Informe 03 Grupal Wilmer Adn

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Nacional De Ucayali

Facultad De Ciencias Agropecuarias

Escuela Profesional De Ingeniería Agroindustrial

Curso: Biotecnología Agroindustrial

Docente: Blg. Olivia Pérez Tang

INFORME 03:
EXTRACCIÓN DEL ADN VEGETAL Y ANIMAL CON
MATERIALES CONVENCIONALES

Estudiante:

GRANDA KIO, SOL LORENA

TUESTA CACHIQUE, WILMER

PEREZ TUESTA, CIELO

SOBRADOS LOPEZ, NESTOR

Pucallpa – Perú

Marzo-2021
I. INTRODUCCIÓN

Las características fisiológicas y bioquímicas de todo ser vivo están


contenidas en sus respectivos genomas, todo ser vivo, así como
bacterias, hongos, plantas, animales y algunos virus están compuestos
por moléculas de ácido desoxirribonucléico o también llamado ADN
que poseen estructuras químicas cuyos elementos fundamentales
(nucleótidos) se organizan de manera lineal generando enormes
secuencias de información, es esta información que define y codifica
un carácter determinado la cual se denomina gen (Lewin 1995).
Los genes se organizan linealmente y se agrupan formando estructuras
llamadas cromosomas, los cuales pueden ser vistos bajo el microscopio
durante ciertas etapas del ciclo de vida de la célula. Los genes que
posee un individuo en su genoma definen su genotipo
El ADN es el material genético de los seres vivos y las técnicas de
extracción de ADN se realiza con la finalidad de hacer estudios
genéticos, de forense y biología molecular, etc. Pero, aunque pueda
sonar muy difícil de hacer existen técnicas con materiales que se
pueden conseguir fácilmente y así poder extraer ADN de forma fácil
con productos caseros y un poco de cuidado.
La práctica la pudimos realizar en una cocina normal, como se puede
realizar en un laboratorio de un centro. La extracción de ADN requiere
hacer varias series de etapas básicas. En primer lugar, tienen que
romperse la pared celular y la membrana plasmática para poder
acceder al núcleo de la célula. Después debe romperse igual la
membrana nuclear para dejar libre el ADN. Por último, hay que
proteger el ADN de enzimas que puedan disminuirlo y para aislarlo hay
que hacer que se precipite en alcohol. El ADN es soluble en agua, pero
cuando se encuentra en alcohol se desenrolla y precipita en la interface
entre el alcohol y el agua. Además de permitirnos ver el ADN, el alcohol
separa el ADN de otros componentes celulares, los cuales son dejados
en la solución acuosa. La sal evita la unión de las proteínas al ADN.
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivos generales

 Determinar los procesos de obtención del ADN


2.2. Objetivos específicos

 Obtener el ADN vegetal del mango

 Obtener el ADN vegetal de la banana

 Obtener el ADN animal de la saliva

 Obtener el ADN animal del pescado


III. CUESTIONARIO
3.1. ¿Qué es el ADN y cuantos tipos existen?
El ácido Desoxirribonucleico o denominado ADN es el nombre químico de
la molécula que contiene la información genética en todos los seres vivos.
La molécula de ADN consiste en dos cadenas que se enrollan entre ellas
para formar una estructura de doble hélice. Cada cadena tiene una parte
central formada por azúcares (desoxirribosa) y grupos fosfato.
Enganchado a cada azúcar hay una de las siguientes 4 bases: adenina (A),
citosina (C), guanina (G), y timina (T). Las dos cadenas se mantienen
unidas por enlaces entre las bases; la adenina se enlaza con la timina, y la
citosina con la guanina. La secuencia de estas bases a lo largo de la cadena
es lo que codifica las instrucciones para formar proteínas y moléculas de
ARN.

Al estudiar su estructura su conformación específica tridimensional, es


posible identificar tres tipos de ADN observados en seres vivientes, que
son:
ADN-B. Este es el tipo de ADN más abundante en los seres vivos y el único
que sigue el modelo de doble hélice propuesto por Watson y Crick. Su
estructura es regular, dado que cada par de bases tiene el mismo tamaño,
aunque dejando surcos (mayores y menores sucesivamente) con
variación de 35° respecto al anterior, para permitir el acceso a las bases
nitrogenadas desde el exterior.
ADN-A. Este tipo de ADN aparece en condiciones de escasa humedad y
menor temperatura, como las que hay en muchos laboratorios. Presenta,
al igual que la B, surcos recurrentes, aunque de proporciones distintas
(más amplias y menos profundas para el surco menor), además de una
estructura más abierta, con las bases nitrogenadas más lejanas al eje de
la doble hélice, más inclinadas respecto a la horizontal y más
simétricamente en el centro.
ADN-Z. Se distingue de las anteriores en que se trata de una doble hélice
con giro a la izquierda (levógira) en un esqueleto en zigzag, y es común en
secuencias de ADN que alternan purinas y pirimidinas (GCGCGC), por lo
que requiere de una concentración de cationes mayor a la del ADN-B. Es
una doble hélice más estrecha y alargada que las anteriores.

