0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas8 páginas

Aldehidos y Cetonas

Este documento presenta cuatro reacciones químicas entre aldehídos y cetonas con diferentes reactivos. Para cada reacción se miden las masas experimentales de los productos obtenidos y se calculan las moles de reactivos y productos para determinar el reactivo límite y el porcentaje de rendimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas8 páginas

Aldehidos y Cetonas

Este documento presenta cuatro reacciones químicas entre aldehídos y cetonas con diferentes reactivos. Para cada reacción se miden las masas experimentales de los productos obtenidos y se calculan las moles de reactivos y productos para determinar el reactivo límite y el porcentaje de rendimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Aldehídos y cetonas

a
Diana Fernanda Osorio, b Natalia Rojas, c Camilo palacios
a b
diana.fernanda.osorio@correounivalle.edu.co, natalia.londono@correounivalle.edu.co,
c
juan.palacios.montano@correounivalle.edu.co

a,b
Departamento de Ingeniería de materiales, Facultad de Ingeniería,
Universidad del Valle, A.A. 2536.

Fecha de Realización: 4 de Julio de 2019.


Fecha de Entrega: 22 de Julio de 2019.

1. Datos y Cálculos Cálculo del reactivo limite


De igual forma que en 1.1, se realizarán las mismas
mediciones y calculos, para la obtención del reactivo
Reactivos Producto Masa
límite y porcentaje de rendimiento.
obtenido experimental
1.1 Bisulfito de sodio + pentanal
(g)

Bisulfito de C 5 H 11 S O 4 Na 0,1397 Moles de bisulfito


sodio +
pentanal Debido a que el bisulfito de sodio no estaba es su
estado puro si no que se encontraba al 40% las moles
Bisulfito de C 3 H 7 S O 4 Na 0,1564 en la solución son:
sodio + acetona
40 g
∗1.0 mL de Bisulfito=0.4 g de bisulfito
2,4- C 13 H 11 N 4 O3 0,059 100 mL
dinitrofenilhidra
cina+ bisulfito∗1 mol de bisulfito
benzaldehido 0.4 g de =3,8 x 10−3 moles de bisulfi
104,061 g
2,4- C 10 H 13 N 4 O 3 0,4463 Moles de pentanal
dinitrofenilhidra
cina+ Teniendo en cuenta que la densidad del pentanal es
etilmetilcetona g
0,82 , la cantidad de moles en la solución son:
Benzaldehído + C 7 H 6 O2 0,0993 mL
Hidroxido de
potasio g
1.0 mLde pentanal∗0,82 =0,82 g de pentanal
mL
Etilmetilcetona C 5 H 7 O4
+ agua+ yoduro acetona∗1 mol de pentanal
0,82 g de =9,52 x 1 0−3 moles de pen
de potasio+ 86,1 g
Hidróxido de
potasio+dioxan Reactivo límite
o
Tabla 1 Datos de productos y masas experimentales. Por consiguiente, el reactivo límite de la reacción es el

1
bisulfito de sodio y la cantidad teórica de Na∗162.1400 g
3,8 x 10−3 mol de C3 H 7 S O 4
C 5 H 11 S O3 Na es: mol de C 3 H 7 S O 4 Na

