Santa Cruz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Cocina nacional 400 noche II

Nombre: Marlen Aide Gonzales


paredes

Semestre: 4 Noche
¿

Docente: Ivan Thames

Cochabamba - Bolivia
Santa Cruz

Santa Cruz de la Sierra es un municipio boliviano y también la ciudad capital del Departamento
de Santa Cruz. Es la ciudad más grande y poblada de Bolivia, y también es considerada el
centro económico e industrial de dicho país.
Está situada al este del país, a orillas del río Piraí. Su población es de 1.756.926 habitantes [cita
requerida], que unidos a los de su área metropolitana (municipios de Cotoca, Porongo, Warnes,
La Guardia, Montero y El Torno)1 ascienden a 2.102.998. Su crecimiento demográfico está
entre los más rápidos de América del Sur,2 y actualmente Santa Cruz de la Sierra está en el
puesto número 14 de las ciudades con crecimiento más rápido del mundo.

El departamento de Santa Cruz hoy cuenta con 15 provincias, 150 cantones y 56 municipios.
Tiene 2.029.471 habitantes (INE, censo 2001), que representa el 24,6% de la población de
Bolivia. La ciudad de Santa Cruz de la Sierra (desde 1994 municipio de Santa Cruz) es capital
del departamento, fundada el 26 de febrero de 1561.

Cuenta con una población de 1.114.095 habitantes (INE, censo 2001). Está a una altura de 437
m s.n.m.; su fiesta de conmemoración del grito libertario es el 24 de septiembre.
ANDRES IBÁÑEZ

 Fecha de creación: 6 de diciembre de 1944


 Capital: Santa Cruz de la Sierra
 Extensión: 4.821 Km2
 Población: 1.967.943 habitantes (Datos del INE)

ÁNGEL SANDOVAL

 Fecha de creación: 16 de
diciembre de 1948
 Capital: San Matías
FLORIDA
 Extensión: 37.442 Km2
 Población: 14.962 habitantes
 Fecha de creación: 15 de
(Datos del INE)
diciembre de 1924
 Capital: Samaipata
MANUEL MARÍA CABALLERO
 Extensión: 4.132 Km2
 Población: 30.906 habitantes
 Fecha de creación: 4 de (Datos del INE)
noviembre de 1960
 Capital: Comarapa
GERMÁN BUSCH
 Extensión: 2.310 Km2
 Población: 23.376 habitantes
 Fecha de creación: 1 de octubre
(Datos del INE)
de 1908
 Capital: Puerto Suárez
CHIQUITOS
 Extensión: 24.903 Km2
 Población: 40.480 habitantes
 Fecha de creación: 23 de enero (Datos del INE)
de 1826
 Capital: San José de Chiquitos
GUARAYOS
 Extensión: 31.429 Km2
 Población: 80.208 habitantes
 Fecha de creación: 13 de
(Datos del INE)
noviembre de 1945
 Capital: Ascención de Guarayos
CORDILLERA
 Extensión: 27.343 Km2
 Población: 46.051 habitantes
 Fecha de creación: 23 de enero (Datos del INE)
de 1826
 Capital: Lagunillas
ICHILO
 Extensión: 86.245 Km2
 Población: 108.671 habitantes
 Fecha de creación: 14 de
(Datos del INE)
septiembre de 1905
 Capital: Buenavista
 Extensión: 14.232 Km2
 Población: 95.977 habitantes  Fecha de creación: 25 de
(Datos del INE) septiembre de 1883
 Capital: Portachuelo
 Extensión: 6.886 Km2
 Población: 45.323 habitantes
(Datos del INE)

VALLEGRANDE

ÑUFLO DE CHAVEZ  Fecha de creación: 23 de enero


de 1826
 Fecha de creación: 16 de  Capital: Vallegrande
septiembre de 1915  Extensión: 6.414 Km2
 Capital: Concepción  Población: 28.252 habitantes
 Extensión: 54.150 Km2 (Datos del INE)
 Población: 139.931 habitantes
(Datos del INE) JOSÉ MIGUEL DE VELASCO

 Fecha de creación: 12 de octubre


de 1880
OBISPO SANTISTEBAN  Capital: San Ingnacio de Velasco
 Extensión: 65.425 Km2
 Fecha de creación: 2 de  Población: 70.945 habitantes
diciembre de 1941 (Datos del INE)
 Capital: Montero
 Extensión: 3.673 Km2 WARNES
 Población: 182.231 habitantes
(Datos del INE)  Fecha de creación: 27 de
noviembre de 1919
SARA  Capital: Warnes
 Extensión: 1.216 Km2
 Población: 70.601 habitantes
(Datos del INE)
1.1. GEOGRAFIA

El departamento de santa cruz es el departamento boliviano situado en el tercio suroriental del


país. es el departamento boliviano más extenso, con 370 621 km²; (33,74 % del territorio
nacional), y cuenta con 2,6 millones de habitantes.