3.2. ¿Cuál es el aporte de cada ingrediente en el proceso de extracción del


ADN?
APLASTALO DEL MATERIAL VEGETAL O ANIMAL
Mediante el triturado se rompen las uniones entre las células y la pared
celular. Esta homogeneización facilita el efecto de lisis o ruptura que
ayuda a liberar el material genético.
SOLUCIÓN SALINA
La sal en disolución actúa disminuyendo la solubilidad de las proteínas, lo
que hace que precipiten y se separen más fácilmente del ADN para poder
obtenerlo con una mayor pureza.
DETERGENTE LIQUIDO
El detergente líquido utilizado en el experimento tiene como función
destruir las membranas celulares del tejido vivo que estamos utilizando.
El detergente disuelve las grasas o lípidos, que es el componente principal
de la membrana plasmática y nuclear de las células (es el mismo principio
por el que el gel limpia la grasa de nuestra piel). Al romperse las
membranas celulares se permite la salida del ADN al exterior.
MEDIO ALCOHÓLICO
El ADN es una molécula muy larga y tiende agruparse, de ahí la facilidad
para retirarla. Para aislar el ADN hay que hacer que precipite en alcohol,
ya que el ADN es soluble en agua, pero cuando se encuentra en alcohol
precipita. Por este motivo, nuestras hebras de ADN comienzan a hacerse
visibles en la interface entre la mezcla y el alcohol.
Además de permitirnos distinguirlo, el alcohol separa el ADN de otros
componentes celulares, los cuales quedan en la solución acuosa.
ZUMO DE PIÑA
El zumo de piña contiene una enzima denominada papaína. Esta enzima
se encarga de atacar y degradar el resto de proteínas y componentes
celulares, lo que nos permite separarlos del material que buscamos,
nuestro ADN.
3.3. Escribe el número de ADN de 10 vegetales y 10 animales empleados
en la agroindustria

Animales y vegetales empleados en la agroindustria


10 ANIMALES 10 VEGETALES

NOMBRE NUMERO NOMBRE NUMERO

Cebolla 16

Lechuga 18

Tomate 24

Pepino 14

Aguacate 24

Maíz 20

Alverja 14

Patata 48

Zanahoria 20

Col 18
3.4. ¿En qué procesos y/o actividades es necesario obtener el ADN?
ESTUDIOS GENÉTICOS:
para confirmar o refinar un diagnóstico cuando, debido a unos
determinados síntomas, se sospecha de una DHR. Además de confirmarlo,
solo se puede descartar con fiabilidad un diagnóstico si la mutación
familiar ya es conocida.
para detectar mutaciones genéticas asociadas con enfermedades que
aparecen después del nacimiento, o aún más tarde. Estas pruebas pueden
ayudar a las personas que tienen riesgo de padecer una enfermedad
genética al haber sido diagnosticado un miembro de su familia, aunque
no muestren signos de la enfermedad en el momento del estudio. Los
resultados de estos estudios pueden aportar información sobre los
riesgos de una persona a desarrollar una DHR y ayudar a tomar decisiones
de tipo personal (estudios, actividad profesional, etc.) o sobre el cuidado
de su salud.
GENÉTICA FORENSE
La Genética forense es una especialidad de la Genética que incluye un
conjunto de conocimientos de Genética necesarios para resolver ciertos
problemas jurídicos. Los tipos de pericia más solicitados al laboratorio de
Genética forense por los tribunales son casos de investigación biológica
de la paternidad, pericias de criminalística biológica (estudio de vestigios
biológicos de interés criminal como manchas de sangre, esperma, pelos,
etc.) y, finalmente problemas de identificación.
BIOLOGÍA MOLECULAR
La Biología Molecular es la disciplina científica que tiene como objetivo el
estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un
punto de vista molecular. Dentro del Proyecto Genoma Humano puede
encontrarse la siguiente definición sobre la Biología Molecular: El estudio
de la estructura, función y composición de las moléculas biológicamente
importantes. Esta área está relacionada con otros campos de la Biología y
la Química, particularmente Genética y Bioquímica. La biología molecular
concierne principalmente al entendimiento de las interacciones de los
diferentes sistemas de la célula, lo que incluye muchísimas relaciones,
entre ellas las del ADN con el ARN, la síntesis de proteínas, el
metabolismo, y el cómo todas esas interacciones son reguladas para
conseguir un correcto funcionamiento de la célula.
INGENIERÍA GENÉTICA
La ingeniería genética es el proceso de la utilización de la tecnología del
ADN recombinante (ADN) para alterar la composición genética de un
organismo. Tradicionalmente, los seres humanos han manipulado
indirectamente los genomas mediante el control de la reproducción, así
como seleccionando aquella descendencia que tenga las características
deseadas. La ingeniería genética implica la manipulación directa de uno o
más genes. Lo más común es que un gen de otra especie se introduzca en
el genoma de un organismo para producir el fenotipo deseado.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS


