinos inteligentes” que sacudió la modorra en
la democracia chilena. Recuperado el 18/05/2014, disponible en:
http://www.hernandinamarca.cl/?p=735

Durán, C. (2012) El acontecimiento estudiantil y el viraje del proceso sociopolítico chileno en


OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año XIII, N° 31, mayo.p40 : Recuperado el
20/05/2014, disponible en
http://bvsde.org.ni/clacso/publicaciones/OSAL31.pdf

Eco, U (1987) El lector modelo en el Lector in fabula, Lumen, Barcelona, España.

Eco, U (1999) La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Lumen, Barcelona, España.

Eco, Umberto. (1984). Apocalípticos e integrados. España: Editorial Lumen.

Educarchile. (2011) Articulo, El movimiento estudiantil chileno de 2006 a 2011. Recuperado el


12/04/2014, disponible en : http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=209692

Educarchile. (2011) Articulo, Estudios revelan detalles de usos y competencias TICs de


estudiantes chilenos. Recuperado el 16/08/2014, disponible en:
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=204155

Fernández de la Reguera, L. (2007) De maleante a revolucionario. Pontificia Universidad


Católica de Chile. Santiago, Chile p.40

Forter, H. (2001) Diseño y Delito, España, AKAL

García Canclini, N. (2004) La cultura extraviada en sus definiciones. En Diferentes, desiguales


y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona, Gedisa,

Garretón, M. (1996) Movimientos sociales y procesos de democratización. Un marco


analítico.02/04/1996 CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile.
Recuperado el 16/06/2014, disponible en:
http://www.archivochile.com/Mov_sociales/Doc_gen/MSdocgen0010.pdf

126
Guerra, E. (2010) Las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elias: los conceptos de
campo social y habitus. Estudios Sociológicos, vol. XXVIII, núm. 83, mayo-agosto,
2010, pp. 383-409, El Colegio de México, México, Recuperado el 23/10/2014, disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59820673003

Gómez, M. Roses, S. Farias, P. (2012) El uso académico de las redes sociales en


universitarios.Revista Comunicar 38: Alfabetización mediática en contextos múltiples
(Vol. 19 - 2012) The Academic Use of Social Networks among University Students.
Recuperado el 27/05/2015 disponible en :
http://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=38-2012-16

Hardt, M y Negri, A (2002) Imperio Buenos Aires: Paidós

Hernández Sampieri, R. et al., (1991). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Heusser, N. (2011) Movilización ya supera a los pingüinos 2006, Diario LaHora 30 de junio
2011. Recuperado 16/08/2014, disponible en:
http://www.lahora.cl/2011/06/30/01/noticias/pais/9-9778-9-estudiantes-lograron-permiso-para-
marchar-por-la-alameda.shtml

Historiaeducacionchile.blogspot.com. (2010) Revolución pingüina., 23/06/2010. Recuperado el


20/05/2014, disponible en:
http://historiaeducacionchile.blogspot.com.ar/2010/06/revolucion-pinguina.html

Habermas, J. (1987) Teoría de la acción comunicativa Vol.1, Taurus, México.

Jelin, E y Lorenz, F (2004) “Tomála vos, Dámela a mí”(∗) La Noche de los Lápices: el deber de
recordar y las escuelas., Educación y memoria. La escuela elabora el pasado, ,editorial
Siglo XXI, Madrid-Buenos Aires

Jiménez M, Baldeón N. (2008), Programación neurolingüística como apoyo al éxito


comunicacional, Tesis Pontificia Universidad Javierana, Bogotá Dc. Recuperado el
12/05/2014, disponible en:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis95.pdf

Juez, F. (2002) Prótesis, metáforas y designios. En contribuciones para una antropología del
diseño, Barcelona, Gedisa

127
Jakobson, R.(1975) Lingüística y poética (fragmentos) en Ensayos de lingüística general.
Editorial Seix Barral, S.A., Barcelona, España

Kropff, L (2010) Apuntes conceptuales para una antropología de la edad Avá, (16), 1.
Recuperado en 10/05/2016, disponible en
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
16942010000100009&lng=es&tlng=es.