Departamento creado por D.S. de 23 de enero de 1826, el Mariscal Antonio José de Sucre.
Capital de departamento: Santa Cruz de la Sierra (Provincia Andrés de Ibáñez) fundada en
1561 por el Capitán Ñuflo de Chávez, cerca de la actual población de San José de Chiquitos.
Ubicación: 17º 47' latitud Sur - 63º 10' longitud Oeste de Greenwich.
Altura: 416 metros sobre el nivel del mar.

Superficie: 370.621 kilómetros cuadrados.  34% del territorio total del país.  Es el departamento
más extenso de Bolivia.
RECURSOS AGRICOLAS

Santa cruz produce algodón, maní, soya, girasol, café, cacao, vainilla, urucú (achiote), tabaco,
caña de azúcar, papas, tomate, ají, cítricos, frutas tropicales, kennaff y yute, arroz, trigo, maíz,
etc. en base a la caña dulce se produce azúcar, melazas y alcoholes. en base a la semilla de
algodón se produce aceite comestible, de la misma manera existe una gran producción de soya
y de derivados en aceites y torta de soya.
La agricultura es muy importante en la economía de Bolivia porque emplea al 5% de la
población.
Los principales productos agrícolas son: azúcar, arroz y soja. y la soja es uno de los principales
productos del oriente boliviano. tienen una superficie cultivada con este cereal de
aproximadamente 200.000 hectáreas.
También se produce tanto para consumo externo como para exportación, sorgo, caña de
azúcar, girasol, tabaco y maíz.
La soja es el alimento favorito porque cotiza bien en los mercados internacionales. en verano se
han llegado a cultivar 720.000 hectáreas de soja.

RECURSOS GANADEROS
Uno de los campos de inversión en Bolivia de los últimos años es el destinado a incrementar la
calidad y el número de cabezas de ganado; también se han introducido al país, sementales de:
cebú, Holstein y santa Gertrudis

El departamento de santa cruz ocupa el primer lugar en la producción pecuaria y avícola,


alcanzando a 4.010.258 cabezas de ganado bovino, que representan una participación del
43,1% del total en bolivia y le sigue la crianza de ganado porcino con 979.102 cabezas.
asimismo, en la producción de huevos de aves de postura y carne de aves parrilleras, la región
cruceña tiene una participación de 52,6% y 49,9% a nivel nacional, respectivamente.

1.2. GASTRONOMIA DE LAS PROVINCIAS DE SANTA CRUZ

 Majao.
 Locro
 La patasca
 El zonzo
 Pacumutu
 Manjar blanco
 Cuñape
 Pan de arroz
 Jochi pintao

1.3. HISTORIA, ORIGEN, CARACTERISTICAS Y CLASIFICACION DE SUS


PLATOS.

Majao

Majao: Elaborado con charque de res (carne seca), arroz y urucu (pimentón), acompañado de
huevo estrellado y plátano frito. 

Historia: Majadito significa “golpeado o majado” cosa que se hace con las carnes antes de
hacer el majau en un tacú o mortero de madera. Es un plato tradicional de Beni que data época
de la conquista de los españoles a territorio boliviano. Tiene influencia de la paella española.
Con la llegada de los españoles, se introdujo el ganado vacuno, cuya carne e interiores como la
panza y los intestinos formaron un importante ingrediente para este plato.

Locro
Locro: Se trata de una especie de sopa, compuesta de arroz, charque y colorante. Esta clase
de plato puede ser preparado de dos formas: el locro carretero que fue descrito anteriormente y
el locro de gallina, que consiste en sustituir el charque con carne de gallina. 

Historia: El locro es uno de los platos más representativos de la cocina del oriente boliviano. Es
la comida que se servían los integrantes de las caravanas que se trasladaban en carretones de
un pueblo a otro en las extensas llanuras de los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando,
desde el siglo XVII hasta mediados del siglo pasado.

La patasca

La Patasca: Es un caldo que se prepara con carne de cerdo —incluyendo la cabeza— y maíz.
Para cuando el plato ya está servido, un buen acompañante es la yuca cocida, cebollita verde
picada y sal a gusto del comensal. La patasca es una comida cruceña resultado del intercambio
cultural con la región andina.

Historia: Esta comida es una variante del fricase paceño. Tiene la supuesta cualidad de curar
resacas para seguir la fiesta, al igual que el fricase, y la singular preparación de utilizar la
cabeza entera del animal. Se la sirve en Año Nuevo, Carnavales, y en días fríos y lluviosos por
la energía y el calor que da.

El zonzo
El zonzo: Se prepara a base de yuca y queso o charque desmenuzado. 

