CQG 13iyp1 054 14421600 Idies800
CQG 13iyp1 054 14421600 Idies800
CQG 13iyp1 054 14421600 Idies800
Tabla de Contenido
1. OBJETIVO DEL DOCUMENTO ........................................................................................... 4
2. ALCANCE DEL DOCUMENTO ........................................................................................... 4
3. ALCANCE GENERAL DEL PROYECTO ............................................................................ 4
4. UBICACIÓN DE LA INSTALACIÓN .................................................................................... 6
5. CONDICIONES AMBIENTALES Y METEOROLÓGICAS DE LA ZONA ............................ 6
6. DEFINICIONES Y TÉRMINOS ............................................................................................. 7
6.1. Definiciones................................................................................................................ 7
6.2. Términos .................................................................................................................... 8
7. NORMAS Y CÓDIGOS APLICABLES ................................................................................ 9
7.1. Normas Nacionales .................................................................................................... 9
Normas nacionales (Cont.) ................................................................................................. 10
7.2. Normas Internacionales ........................................................................................... 10
8. PREMISAS DE DISEÑO .................................................................................................... 11
9. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SISTEMA ....................................................................... 11
10. GENERALIDADES DEL SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIO ........... 12
10.1. Detección Humana ................................................................................................... 12
10.2. Detección Automática de Incendio ........................................................................... 13
11. COMPONENTES DEL SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIO .............. 14
11.1. Panel de Control Central .......................................................................................... 14
11.2. Estaciones Manuales ............................................................................................... 16
11.3. Sirena/Luz Estroboscópica....................................................................................... 17
11.4. Detectores de Humo/Calor y Detectores de Humo .................................................. 17
11.5. Instalación, Cables y Tuberías ................................................................................. 20
12. CLASIFICACION DE LOS FUEGOS ................................................................................. 20
12.1. Fuego clase “A” ........................................................................................................ 20
12.2. Fuego clase “B” ........................................................................................................ 20
12.3. Fuego clase “C”........................................................................................................ 21
4. UBICACIÓN DE LA INSTALACIÓN
El área de estudio asociada al proyecto “AMPLIACIÓN PIGAP II, CAMPO PIRITAL”, se
encuentra en El Tejero, Estado Monagas.
Mín: 60 °F
Temperatura:
Promedio: 80 ºF
Máx: 100 °F
Promedio: 82%
6. DEFINICIONES Y TÉRMINOS
6.1. Definiciones
Dispositivos de Iniciación: Equipos de entrada al sistema, usados para detectar un
evento de incendio (detectores de humo, detectores de llama, estaciones manuales de
alarma).
Dispositivos de Anunciación: Equipos de salida del sistema, usados para anunciar la
ocurrencia de una alarma de incendio (sirenas y luces estroboscópicas).
Panel de Control Central: Es un gabinete o conjunto modular de gabinetes que
contienen dispositivos y controles eléctricos y/o electrónicos, necesarios para
supervisar, recibir señales de estaciones manuales y/o detectores automáticos, y
transmitir señales de alarma a los dispositivos encargados de tomar alguna acción.
6.2. Términos
LA COMPAÑÍA: Queiroz Galvao, empresa designada por PDVSA para la ejecución del
Proyecto.
EL REPRESENTANTE: Persona o empresa designada por LA COMPAÑÍA para ser el
inspector de los trabajos ejecutados por EL PROVEEDOR.
EL PROYECTO: Se define como “AMPLIACIÓN PIGAP II, CAMPO PIRITAL”.
EL PROVEEDOR: Es la empresa responsable ante LA COMPAÑÍA por el suministro
del(los) equipo(s) aquí especificados.
EL FABRICANTE: Es (son) la(s) empresa(s) que fabrica(n) el(los) equipo(s) aquí
especificado(s) y/o sus componentes.
PDVSA: Petróleos de Venezuela, S.A.
UL (Underwriters Laboratories)
8. PREMISAS DE DISEÑO
Para la selección del Sistema de Detección y Alarma de Incendio se tomarán en
consideración las siguientes premisas:
El diseño del sistema debe estar basado en las recomendaciones de la norma NFPA
72 “National Fire Alarm and Signaling Code”, NFPA 70 “National Electrical Code” y las
Normas de PDVSA establecidas para tal fin.
Se instalarán los dispositivos asociados al Sistema de Detección y Alarma de Incendio
(Detectores de Humo, Detectores de Humo/Calor, Sirena/Luz Estroboscópica y
Estaciones Manuales) en la casa de mando del CDP 13,8 KV PIGAP II, para proteger
dicha área ante la presencia de un evento de incendio y salvaguardar la vida de las
personas. Estos dispositivos serán integrados a la Interfaz Local a ser instalada dentro
de la casa de mando y al SCADA existente en el Despacho de Carga en el área de
San Tomé, con la finalidad de alertar oportunamente condiciones de riesgo.