López, A. Gil, G. Moreno, A. Comas, D. Funes, M. Parella (2008), Informe Juventud en España
2008. Instituto de la Juventud, España, INJUVE. Recuperado en 15/06/2014, disponible
en: http://www.injuve.es/observatorio/demografia-e-informacion-general/informe-
juventud-en-espana-2008

Martí, S. (2008) Los Movimientos Sociales. Articulo recuperado el 19/10/2014, disponible en:
http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Losmovimientossociales.pdf

Martí, S. (2013) De Protestas, Primaveras e Infiernos. Periódico de Catalunya(27/08/2013),


recuperado el 19/10/2014, disponible en
http://www.usal.es/webusal/files/prensa/noticias/201308/0017U7Z3.pdf

McLuhan, M ; Powers B. (1993) La Aldea Global. Barcelona, Gedisa

Mela, M. (2011, 13 de abril) ¿Qué son las TIC y para qué sirven?,Iberoestudios internacionales
. Recuperado el 20/04/2014, disponible en:
http://noticias.iberestudios.com/%C2%BFque-son-las-tic-y-para-que-sirven/

Ministerio de Educación (2001) Guía de Análisis de La noche de los Lápices , Argentina.


Recuperado el 8/06/2015, disponible en:
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/96071/nochelap
ices.pdf?sequence=1

Montesano, L (2013) Modelo de impacto del consumo masivo de productos y servicios en


comercio electrónico escalable, Tesis de Maestría Universidad Tecnológica Nacional,
Ciudad Autónoma, Buenos Aires.

Natason, J (2005, 5 de junio) Las manos en la masa. Página 12. Recuperado el 12/05/2015,
disponible en : https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-2286-2005-06-
09.html

Ouviña, H (2012) Somos la generación que perdió el miedo en OSAL (Buenos

128
Aires: CLACSO) Año XIII, N° 31, mayo. Recuperado el 18/05/2014, disponible en:
http://bvsde.org.ni/clacso/publicaciones/OSAL31.pdf.

Panofsky, E (1955), El significado de las artes visuales, Madrid, 1979

Prensky, M (2001) Nativos e Inmigrantes Digitales. Cuadernos SEK 2.0

Peirce, C (1987). Obra lógico semiótica. Madrid, Taurus.

París, M (2012). La fabricación de armas para una revolución simbólica: Pierre Bourdieu y la
sociología de la dominación. Sociológica (México), 27(77), 7-34. Recuperado en
29/05/2014, disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
01732012000300001&lng=es&tlng=es.

Porto-Gonçalves, C (2008) Otra verdad inconveniente: la nueva geografía política de la energía


en una perspectiva subalterna. Recuperado el 25/11/2015, disponible en
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-65682008000200007&script=sci_arttext

Reporteros sin Fronteras. Primavera árabe: ¿apogeo de la Web?.


[http://www.rsf-es.org/grandes-citas/dia-contra-censura-en-internet/a2011-dia-mundial-contra-
lacensura-en-internet/frente-a-la-censura-solidaridad-en-la-red, consultado el 19-10-
2011]

Reporteros sin Fronteras (2011). Rebeliones Árabes. Los medios de comunicación, testigos clave
de las revoluciones y de los retos del poder. Recuperado el 19/06/2014. Disponible en
http://files.rsf-es.org/200001779-6cd016ec49/2011_PRIMAVERA.ARABE.pdf

Rial, A. Gémez, P. Braña, T. Varela, J (2014) Actitudes, percepciones y uso de Internet y las
redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España) Anales de
Psicología, 30(2), 642-655. Recuperado el 04/05/2016, disponible en:
https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.159111

Ribera R (2005) El año histórico de 1968. Diez acontecimientos que cambiaron el mundo
Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, ISSN-e 1991-3516, Nº. 104, ,
págs. 241-268. San Salvador

Rice, P. (2000). Adolescencia: desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Pearson Educación.

129
Rheingold, H (2004) .Multitudes Inteligentes. La próxima revolución social (Smart
Mobs). Editorial Gedisa. Barcelona, España.

Reguillo, R (2000) .Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires:
Norma, Grupo Editorial Norma Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y
Comunicación

Reguillo, R (2003). Ciudadanías Juveniles en América Latina. Última década, 11(19), 11-30.
Recuperado el 11/05/2016, disponible en
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
22362003000200002&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-22362003000200002.

Reguillo, R (2012). Culturas Juveniles, Formas políticas del desencanto. Grupo Editorial Siglo
Veintiuno, Buenos Aires

Retolaza, I (2010) -Teoría del Cambio Hivos – Instituto Humanista de Cooperación al


Desarrollo, The Hague, The Netherlands

Roca, G (2012). Advenimiento de la Sociedad Digital (TEDxESPAÑA). Disponible


en:http://youtu.be/kMXZbDT5vm0

Rodriguez, E (2012)- Revolución Pingüina 2: “el retorno”, 180 23 de agosto de 2012.


Recuperado 06/04/2014, disponible en:
http://www.180.com.uy/articulo/28318_Revolucion-Pinguina-2-el-retorno

Sádaba, T. (2008)- Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo-medios .


