Santa Cruz
Santa Cruz
Santa Cruz
Semestre: 4 Noche
¿
Cochabamba - Bolivia
Santa Cruz
Santa Cruz de la Sierra es un municipio boliviano y también la ciudad capital del Departamento
de Santa Cruz. Es la ciudad más grande y poblada de Bolivia, y también es considerada el
centro económico e industrial de dicho país.
Está situada al este del país, a orillas del río Piraí. Su población es de 1.756.926 habitantes [cita
requerida], que unidos a los de su área metropolitana (municipios de Cotoca, Porongo, Warnes,
La Guardia, Montero y El Torno)1 ascienden a 2.102.998. Su crecimiento demográfico está
entre los más rápidos de América del Sur,2 y actualmente Santa Cruz de la Sierra está en el
puesto número 14 de las ciudades con crecimiento más rápido del mundo.
El departamento de Santa Cruz hoy cuenta con 15 provincias, 150 cantones y 56 municipios.
Tiene 2.029.471 habitantes (INE, censo 2001), que representa el 24,6% de la población de
Bolivia. La ciudad de Santa Cruz de la Sierra (desde 1994 municipio de Santa Cruz) es capital
del departamento, fundada el 26 de febrero de 1561.
Cuenta con una población de 1.114.095 habitantes (INE, censo 2001). Está a una altura de 437
m s.n.m.; su fiesta de conmemoración del grito libertario es el 24 de septiembre.
ANDRES IBÁÑEZ
ÁNGEL SANDOVAL
Fecha de creación: 16 de
diciembre de 1948
Capital: San Matías
FLORIDA
Extensión: 37.442 Km2
Población: 14.962 habitantes
Fecha de creación: 15 de
(Datos del INE)
diciembre de 1924
Capital: Samaipata
MANUEL MARÍA CABALLERO
Extensión: 4.132 Km2
Población: 30.906 habitantes
Fecha de creación: 4 de (Datos del INE)
noviembre de 1960
Capital: Comarapa
GERMÁN BUSCH
Extensión: 2.310 Km2
Población: 23.376 habitantes
Fecha de creación: 1 de octubre
(Datos del INE)
de 1908
Capital: Puerto Suárez
CHIQUITOS
Extensión: 24.903 Km2
Población: 40.480 habitantes
Fecha de creación: 23 de enero (Datos del INE)
de 1826
Capital: San José de Chiquitos
GUARAYOS
Extensión: 31.429 Km2
Población: 80.208 habitantes
Fecha de creación: 13 de
(Datos del INE)
noviembre de 1945
Capital: Ascención de Guarayos
CORDILLERA
Extensión: 27.343 Km2
Población: 46.051 habitantes
Fecha de creación: 23 de enero (Datos del INE)
de 1826
Capital: Lagunillas
ICHILO
Extensión: 86.245 Km2
Población: 108.671 habitantes
Fecha de creación: 14 de
(Datos del INE)
septiembre de 1905
Capital: Buenavista
Extensión: 14.232 Km2
Población: 95.977 habitantes Fecha de creación: 25 de
(Datos del INE) septiembre de 1883
Capital: Portachuelo
Extensión: 6.886 Km2
Población: 45.323 habitantes
(Datos del INE)
VALLEGRANDE
Departamento creado por D.S. de 23 de enero de 1826, el Mariscal Antonio José de Sucre.
Capital de departamento: Santa Cruz de la Sierra (Provincia Andrés de Ibáñez) fundada en
1561 por el Capitán Ñuflo de Chávez, cerca de la actual población de San José de Chiquitos.
Ubicación: 17º 47' latitud Sur - 63º 10' longitud Oeste de Greenwich.
Altura: 416 metros sobre el nivel del mar.
Superficie: 370.621 kilómetros cuadrados. 34% del territorio total del país. Es el departamento
más extenso de Bolivia.
RECURSOS AGRICOLAS
Santa cruz produce algodón, maní, soya, girasol, café, cacao, vainilla, urucú (achiote), tabaco,
caña de azúcar, papas, tomate, ají, cítricos, frutas tropicales, kennaff y yute, arroz, trigo, maíz,
etc. en base a la caña dulce se produce azúcar, melazas y alcoholes. en base a la semilla de
algodón se produce aceite comestible, de la misma manera existe una gran producción de soya
y de derivados en aceites y torta de soya.
La agricultura es muy importante en la economía de Bolivia porque emplea al 5% de la
población.
Los principales productos agrícolas son: azúcar, arroz y soja. y la soja es uno de los principales
productos del oriente boliviano. tienen una superficie cultivada con este cereal de
aproximadamente 200.000 hectáreas.
También se produce tanto para consumo externo como para exportación, sorgo, caña de
azúcar, girasol, tabaco y maíz.
La soja es el alimento favorito porque cotiza bien en los mercados internacionales. en verano se
han llegado a cultivar 720.000 hectáreas de soja.
RECURSOS GANADEROS
Uno de los campos de inversión en Bolivia de los últimos años es el destinado a incrementar la
calidad y el número de cabezas de ganado; también se han introducido al país, sementales de:
cebú, Holstein y santa Gertrudis
Majao.