4.1. Materiales

 Muestra vegetal (Banana, mango)


 Muestra animal (saliva y carne de pezcado)
 Agua
 Sal de mesa
 Detergente líquido
 Alcohol 90° congelado y a temperatura ambiente
 Tenedor
 Nevera
 Colador
 Vaso
 Varilla fina de madera
4.2. Metodología

4.2.1. Saliva

 Debemos hacernos un enjuague bucal de forma brusca buscando


que el agua arrastre las células que hay en la mucosa.
 Escupir en el vaso
 Preparamos una solución con agua y jabón liquido
 Preparamos una solución con agua y sal
 En vaso donde previamente se puso la saliva agregamos 1
cucharada grande de cada solución.
 Finalmente agregamos alcohol y observamos
4.2.2. Carne de pescado

 Aplastamos en una papilla un pequeño pedazo de carne de


pescado y agua mineral.

 Dejamos reposar 5 minutos.


 Preparamos una solución agua y jabón líquido.
 Preparamos una solución salina.
 Colamos mezcla de agua y carne para obtener una sustancia libre
de residuos.
 Agregamos en el vaso son la sustancia libre de residuo una
cucharada de solución salina y una cucharada de solución de jabón.
 Agregamos el alcohol helado.
 Observamos.
4.2.3. Mango

 Aplastamos en una papilla la pulpa de mango.


 Incorporamos zumo de piña.
 Dejamos reposar 5 minutos.
 Preparamos una solución agua y jabón líquido.
 Preparamos una solución salina.
 Colamos la papilla de mango y piña para obtener una sustancia
libre de residuos.
 Agregamos en el vaso son la sustancia libre de residuo una
cucharada de solución salina y una cucharada de solución de jabón.
 Agregamos el alcohol helado.
 Observamos.
4.2.4. Banana
 Aplastamos en una papilla la pulpa de banana y agua mineral.

 Dejamos reposar 5 minutos.


 Preparamos una solución agua y jabón líquido.
 Preparamos una solución salina.
 Colamos la papilla de banana para obtener una sustancia libre de
residuos.
 Agregamos en el vaso son la sustancia libre de residuo una
cucharada de solución salina y una cucharada de solución de jabón.
 Agregamos el alcohol helado.
 Observamos.
V. RESULTADOS

Resultados obtenidos en el mango

- Se puede observar la separación del


ADN

Resultados obtenidos en la banana

- Se puede observar la separación del


ADN

Resultados obtenidos en la saliva

- Se puede observar la separación del


ADN

Resultados obtenidos en la carne de pescado

- Se puede observar la separación del


ADN
VI. CONCLUSIÓN

Al realizar el procedimiento adecuadamente, resulta que las fibrillas de


ADN comenzaron a salir, de un color blanco precipitado por sobre el
alcohol (mezcla Heterogénea). Con un alambre doblas y obtenemos y
sacamos del tubo de ensayo el ADN. Si quieres conservar el ADN puede
dejarse secar sobre una tela filtrante.

En caso de que el ADN de la Muestra Vegetal no se pueda apreciar muy


claramente. Tenemos que agitar el vaso un poco para poderlo apreciarlo
mejor.
Si se tiene problemas con el filtro, que no está bien hecho y que no filtra
bien, por lo tanto, hay que hacer otro. También puede haber
complicaciones con la forma de poner el alcohol de manera que cayera
por las paredes del tubo de ensayo.
Con esto podemos saber cómo es el procedimiento del extracto del ADN,
así como si estructura de una forma fácil y sencilla.

También podría gustarte