−3 bisulfito∗1 mol C 5 H 11 S O 3 Na ¿ 0,6161 g de C3 H 7 S O 4 Na


−3
3,8 x 10 mol =3,8 x 10 mol C 5 H 11 S O 4 Na
1 mol de bisulfitol
Porcentaje de rendimiento:
Na∗190,06 g de C5 H 11 S O 4 Na
−3
3,8 x 10 mol C 5 H 11 S O 4 0,1564 g
mol de C 5 H 11 S O 4 Na % rendimiento= ∗100=25,38 %
0,6161 g
¿ 0,7223 g de C 5 H 11 S O4 Na
1.3. 2,4-dinitrofenilhidracina+ benzaldehido
Porcentaje de rendimiento
Moles de 2,4-dinitrofenilhidracina:
De esta forma, se obtiene que el porcentaje de
g
rendimiento en la sintesis de C 5 H 11 S O 4 Na es: ⍴=1,654
mL
0,1397 g g
% rendimiento= ∗100=19,34 % 1.0 mLde 2,4−dinitrofenilhidracina∗1,654 =1,654 g
0,7223 g mL
1.2 Bisulfito de sódio + Acetona g∗1 mol
1,654 =8,3 x 10−3 moles de 2,4−dinitrofenilhidracina
198,14 g
Moles de bisulfito:
Moles de benzaldehido:
%de concentración=40 %
g
40 g ⍴=1,04
∗1.0 mL de Bisulfito=0.4 g de bisulfito mL
100 mL
g
bisulfito∗1 mol de bisulfito 0,25 mLde benzaldehído∗1,04 =0,26 g de benzaldehído
0.4 g de −3
=3,8 x 10 moles de bisulfito mL
104,061 g
benzaldehído∗1 mol benzaldehído
Moles de acetona: 0,26 g de
106,13 g
g
⍴=0,784 ¿ 2,4 x 1 0−3 moles de benzaldehído
mL
Reactivo límite:
g
1.0 mLde acetona∗0,784 =0,784 g de acetona
mL benzaldehido∗1 mol C 13 H 11 N 4 O 3
−3
2,4 x 10 moles
1 mol benzaldehído
acetona∗1 mol de acetona
0,784 g de =13,5 x 1 0−3 moles de acetona
58,08 g
¿ 2,4 x 1 0−3 moles de C 13 H 11 N 4 O3
Reactivo límite:
−3 O 3∗271.2514 g
2,4 x 10 moles de C 13 H 11 N 4
−3 bisulfito∗1 mol C 3 H 7 S O 4 Na −3
mol C13 H 11 N 4 O 3
3,8 x 10 mol =3,8 x 10 mol C 3 H 7 S O 4 Na
1 mol acetona
¿ 0,6510 g de C 13 H 11 N 4 O3

2
Porcentaje de rendimiento:
¿ 4,8 x 10−3 moles de benzaldehido
0,059 g
% rendimiento= ∗100=9,06 %
0,6510 g Moles de hidróxido de potasio

1.4. 2,4-dinitrofenilhidracina+ etilmetilcetona % de concentración=50 %

Moles de etilmetilcetona: 50 g
∗2,5 mL de hidróxido de potasio
100 mL
g
⍴=0,805 ¿ 1,25 g de hidróxido de potasio
mL

g potasio∗1 mol
0,5 mLde etilmetilcetona∗0,805 1,25 g hidróxido de
=0,4025 g de etilmetilcetona
mL 56.1056 g

etilmetilcetona∗1 mol −3 ¿ 22,3 x 1 0−3 moles hidróxido de potasio


0,4025 g de =5,5 x 10 moles etilmetilcetona
72,11 g
Reactivo límite:
Reactivo límite:
−3 benzaldehido∗1 mol C7 H 6 O 2
4,8 x 10 moles de
−3 etilmetilcetona∗1 mol C 10 H 13 N 4 O 3 1 mol benzaldehído
5,5 x 1 0 mol
1 mol etilmetilcetona
¿ 4,8 x 10−3 moles de C 7 H 6 O 2
¿ 5,5 x 1 0−3 moles C 10 H 13 N 4 O3
O2∗122.1213 g
4,8 x 10−3 moles de C 7 H 6 =0,5862 g de C7 H 6 O
−3 O 3∗237.2352 g mol de C 7 H 6 O2
5,5 x 1 0 moles de C10 H 13 N 4
mol de C 10 H 13 N 4 O 3
Porcentaje de rendimiento:
¿ 1,3048 g de C10 H 13 N 4 O3
0,0993 g
% rendimiento= ∗100=16,94 %
Porcentaje de rendimiento: 0,5862 g

0,4463 g 1.6 Etilmetilcetona + agua+ diyodo+ Hidróxido de


% rendimiento= ∗100=34,20 % potasio+dioxano
1,3048 g

1.5 Benzaldehído + Hidróxido de potasio Moles de dioxano

g
Moles de benzaldehido: ⍴=1,03
mL
g
⍴=1,04 g
mL 0,1 mLde dioxano∗1,03 =0,103 g de dioxano
mL

g dioxano∗1 mol de dioxano


0,5 mLde benzaldehído∗1,04 =0,52 g de benzaldehído
0,103 g de =1,17 x 10−3 moles de dio
mL 88,11 g

benzaldehído∗1mol benzaldehído Moles de etilmetilcetona


0,52 g de
106,13 g
3
g
⍴=0,805
mL 2. Resultados y discusión

g 2.1 Reacción con bisulfito de sodio


0,5 mLde etilmetilcetona∗0,805 =0,402 g de etilmetilcetona
mL

etilmetilcetona∗1 mol de etilmetilcetonal


0,402 g de
72,11 g

¿ 5,57 x 1 0−3 moles de etilmetilcetona

Moles de hidroxido de potasio Esquema 1 Reacción con bisulfito de sodio y pentanal.