Historia: En realidad no se sabe si tendrá alguna relación con el origen del sonso de yuca, sin
embargo, muchas veces ha causado un malentendido al momento de referirnos al sonso hecho
de yuca, más aún si se trata de aquellos pobres vendedores de sonso con café que deambulan
en las calles de Santa Cruz, ¡¡¡imagínese usted tener que ofrecer al público a grito de pulmón
“SONSO!!!” sabiendo que esto puede ser entendido como una ofensa para aquel que lo
escuche…

Pacumutu

Pacumutu: Los ingredientes son carne filete, tomate, cebollas medianas, pimiento morrón rojo,
jugo de limón, salsa de soya, aceite y sal. 

Historia: El pacumutu es un platillo típico del Oriente boliviano que consiste en brochetas de


carne y verduras asadas al fuego. El pacumutu mixto incluye varios tipos de carne, que suelen
ser res, pollo o embutidos como chorizo ahumado, chorizo parrillero, morcilla, etc. 2 En cambio,
el pacumutu trinitario tradicional se hace solo con carne de res, generalmente pulpa, o algún
corte suave.

Manjar Blanco
Manjar blanco: Sus ingredientes son leche, azúcar, canela y harina de Arroz. 

Historia: La historia del Majablanco (Santa Cruz - Bolivia), un derivado del manjar blanco
(España), se remonta a tiempos medievales, cuando lo árabes invaden la Península Ibérica. El
nombre lo adopta debido a ser un dulce espeso color blanco y su principal característica es que
se espesa con almidón de arroz.

Cuñape

Cuñape: Elaborado con quesillo o queso blanco, almidón o harina de yuca, huevo, sal y leche. 

Historia: El cuñapé es un panecillo hecho a base de queso y almidón de yuca. Es tradicional de


la región del Oriente de Bolivia y similar a otras variedades de pan de yuca que se pueden
encontrar en Paraguay, Brasil y Colombia. Es de tamaño pequeño y suele ser comido a la hora
del té, comúnmente junto a otros horneados y una taza de café.
El origen del nombre "cuñapé", viene del idioma guaraní.

Pan de arroz
Pan de arroz: Elaborado con arroz, harina de yuca, manteca, queso blanco rayado, azúcar
cuajada y hojas de plátano. 

Historia: No se sabe mucho de su origen, pero su sabor es muy requerido. La empanada de


arroz se ha convertido en un horneado institucionalizado en la gastronomía oriental y es así que
no puede faltar en la mesa y más aún este mes de la fundación de Santa Cruz. Por ello, aquí le
traemos la receta a la cual el salón de té La Tertulia le pone su toque.

Jochi pintao

Jochi Pintao: Elaborado con carne de cerdo, pimienta verde, dientes de ajo, ají molido rojo,
salsa soya, limón y aceite de sésamo.

Historia: El jochi pintao o paca es un roedor que posee una carne muy sabrosa que suele
comerse asada.

1.4. PLATOS REPRESENTATIVOS: ANCESTRALES Y COMERCIALES


1. MAJADITO DE CHARQUE

Ese descubrimiento culinario que cito fue el MAJADITO DE CHARQUE, plato tremendamente
exquisito y sabroso hecho a base de arroz amarillo, plátano frito, huevo y carne machacada y
deshidratada (Charque); es el Charque lo que le da esa singularidad al plato ya que mientras lo
comes la carne está muy mimetizada con la base de arroz conformando “un todo” homogéneo.

2. SONSO DE YUCA

La yuca (que es un tubérculo con cierta similitud con la patata, pero mucho más
alargada) NO tiene mucho atractivo en sí misma, siendo usada para acompañar platos
en muchas ocasiones, en sustitución del pan que apenas se utiliza en Bolivia.

Puede ser hervida o frita; a mí la hervida no me gusta mucho (me resulta insípida) pero la


frita, acompañando a la carne en la típica “parrillada”, y junto con alguna salsa, tiene un
sabor atractivo.
Pero cambia todo cuando la yuca es la base del Sonso; plato sublime que tienes que
probar si pasas por Santa Cruz y que, en síntesis, es queso y yuca mezclados y
clavados en un pacumutu (termino local) o brocheta.

3. LOCRO (CARRETERO O DE GALLINA)

Existen muchas variedades de Locro, siendo éstas las más habituales; pero no te extrañe pedir
Locro, si decides venir como turista, y que te den a elegir: “de choquizuela”, “de joco”, “de
gualuza” y un largo etc… y que toman el nombre en función de la carne con la que son
cocinados.
Pero resumiendo, es un caldo (que es lo que no me llama mucho la atención de este plato) con
una variedad grande de posibles ingredientes, siendo esa variedad la que hace que puedas
elegir el que más se adapta a tus gustos.

 Locro carretero

Que no hablaré de él porque se hace con charque y tiene cierto parecido al plato descrito.

 Locro de gallina
Ya sin charque y con carne gallina.

También podría gustarte