Planeación Estrategica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

19-8-2021

PLANEACION
ESTRATEGICA

YEIMY PADILLA
KELLY CASTILLO
DIEGO VENTERO
PLANEACIÓN: “conjunto de líneas maestras para la toma de decisiones que
tienen influencia en la eficacia a largo plazo de una organización”.

CONCEPTOS DE PLANEACION ESTRATEGICA


* Práctica que consiste en explicar lo que una organización trata de conseguir y
como se propone conseguirlo, teniendo en cuenta el contexto interno y externo.
* Conjunto de decisiones y acciones administrativas que determinan el rendimiento
a largo plazo de una empresa.
* Proceso por el cual los directores de una organización prevén su futuro y
desarrollan los procedimientos y operaciones para alcanzarlos.

LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO de una


empresa tiene dos connotaciones. Primero, la realización de un mapa de las
probables decisiones futuras. Segundo, el diseño de una ruta de acción personal
para el futuro.

IMPORTANCIA
Básicamente, la importancia de una planeación estratégica radica en identificar
sistemáticamente las oportunidades y peligros que surgen en el futuro. Estos,
combinados con otros datos importantes, proporcionan la base para que una
empresa tome mejores decisiones en el presente para explotar las oportunidades
y evitar los peligros.
La planeación consta de tres pasos:
1-Formular los planes: consiste en plantear qué es lo que se va a llevar a cabo.
En el plan, deben estar definidas de manera clara cuáles serán las obligaciones de
los ejecutivos y de todo el personal de la empresa.
2-Identificar los tipos de planes: este paso radica en determinar cuáles serán
los planes estratégicos, es decir, los que serán diseñados por los altos ejecutivos
para lograr las metas generales de la organización. Y cuáles serán los planes
operacionales, que indican cómo serán implantados los planes estratégicos por los
empleados mediante las actividades diarias.
3-Determinar la importancia de las metas: este punto consiste en establecer
metas, de manera específica, que sean medibles y con fechas realistamente
alcanzables.

VENTAJAS
Entre las ventajas de la planeación podemos citar:
-Permite a las organizaciones prepararse para enfrentar las situaciones que se
presenten en el futuro.
-Determina la dirección de la empresa y desarrolla medios para lograr la misión. 
-Orienta a la empresa hacia oportunidades económicas  y atractivas.
-Los productos y servicios que se venden a los clientes van a segmentos
concretos en el mercado.

El proceso de planeación estratégica se puede dividir en seis componentes:

1• Selección de la misión, visión, valores y principales metas corporativas.

La misión de la empresa indica el objeto, propósito o razón de ser de una


empresa.
La visión indica hacia donde se dirige la empresa, es decir en qué pretende
convertirse en el largo plazo.
Las metas son los fines que se persiguen por medio de una actividad de una u
otra índole, mediante la organización, la integración de personal, dirección y el
control.
Los valores son las cualidades y principios que caracterizan a la empresa.

Los valores más importantes de toda organización empresarial son:


- Ética (honestidad, integridad y justicia).
- Compromiso (trabajo en equipo, lealtad y transparencia frente a la organización).
- Calidad (es una manera de vivir, norma de conducta de la empresa).
- Competitividad (control de costos, altos estándares de calidad, atención
oportuna).
- Rentabilidad (alcanzar altos niveles de productividad que aseguren rentabilidad).
- Talento humano (patrimonio fundamental, respetarlo, brindarle oportunidades de
crecimiento).
2• Análisis externo
Consiste en identificar las oportunidades y amenazas estratégicas en el ambiente
operativo de la organización.

3• Análisis Interno
Este análisis posibilita fijar con exactitud las fortalezas y debilidades de la
organización.
4• Formulación de la estrategia
Se desarrollan con base en un análisis de los ambientes externo e interno. Las
alternativas estratégicas (DOFA) pueden contener estrategias a nivel: funcional,
de negocios, corporativo o global.

5• Implementación de la estrategia
Proceso mediante el cual las estrategias y políticas se ejecutan a través del
desarrollo de programas, presupuestos y procedimientos.
6• Evaluación y control de la estrategia
En esta última etapa se supervisan las actividades corporativas y los resultados
del desempeño de tal manera que el rendimiento real se compare con el
rendimiento deseado.