%de concentración=10 %

10 g
∗2,5 mL de hidróxido de potasio
100 mL

¿ 1,25 g de hidróxido de potasio


Esquema 1.1 Reacción con bisulfito de sodio y
potasio∗1 mol acetona.
1,25 g hidróxido de
56.1056 g
En ambos casos se emplea el mismo mecanismo ya
¿ 22,3 x 1 0−3 moles hidróxido de potasio
que al tratarse de un aldehído o cetona, cualquiera de
Moles de diyodo estos dos al ser mezclado con bisulfito de sodio
generará el rompimiento del doble enlace y la unión
g
⍴=4,94 por el carbono que está unido a este, en el caso 1 al
mL tratarse de un aldehído solo tendrá un grupo radical,
que en este caso es el pentano y en el Esquema 1.1 al
g
5 mL de diyodo∗4,94 =24,7 g de diyodo ser una cetona estará acompañada de dos radicales
mL
metano, conocida como cetona, ambos reaccionaran
diyodo∗1 mol de diyodo con el hidrogeno que acompaña al OH del bisulfito
24,7 g de =97,32 x 10−3 moles de diyodo
253,81 g rompiendo el doble enlace y generando un alcohol en
la otra molécula, el oxígeno que queda con carga
Reactivo límite negativa busca estabilizarse generando un doble
enlace, el carbono quedará con una carga positiva por
−3 dioxano∗1 mol C 5 H 7 O 4 −3
1,17 x 1 0 mol =1,17 x 1 0 mol
lo Cque
5 H 7el
O 4azufre del bisulfito desprotonado, busca
1 mol de dioxano
acoplarse al carbono y de esta forma generar las
O 4∗131 , 00 g moléculas de bisulfito acido de pentanal y propanona
−3
1,17 x 1 0 mol de C5 H 7 =0,153 g de C5respectivamente
H7O4 que acto seguido precipitarán los
mol de C5 H 7 O 4
cristales.
Porcentaje de rendimiento
2.2 Reacciónes con 2,4-dinitrofenilhidracina
0,0157 g
% rendimiento= ∗100=10,26 %
0,153 g
4
embargo con acetona este color fue mucho más
fuerte, siendo inolora en ambos casos[1].

2.3 Reacción con benzaldehído e hidroxido de


potasio

Esquema 2 Obtención de fenilhidrazonas con


benzaldehido.

Esquema 2.1 Obtención de fenilhidrazonas con


etilmetilcetona.