EL PROVEEDOR respectivo será el responsable de suministrar, instalar, conectar y
configurar los dispositivos asociados al Sistema de Detección y Alarma de Incendio
requeridos tanto en el interior como en el exterior de la casa de mando (power house o
shelter) del CDP 13,8 KV PIGAP II, incluyendo dispositivos de iniciación y dispositivos
de anunciación, así como el panel de control central.
15. DOCUMENTACIÓN
EL PROVEEDOR debe suministrar, con el equipo que abarca esta especificación, los
Manuales de Instrucción de mantenimiento, configuración, programación y operación en
español los cuales deben incluir la siguiente información, como mínimo:
Listado de partes.
Dimensiones y pesos del gabinete con los equipos instalados.
Diagramas de conexión detallada de los módulos del sistema con las borneras del
gabinete, siendo importante que la documentación coincida en un 100% con la
identificación de los cableados, borneras, controlador, etc.
Instrucciones de instalación.
Las pruebas de aceptación en fabrica (FAT), se deben realizar para verificar que el
sistema y sus componentes funcionan adecuadamente, que todo esté construido y
ensamblado, el software generado y la configuración este hecha correcta y
completamente, y que la ejecución del sistema cumpla con lo establecido sobre las
especificaciones técnicas del sistema. Las pruebas deben ser realizadas
inmediatamente terminada la fase de aseguramiento de la integridad del sistema.
Previo a las pruebas (FAT) con tres (03) semanas de anticipación se debe suministrar
el documento de protocolo, procedimiento y metodología de la prueba, a fin de facilitar
la labor de verificación y aprobación de los equipos (manufactura y operación).
Estas pruebas deben cubrir como mínimo las siguientes áreas:
El SAT es una extensión del FAT que permite verificar la funcionalidad de los
equipos/dispositivos que conforman el Sistema de Detección y Alarma de Incendio,
después del traslado a sitio y respectiva instalación. Las señales de E/S deben ser
probadas desde su respectivo instrumento de campo. No se incluye las pruebas de los
repuestos de Arranque.
EL PROVEEDOR debe asignar el personal calificado para el desarrollo de las pruebas
SAT y soporte técnico para arranque del Sistema. EL PROVEEDOR debe detallar en
su cotización la descripción de esta prueba; incluyendo el tiempo y costo asociado a
esta actividad. El Soporte Técnico en sitio debe incluirse como propuesta opcional.
Las pruebas SAT deben ser testificadas y aceptadas por los ingenieros representantes
de LA COMPAÑÍA y EL PROVEEDOR.
19. GARANTÍA
EL PROVEEDOR debe garantizar durante el lapso de dos (02) años (a partir de la
aceptación de las pruebas SAT por parte de LA COMPAÑÍA) que los equipos incluidos
en esta especificación, deben cumplir con el diseño y calidad requerida en este
documento. Si después de poner el Sistema en operación se detectan fallas, debidas a
equipos y/o módulos defectuosos a causa de su diseño o falta de calidad EL
PROVEEDOR debe reemplazarlos sin costo alguno para LA COMPAÑÍA.
La responsabilidad de EL PROVEEDOR no incluye fallas debido a la corrosión, erosión, o
las fallas incurridas a causa de operación no acorde a las condiciones de servicio
especificado.
21. ENTRENAMIENTO
EL PROVEEDOR debe incluir como parte del equipo, una sección de entrenamiento que
debe ser dictada a un grupo de ocho (08) personas de PDVSA, y en la cual se debe dar
adiestramiento relacionado con la programación, configuración, mantenimiento u
operación del sistema. El entrenamiento se debe llevar a cabo en las instalaciones de
PDVSA. EL PROVEEDOR debe suministrar todos los equipos necesarios para el curso,
como computadoras, manuales, así como también, la información (curriculum) del
personal asignado con experiencia para dictar el curso. EL PROVEEDOR debe entregar
el programa y objetivos del mismo, a fin de que PDVSA apruebe al personal y se
rechazarán los que no cumplan con el nivel exigido.
EL PROVEEDOR debe entregar un (01) ejemplar, de los manuales a ser suministrados
en los cursos, para aprobación del cliente.
Al finalizar el curso EL PROVEEDOR debe hacer entrega de los certificados a cada uno
de los asistentes.
EL PROVEEDOR debe entrenar al personal, siendo su principal objetivo que se adiestre
para enfrentar cualquier variable operativa que se presente una vez que el sistema entre
en operación. Al finalizar el entrenamiento, el personal de PDVSA debe estar
correctamente capacitado para resolver las fallas más comunes del sistema de control
contemplado dentro del alcance del proyecto.
Los cursos deben de ser programados en fecha anterior a la realización de las pruebas
en fábrica, para que LA COMPAÑÍA tenga un conocimiento general de todas las partes
que conforman el Sistema a ser suministrado. En la oferta, EL PROVEEDOR debe
indicar el esquema detallado del contenido del adiestramiento propuesto, así como
también las facilidades con que cuenta para dictarlo.
EL PROVEEDOR debe suministrar con la oferta, la siguiente información sobre los
instructores propuestos:
Nombre del curso.
Identificación de Instructor.
Cargo desempeñado.
Nivel de estudios.