POLÍTICAS
Son normas de comportamiento elaboradas conforme a los lineamientos de la
dirección y estrategia. Considera aspectos como: el trato con el personal, su
contratación, motivación; pautas a seguir con los clientes, proveedores e
intermediarios, etc. Pueden ser muy específicas a través de
reglamentos elaborados para tal propósito.

Las políticas son guías para orientar la acción; son lineamientos generales a
observar en la toma de decisiones, sobre algún problema que se repite una y otra
vez dentro de una organización.

En este sentido, las políticas son criterios generales de ejecución que auxilian al
logro de los objetivos y facilitan la implementación de las estrategias.

CLASIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS

* Estratégicas o generales.

Se formulan al nivel de alta gerencia y su función es establecer y emitir


lineamientos que guíen a la empresa como una unidad integrada. Ejemplo: "Los
empleados que laboran en la empresa tendrán la posibilidad de ascender de
puesto, de acuerdo con su eficiencia y antigüedad".
* Tácticas o departamentales.

Son lineamientos específicos que se refieren a cada departamento. Ejemplo: "El


departamento de producción determinara los turnos de trabajo conforme a sus
necesidades, siguiendo las disposiciones legales".

* Operativas o específicas.

Se aplican principalmente en las decisiones que tienen que ejecutarse en cada


una de las unidades de las que consta un departamento. Ejemplo: "Sección de
tornos; de ocurrir una falla en el equipo, es conveniente reportarla inmediatamente
al supervisor en turno o en su caso, al departamento de mantenimiento".

Las políticas, no interesando su nivel, deben estar interrelacionadas y contribuir a


lograr las aspiraciones de la empresa; asimismo, su redacción debe ser clara,
accesible y de contenido realista, de tal forma que su interpretación sea uniforme.

En cuanto a su origen, las políticas pueden ser:

* Externas.

Cuando se originan por factores externos a la empresa; como la competencia, el


gobierno, los sindicatos, los proveedores, los clientes, etc.

* Consultadas.

Normalmente dentro de una empresa existen actos esporádicos que dan lugar a
que el personal tenga que recurrir a su jefe inmediato para poder solucionar algún
problema, originándose así éstas políticas.

* Formuladas.

Son emitidas por diversos niveles superiores, con el propósito de guiar la correcta
acción y decisión del personal en sus actividades.

* Implícitas.

En las actividades diarias de una empresa, el personal se enfrenta a situaciones


de decisión en donde no existe una política previamente establecida, lo que
origina ciertos lineamientos que sin estar escritos, se aceptan por costumbre en la
organización. Ejemplo: "una empresa no ha determinado cual será el límite de
entrada de su personal, y a este se le acepta hasta con 15 minutos de retraso".

IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS

* Facilitan la delegación de autoridad.

* Motivan y estimulan al personal al dejar a su libre arbitrio ciertas decisiones.

* Evitan pérdidas de tiempo a los superiores, al minimizar las consultas


innecesarias que pueden hacer sus subordinados.

*Otorgan un margen de libertad para tomar decisiones en determinadas


actividades.

* Contribuyen a lograr los objetivos de la empresa.

* Proporcionan uniformidad y estabilidad en las decisiones.

* Indican al personal como debe actuar en sus operaciones.

* Facilitan la inducción del nuevo personal.

Lineamientos para su formulación

a) Establecerlos por escrito y darles validez.

b) Redactarse claramente y con precisión.

c) Darse a conocer a todos los niveles donde se va a interpretar y aplicar.

d) Coordinarse con las demás políticas.

e) Revisarse periódicamente.

f) Ser razonables y aplicables en la práctica.

g) Estar acordes con los objetivos de la empresa.


h) Ser flexibles.

Principios
Los principios corporativos son normas, creencias que regulan la vida de de una
organización que son compartidos por todos y sirve de soporte de la cultura
organizacional.

PRESUPUESTO
Es un plan de operaciones y recursos de una empresa, que se formula para lograr
en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios.