El grupo amino se encuentra en la sustancia 2,4-


Esquema 3 Obtención de Canizzaro.
dinitrofenilhidracina que se agrega a las soluciones de
etil-metil-cetona y benzaldehído, produce un ataque
En esta reacción se mezcló hidróxido de potasio y
nucleofílico, ya que gran parte de la carga negativa de
benzaldehído formando alcohol bencílico y cloruro de
la hidracina se encuentra en el nitrógeno, por ende, el
potasio, siendo este último un haluro metálico que
nitrógeno atacara al carbono que contiene al grupo
solidifica y precipita al ser mezclado con ácido
carbonilo y de esta manera se genera una
clorhídrico, La reacción de Cannizzaro, se suele realizar
fenilhidrazona. A pesar de ser un ataque nucleofílico el
dejando a temperatura ambiente al aldehído en
grupo carboxílico no será un grupo saliente, en cambio
hidróxido acuoso o alcohólico concentrado, en
se protona debido a que el medio es acido, luego
principio el anión KOH ataca al benzaldehído,
protona al nitrógeno y de esta manera neutraliza la
generando la desprotonación del oxígeno debido al
molécula.
anión de sodio, de igual forma este desprotona al
Cuando se filtra el sólido generado en estos dos
alcohol retirando un hidrogeno y rompiendo el enlace,
procedimientos se obtuvo un polvo color naranja, sin
esta reaccionará con benzaldehído, generando
benzoato de potasio (molécula de interés en la
5
reacción), al adicionarle ácido clorhídrico se formará El hecho de que algunas cetonas reaccionen menos
acido benzoico y cloruro de potasio, precipitando que los aldehídos se debe al impedimento esterico
(después de filtrar y separar las impurezas), una creado por los dos grupos metilo, respecto al
sustancia blanca derivada de esas dos sustancias que producido por un grupo metilo y un hidrógeno. A
se encuentran en estado sólido, cuya aromaticidad se medida que se hacen mayores los grupos unidos al
puede relacionar con el olor a la esencia de almendras carbono carbonilo, mayor es la dificultad para
[2]. penetrar el reactivo. Los grupos ramificados dificultan
considerablemente la reacción y si los grupos son etilo
2.4 Prueba de yodoformo o superiores, practicamente no tiene lugar la adición.
[4]
3.2. ¿Cuales otras sustancias dan positiva la prueba
del yodoformo? ¿Es esta prueba general para todas
las cetonas? ¿Por qué?
La prueba de yodoformo sirve para determinar si un
carbonilo posee un grupo metilo ya sea cetona,
Esquema 4 Obtencion de anión carboxilato y
aldehído o un alcohol que se oxide.
yodoformo.
Es sintetizado en la reacción del haloformo mediante
Al usarse yodo e hidróxido de potasio como reactivos la reacción de yodo e hidróxido de sodio con
de R’-metil-cetona, está reacción producirá el cualquiera de estos cuatro tipos de compuestos
yodoformo y una molécula del grupo carboxílico. orgánicos: una metilcetona: CH3COR, acetaldehído
El yodoformo (CHI3) es una sustancia de tonalidad (CH3CHO), etanol (CH3CH2OH), y ciertos alcoholes
amarilla, este en la naturaleza se encuentra en estado secundarios (CH3CHROH), donde R es un grupo alquilo
sólido a temperatura ambiente debido a la alta o arilo). La reacción del yodo y una base con
polarizabilidad de sus tres átomos de yodo, de igual metilcetonas es confiable, la "prueba del yodoformo"
forma este tiene una baja solubilidad en agua [3]. (la aparición de un precipitado amarillo) es utilizada
El 2-Acetil-1,4-dioxano es atacado primero por el KOH, para probar la presencia de una metilcetona. Éste
allí sale uno de los hidrógenos ácidos del grupo metilo, también es el caso en las pruebas para alcoholes
la carga negativa de este carbono rota para formar un secundarios. Algunos reactivos (por ejemplo yoduro
doble enlace con su carbono adyacente, recuperando de hidrógeno) convierten el yodoformo en
el doble enlace y eliminando el anión triyodometano, diyodometano. [5]
este carbono al quedar desprotonado, roba uno de los
hidrógenos del OH adyacente, obteniendo así el 3.3. Describa en un cuadro las principales reacciones
carboxilato y un precipitado amarillo indicativo de se de aldehídos y cetonas
obtuvo el yodoformo.
Tipo de Reacción
reacción
3. Solución del cuestionario
Adición
3.1. ¿Es la reacción del bisulfito de sodio general para
nucleofílica de
todos los aldehídos y cetonas? Explique su respuesta. alcoholes
Casi todos los aldehídos y la mayoria de las metil
cetonas, forman compuestos de adición sólidos, Adición de
solubles en agua al reaccionar con bisulfito de sódio. amina

6
primaria Bu3SnH

Adición de
hidroxilami na [6]
3.5. ¿Cuales son los métodos más empleados en la
Adición de industria para obtener etanal y propanona?
hidracinas

Adición de Métodos más empleados en la industria para obtener:


ácido
cianhídrico Etanal:
La producción comercial de etanal o acetaldehído se
Oxidación
lleva a cabo mediante hidratación de acetileno,
oxidación parcial de etanol o deshidrogenación de
Reducción etanol, oxidación parcial de hidrocarburos saturados y
hidruro oxidación directa de etileno. Actualmente, la
oxidación en fase líquida del etileno es la principal ruta
Hidrogenación comercial de producción de acetaldehído. Uno de los
principales problemas de esta vía de obtención de
acetaldehído son las propiedades extremadamente
Reducción de
corrosivas de la solución catalítica. Habitualmente se
Clemmensen
utilizan equipos de titanio o recubiertos de material
Reacción de cerámico. Además es necesario controlar
WolffKishner cuidadosamente la composición de las disoluciones
para mantener la conversión alcanzada en la etapa de
3.4. ¿Cuáles son los agentes reductores y oxidantes reacción.
utulizados con mayor frecuencia en las reacciones de El proceso industrial puede llevarse a cabo en una o
aldehídos y cetonas? dos etapas:

a) En el proceso en una etapa, la reacción de


OXIDACIÓN REDUCCIÓN
formación de acetaldehído y la regeneración del
Reactivo de Tollens Wolf-Kishner catalizador tienen lugar en el mismo reactor y se
emplea como agente oxidante oxígeno. Este proceso
se explicará con más detalle en apartados posteriores
Reactivo de Jones NaBH4 al ser el proceso utilizado en el presente proyecto para
Permanganato de LiAlH4 la producción del acetaldehído.
potasio
b) En el proceso en dos etapas, la reacción de
formación de acetaldehído y la regeneración del
Reacción de yodoformo BH3 o R2BH catalizador tienen lugar en reactores separados y en
(para metilcetonas) este caso el agente oxidante utilizado es el aire. [7]

Cetonas con KMnO4 Li; Na


Propanona:

7
Fermentación de carbohidratos por microorganismos. más insaturaciones tenga, más oscuro será
Oxidación del alcohol isopropílico. Destilación seca el color pasando de amarillo a naranja.
del acetato de calcio (anticuada). Síntesis a partir del
acetileno utilizando como catalizador el óxido de zinc. 5. Referencias
La aplicación más importante de la acetona se [1]PISSA - UNISON. Resumen de Datos de Seguridad y
encuentra en la fabricación de Metil metacrilato Factores de Riesgo en el Manejo de Sustancias
(MMA), mercado que experimenta una demanda Químicas.; División de Ciencias Biológicas y de la
creciente por el incremento en los usos del Salud: 2, 4-DINITROFENILHIDRAZINA. Publicado en
Polimetilmetacrilato (PMMA), un material noviembre 2001. PP-1
antifragmentación alternativo al vidrio en la industria [2]Estanislao Cannizzaro. La teoria atomica y la figura
de la construcción. También la demanda de Bisfenol-A de estanislao cannizzaro. Axáuz J., No93.; Casa de la
y de resinas de policarbonato se ha convertido en una cultura ecuatoriana: Bolentin de informaciones
aplicación importante de la acetona, demandada por cientificas nacionales, ECU, 1960. PP-277
la industria del automóvil y de la microelectrónica [3]Carlroth; ROTH, Ficha de Datos de Seguridad:
(fabricación de discos CD y DVD). [8] Yodoformo, Publicado en Enero 2 de 2016. PP-7.
[4]Fieser, L. F., Fieser, M., Química Organica; Reverté,
4. Conclusiones Barcelona, 1985. PP. 192-193.
● Los aldehidos y cetonas tienen reacciones [5]Gutierrez, J. (2008). Identificación de Aldehídos y
parecidas debido a la presencia del grupo Cetonas[online].http://es.scribd.com/doc/15573176/9
carbonilo en su estructura, pero la -Identificacion-de-Aldehidos-y-Cetonas (Recuperado el
ubicacion de este genera que los 17 de Julio de 2019).
[6]UNAM, Reacciones de oxidación y reducción en
aldehidos presenten en muchos casos mas
compuestos orgánicos [online]. PP. 13, 22
reactividad que las cetonas, esto es
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Material
debido a que en los primeros no se tiene
deestudiooxido-reduccion_1344.pdf (Recuperado el
tanto impedimento esterico como en los 17 de Julio de 2019).
segundos. [7]Casanovas, J; otros. Planta de producción de
● Los resultados del reactivo límite y los acetaldehído [online]. P.P. 7, 13-16
porcentajes de rendimiento son menores http://webcache.googleusercontent.com/search?
a lo esperado, siendo estos menores al q=cache:1Vo6r6_BOIsJ:www.recercat.cat/bitstream/h
40%; lo que indicaría que en la mayoría de andle/2072/151825/PFC_ACECAT_v01p01.pdf
las pruebas se perdió gran cantidad de %3Fsequence%3D1+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=co
material, tanto el mal contacto como la (Recuperado el 17 de Julio de 2019).
[8]Ecured, Propanona [online].,
mala filtración favorece al error y a la poca
http://www.ecured.cu/index.php/Propanona#Obtenci
recuperación de material.
.C3.B3n (Recuperado el 17 de Julio de 2019).
● La prueba con 2,4-dinitrofenilhidracina
resulta útil para diferenciar
cualitativamentente aldehídos y cetonas,
ya que el color que presenta el sólido
obtenido determina el nivel de saturación
y conjugación del grupo carbonilo, entre

También podría gustarte