Locro
La patasca
El zonzo
Pacumutu
Manjar blanco
Cuñape
Pan de arroz
Jochi pintao
Majao
Majao: Elaborado con charque de res (carne seca), arroz y urucu (pimentón), acompañado de
huevo estrellado y plátano frito.
Historia: Majadito significa “golpeado o majado” cosa que se hace con las carnes antes de
hacer el majau en un tacú o mortero de madera. Es un plato tradicional de Beni que data época
de la conquista de los españoles a territorio boliviano. Tiene influencia de la paella española.
Con la llegada de los españoles, se introdujo el ganado vacuno, cuya carne e interiores como la
panza y los intestinos formaron un importante ingrediente para este plato.
Locro
Locro: Se trata de una especie de sopa, compuesta de arroz, charque y colorante. Esta clase
de plato puede ser preparado de dos formas: el locro carretero que fue descrito anteriormente y
el locro de gallina, que consiste en sustituir el charque con carne de gallina.
Historia: El locro es uno de los platos más representativos de la cocina del oriente boliviano. Es
la comida que se servían los integrantes de las caravanas que se trasladaban en carretones de
un pueblo a otro en las extensas llanuras de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando,
desde el siglo XVII hasta mediados del siglo pasado.
La patasca
La Patasca: Es un caldo que se prepara con carne de cerdo —incluyendo la cabeza— y maíz.
Para cuando el plato ya está servido, un buen acompañante es la yuca cocida, cebollita verde
picada y sal a gusto del comensal. La patasca es una comida cruceña resultado del intercambio
cultural con la región andina.
Historia: Esta comida es una variante del fricase paceño. Tiene la supuesta cualidad de curar
resacas para seguir la fiesta, al igual que el fricase, y la singular preparación de utilizar la
cabeza entera del animal. Se la sirve en Año Nuevo, Carnavales, y en días fríos y lluviosos por
la energía y el calor que da.
El zonzo
El zonzo: Se prepara a base de yuca y queso o charque desmenuzado.
Historia: En realidad no se sabe si tendrá alguna relación con el origen del sonso de yuca, sin
embargo, muchas veces ha causado un malentendido al momento de referirnos al sonso hecho
de yuca, más aún si se trata de aquellos pobres vendedores de sonso con café que deambulan
en las calles de Santa Cruz, ¡¡¡imagínese usted tener que ofrecer al público a grito de pulmón
“SONSO!!!” sabiendo que esto puede ser entendido como una ofensa para aquel que lo
escuche…
Pacumutu
Pacumutu: Los ingredientes son carne filete, tomate, cebollas medianas, pimiento morrón rojo,
jugo de limón, salsa de soya, aceite y sal.
Manjar Blanco
Manjar blanco: Sus ingredientes son leche, azúcar, canela y harina de Arroz.
Historia: La historia del Majablanco (Santa Cruz - Bolivia), un derivado del manjar blanco
(España), se remonta a tiempos medievales, cuando lo árabes invaden la Península Ibérica. El
nombre lo adopta debido a ser un dulce espeso color blanco y su principal característica es que
se espesa con almidón de arroz.
Cuñape
Cuñape: Elaborado con quesillo o queso blanco, almidón o harina de yuca, huevo, sal y leche.
Pan de arroz
Pan de arroz: Elaborado con arroz, harina de yuca, manteca, queso blanco rayado, azúcar
cuajada y hojas de plátano.
Jochi pintao
Jochi Pintao: Elaborado con carne de cerdo, pimienta verde, dientes de ajo, ají molido rojo,
salsa soya, limón y aceite de sésamo.
Historia: El jochi pintao o paca es un roedor que posee una carne muy sabrosa que suele
comerse asada.
Ese descubrimiento culinario que cito fue el MAJADITO DE CHARQUE, plato tremendamente
exquisito y sabroso hecho a base de arroz amarillo, plátano frito, huevo y carne machacada y
deshidratada (Charque); es el Charque lo que le da esa singularidad al plato ya que mientras lo
comes la carne está muy mimetizada con la base de arroz conformando “un todo” homogéneo.
2. SONSO DE YUCA
La yuca (que es un tubérculo con cierta similitud con la patata, pero mucho más
alargada) NO tiene mucho atractivo en sí misma, siendo usada para acompañar platos
en muchas ocasiones, en sustitución del pan que apenas se utiliza en Bolivia.
Existen muchas variedades de Locro, siendo éstas las más habituales; pero no te extrañe pedir
Locro, si decides venir como turista, y que te den a elegir: “de choquizuela”, “de joco”, “de
gualuza” y un largo etc… y que toman el nombre en función de la carne con la que son
cocinados.
Pero resumiendo, es un caldo (que es lo que no me llama mucho la atención de este plato) con
una variedad grande de posibles ingredientes, siendo esa variedad la que hace que puedas
elegir el que más se adapta a tus gustos.
Locro carretero
Que no hablaré de él porque se hace con charque y tiene cierto parecido al plato descrito.
Locro de gallina
Ya sin charque y con carne gallina.