CONSIDERACIONES RELEVANTES DEL PRESUPUESTO


El presupuesto como un enfoque sistemático y formalizado para el desempeño de
fases importantes de la función administrativa que comprende:

1. Desarrollo y aplicación de objetivos generales (largo plazo)


2. Especificación de metas (corto plazo)
3. Plan de utilidades generales (largo plazo)
4. Plan de utilidades por responsabilidad (corto plazo)
5. Informes periódicos de desempeño

Para que el presupuesto funcione, es importante cuidar los siguientes aspectos:

• La administración debe saber a dónde quiere llevar la organización y estar


convencido y comprometido con el plan para lograrlo.
• Monitorear su entorno, tanto interno como externo para, que en forma oportuna,
diseñe las estrategias correspondientes.
• Diseñar e integrar una estructura organizacional acorde con el plan, sus metas,
tácticas y objetivos estratégicos.
• Ubicar sus planes dentro de segmentos de tiempo, pensando siempre en la
permanencia y crecimiento de la organización dentro del largo plazo.
• Desarrollar un manual de organización administrativo, que incluya un sistema de
contabilidad por áreas de responsabilidad.
• Desarrollo de capacitación presupuestal en todos los niveles, que permita el
buen manejo de los recursos de la organización y el cumplimiento de sus
objetivos.
• Seguimiento constante del logro de los planes.
 

CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS


Una vez conocidas las fuerzas, debilidades, amenazas y oportunidades del medio
ambiente externo e interno, se deben trazar estrategias bien definidas, realistas y
alcanzables, las cuales deben ponerse por escrito al igual que los objetivos y
metas.

PRESUPUESTO OPERARATIVO
PRESUPUESTO DE VENTAS
Parte de las estrategias para lograr una posición ideal en el mercado, es decir,
alcanzar las metas y consecuentemente los objetivos. Requiere el análisis de
factores como volúmenes requeridos por el mercado meta; líneas de producción,
precios, márgenes de contribución o de utilidades, posición dentro del sector
industrial y determinación del crecimiento del mercado.

COMPONENTES:
PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN
Representa todos los costos asociados con la fabricación de los productos que la
empresa vende. No es más que el proceso de costeo, por medio del cual se
determinan los valores de los materiales, de la mano de obra directa y de todos los
demás costos indirectos que absorben todos y cada uno de los productos que se
tiene proyectado producir.

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA (PMO)


Es el diagnóstico requerido de los sueldos fijos e incentivos del personal, que
posibilitan contar con una diversidad de factor humano capaz de satisfacer los
requerimientos de producción planeada. La mano de obra indirecta se incluye en
el presupuesto de costo indirecto de fabricación, es fundamental que la persona
encargada del personal lo distribuya de acuerdo a las distintas etapas del proceso
de producción para permitir un uso del 100% de la capacidad de cada trabajador.
PRESUPUESTO DE COMPRAS
Indica las cantidades que habrá que comprarse de cada tipo de material, las
fechas aproximadas de las compras, el costo estimado de las compras y las
políticas de formulación de las políticas de inventarios.
PRESUPUESTO DE GASTO DE FABRICACIÓN
Son estimados que de manera directa o indirecta intervienen en toda la etapa del
proceso producción, son gastos que se deben cargar al costo del producto.
PRESUPUESTO FINANCIERO
El presupuesto financiero permite establecer el efectivo con que va a contar
la empresa y las inversiones que puede hacer a corto plazo, para mover su
capital y hacerlo rentable.
Un presupuesto financiero se compone de:

• Presupuesto de Servicio a la Deuda


• Presupuesto de efectivo (flujo de caja)
• Proyección de los Estados Financieros.

Los principales pasos para llevar a cabo el presupuesto financiero incluyen:


1. Preparar un pronóstico de ventas.
2. Determinar el volumen de producción de servicios.
3. Calcular los costos de producción y los gastos de operación.
4. Determinar el flujo de efectivo y otros efectos financieros.
5. Formular estado financieros proyectados.

PROCESO PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO EN


EMPRESAS GRANDES Y EN PYMES

La elaboración del presupuesto en una empresa grande es un proceso


secuencial que implican una serie de pasos ordenados así:

1. Los gerentes de ventas vinculados al presupuesto tienen que conocer los


hechos. Dar un vistazo a la magnitud de las diferencias presentadas en el
pasado entre las cifras presupuestadas y las cifras reales y establecer las
razones de esas diferencias. La experiencia fruto de los errores de años
anteriores permite pulir los aspectos procedimental y conceptual del
presupuesto de ventas.

2. Los gerentes de proyectos sustentaran los nuevos proyectos a desarrollar


el año siguiente y los harán aprobar de Gerencia Financiera.

3. Ya teniendo aprobados los presupuestos de ventas y los proyectos


nuevos, se procede a pasar a Jefe de Compras para la planeación de las
necesidades de compra y cumplir con los presupuestos planeados (para el
caso de productos terminados) si es para producción estos pasan los
requerimientos a Jefe de Producción para cumplir con las ventas
proyectadas
4. Se pasa la planilla de presupuesto al área administrativa; es así como los
Jefes de Área se encargan de planear los gastos del siguiente año y pasar a
aprobación de Gerencia Financiera.