Argentina, La Crujía ediciones.

Salinas, P, Cárdenas M (2009)- Métodos de Investigación Social, Quito- Ecuador, INTIYAN;


Ediciones Ciespal Nª52

Sabino, C (1992). El proceso de investigación. Buenos Aires. Editorial Lumen-Humánita.

Salgado, D. (2013). Ensayo sobre el movimiento estudiantil de 1968: La fotografía y la


construcción de un imaginario. Estudios de historia moderna y contemporánea de
México, (45), 169-173. Recuperado el 3/05/2015 disponible en:

130
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26202013000100010&lng=es&tlng=es. .

Secundarios.com (2008). Gritos y canciones de una marcha. 16/07/2008. Recuperado


08/08/2014. Disponible en http://www.secundarios.com/estudiantes/threads/gritos-y-
canciones-de-una-marcha.40768/

Seoane, M y Ruiz, H (1986). La noche de los lápices, editorial Contrapunto. Buenos Aires

Serrano, D. Jódar Marín J (2012). Todo sobre mí, o cómo la Comunicación 3.0 nos incita a ser
protagonistas. Contenidos presentados en el Congreso AE-IC, Comunicació i risc: III
Congrés Internacional Associació Espanyola d'Investigació de la Comunicació, 2012,
ISBN 978-84-615-5678-6, pág. 49 Tarragona, disponible en http://www.ae-
ic.org/tarragona2012/contents/comunicacions_cd/ok/51.pdf Recuperado el 29/05/2016

Silva, B (2007). La Revolución Pingüina y el cambio cultural en Chile, CLACSO, Buenos Aires.
Recuperado 16/05/2014. Disponible en:
http://www.archivochile.com/carril_c/cc2012/cc2012-062.pdf

Suriá, R (2012). Discapacidad y adolescencia, ¿son factores que potencian el riesgo hacia la
adicción a las redes sociales online? XII Congreso virtual de psiquiatría. Universidad de
Alicante, España.

Schneider, G (2011). La bibliografía como literatura de la cultura de masas: los análisis de Leo
Lôwenthal. Constelaciones- Revista de teoría crítica nº3. Leibniz Universität Hannover,
Alemania

Urra, J (2012). La movilización estudiantil chilena en 2011: una cronología en Revista OSAL
(Buenos Aires: CLACSO) Año XII, N° 31. Mayo

Tagle , M (2009). Fernando Acuña (editor): Los primeros 50 años de la Televisión Chilena.,
Santiago, Chile Historia 42:1, 235-240. Recuperado en 08 de noviembre de 2015.
Disponible en : http://revistahistoria.uc.cl/wp-content/uploads/2010/12/art081.pdf

Telefónica de Argentina (2004). La sociedad de la información en Argentina. Presente y


Perspectiva 2004 /2006. Argentina. Editorial Telefónica

131
Testa, H. (2012). Movimiento social, proceso constituyente, y escenario político-electoral en
Chile a fines del Gobierno de Piñera, 14/08/2012, Blog de Héctor Testa Ferreira.
Recuperado el 14/06/2014, disponible en:
http://testaferreira.wordpress.com/2012/08/14/movimiento-social-proceso-constituyente-y-
escenario-politico-electoral-en-chile-a-fines-del-gobierno-de-pinera/

Tomlinson, A, Productor y Director (2008). Documental MATANZA DE TLATELOLCO, para


Discovery Channel América Latina
Recuperado el 22 de abril del 2015 disponible en :
https://www.youtube.com/watch?v=8FUdd6Wy3Qg

TVN, (2006). Reportaje canal TVN, Programa: Huellas 2006, recuento noticioso año 2006,
Transmitido el 27 de Diciembre de 2006. Recuperado el 22 de abril del 2014 disponible
en : https://www.youtube.com/watch?v=RmZk6Jqcu0M

Vera, S (2011). El resplandor de las mayorías y la dilatación de un doble conflicto: El


movimiento estudiantil en Chile el 2011. Observatorio Chileno de Políticas educativas,
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile para El Observatorio del Conflicto
Social (OCS). Recuperado el 18/06/2014, disponible en:
http://www.observatoridelconflictesocial.org/media/0/37/21_moviment_estudiantil_sv.pdf

Vieytes, R (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad.


Epistemología y técnicas, Buenos Aires, Editorial de las Ciencias.

Wolf, M. (1985) La investigación de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.

Wolf. M (1994). Los efectos sociales de los medios, Barcelona. Editorial Paidós

132

También podría gustarte