5. El Gerente Financiero recolecta todos los presupuestos, revisa e ingresa la


información a la planilla de presupuesto: ventas, compras, gastos,
inversiones, etc..., la que al final arroja las utilidades o pérdidas
presupuestadas.

6. El Gerente Financiero se encarga de revisar el cumplimiento de los


presupuestos históricos para determinar si el crecimiento establecido
obedece al incremento en el costo de vida o hay algún proyecto especial que
haga que las ventas se incrementen por encima de los indicadores
económicos (IPP).

7. Gerencia Financiera finalmente presenta al Comité Gerencial quien


aprueba su ejecución, teniendo en cuenta los márgenes de utilidad neta que
la Empresa aprueba para ese año (utilidad bruta, costo de ventas, utilidad
operacional, utilidad neta)

8. Gerencia Financiera deberá hacer cumplir con los presupuestos acá


planeados y elaborar un informe mensual de cumplimiento.

En el caso de las pequeñas empresas la elaboración del presupuesto es la


siguiente:
1. Gerencia de ventas presenta el presupuesto en unidades y valores que
esperan vender para el siguiente año, usualmente se incrementa un % de las
ventas realizadas el año anterior.

2. El Departamento de compras elabora el presupuesto basado en las ventas


proyectadas (para el caso de productos terminados); si es para producción
se comunican las necesidades para cumplir con las ventas proyectadas.
3. El Jefe administrativo se encarga de revisar los gastos históricos y agrega
los que se puedan presentar adicionales, incrementando los históricos con el
IPC proyectado para dicho año.

4. El Jefe de contabilidad se encarga de verificar los impuestos que se


deberán tener en cuenta en el presupuesto.

5. El Gerente Financiero recibe toda esta información la revisa y procesa en


la planilla del presupuesto, que finalmente arroja la utilidad o perdida que
generara la empresa; conservando los indicadores financieros que la
empresa espera arrojar (utilidad bruta, costo de ventas, utilidad operativa,
utilidad neta).

6. El Gerente Financiero se encarga de revisar el cumplimiento de los


presupuestos históricos para determinar si el crecimiento establecido
obedece al incremento en el costo de vida o hay algún proyecto especial que
haga que las ventas se incrementen por encima de los indicadores
económicos (IPP).

7. Gerencia Financiera deberá hacer cumplir con los presupuestos acá


planeados y elaborar un informe mensual de cumplimiento.

CONCLUSIONES Y APRENDIZAJE DEL PROCESO INVESTIGATIVO

• El proceso de planeación estratégica implica que una empresa prevea su


futuro, plantee objetivos, tome decisiones y lleve a cabo acciones alineadas
con planes para alcanzarlos. La planeación estratégica incluye el análisis
interno y externo, la implementación de la estrategia, así como la evaluación
y el control. Por lo tanto, el estudio de la planeación estratégica hace
hincapié en la vigilancia y la evaluación de oportunidades y amenazas
externas a la luz de las fortalezas y debilidades de una organización.

• Una empresa con amplia trayectoria en las artes gráficas, como lo es


Impresos Richard, debe contar con una herramienta administrativa como el
presupuesto, ya que le permite integrar las diferentes áreas de la compañía y
las iniciativas que surgen en cada una de ellas, en programas establecidos
para su cumplimiento de acuerdo a la estructura definida. Además entre las
ventajas del presupuesto, se destaca que proporciona los criterios para la
evaluación de desempeño, facilita la coordinación de actividades, fomenta la
comunicación y apoya la identificación de problemas internos.
• Para que el proceso de elaboración del presupuesto tenga éxito en una
empresa es fundamental que la administración tenga claros sus objetivos y
esté comprometida con el plan para alcanzarlos; monitoree el entorno interno
y externo para diseñar de forma oportuna las estrategias correspondientes;
diseñe e integre una estructura organizacional acorde con el plan y los
objetivos estratégicos; establezca un periodo de tiempo para llevar a cabo los
planes; desarrolle una adecuada capacitación presupuestal en todos los
niveles, que permita el buen manejo de los recursos de la organización y el
cumplimiento de sus objetivos; finalmente, que realice un seguimiento
constante al logro de los planes.

También podría gustarte