Informe Aromaticos
Informe Aromaticos
Informe Aromaticos
Contenido
OBJETIVO GENERAL......................................................................................................................3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................................................3
FUNDAMENTO TEÓRICO..............................................................................................................3
PARTE EXPERIMENTAL.................................................................................................................6
ACTIVIDADES................................................................................................................................7
lOMoARcPSD|3269815
OBJETIVO GENERAL
Sintetizar ácido acetilsalicílico a partir de la reacción de esterificación del grupo hidroxílico del
ácido salicílico (2-hidróxibenzoico), purificando el producto obtenido por recristalización.
Determinando posteriormente la pureza del producto obtenido, así como el rendimiento
alcanzado y comparando con una tableta de producto comercial.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar la síntesis de la
de fusión.
Determinar el rendimiento.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Los hidrocarburos aromáticos, son hidrocarburos cíclicos, llamados así debido al fuerte aroma
que caracteriza a la mayoría de ellos, se consideran compuestos derivados del benceno, pues
la estructura cíclica del benceno se encuentra presente en todos los compuestos aromáticos.
Por nuestra definición de los compuestos aromáticos es evidente que todo estudio de su
química debe comenzar con un análisis del benceno. El benceno se conoce desde 1825, y sus
propiedades químicas y físicas son mejor conocidas que las de ningún otro compuesto
orgánico. A pesar de ello, hasta el año 1931 no se había logrado proponer una estructura
satisfactoria para esta sustancia, y tuvieron que pasar de 10 a 15 años para que fuera de uso
general entre los químicos orgánicos.
La dificultad no residía en la complejidad de la molécula, sino más bien en las limitaciones del
desarrollo que había alcanzado por entonces la teoría estructural. Puesto que es importante
comprender la estructura del benceno para estudiar compuestos aromáticos y ampliar
nuestros conocimientos sobre la teoría estructural, examinaremos con algún detalle los hechos
en que se basa.
El benceno tiene la fórmula molecular C 6H6. Por su composición elemental y peso molecular, se
sabía que el benceno tiene seis carbonos y seis átomos de hidrógeno. El problema era conocer
la disposición de esos átomos.
En 1858, August Kekulé (Universidad de Bonn) propuso que los átomos de carbono se pueden
unir entre sí para formar cadenas carbonadas a veces pueden ser cerradas, para formar anillos.
Como describió más tarde:
Actualmente representaríamos la estructura bencénica de Kekulé como III.
PROPIEDADES
FÍSICAS
El benceno es un
líquido incoloro, de
olor característico,
insoluble en el agua,
pero soluble en
alcohol, el caucho, etc. Disuelve el yodo, el fósforo, el azufre, el alcanfor, las sustancias grasas,
el caucho, etc. Es menos denso que el agua.
El benceno es toxico, y resulta muy peligroso respirar sus vapores en periodos largos. Se
caracteriza por ser insoluble en agua, pero muy soluble en disolventes orgánicos con etanol,
éter, etc.
PROPIEDADES QUÍMICAS
Derivados polisustituidos
Según IUPAC, los sustituyentes se señalan con números y se prefieren siempre
números más bajos para los sustituyentes.
REACCIONES DEL BENCENO.- La sustitución aromática puede seguir tres caminos; electrofilico,
nucleofilico y de radicales libres. Las reacciones de sustitución aromáticas más corrientes son
las originadas por reactivos electrofilicos. Su capacidad para actuar como un dador de
electrones se debe a la polarización del núcleo Bencénico. Las reacciones típicas del benceno
son las de sustitución. Los agentes de sustitución más frecuentemente utilizados son el cloro,
bromo, ácido nítrico y ácido sulfúrico concentrado y caliente.
Halogenación.
Sulfonación.
Es una reacción de gran importancia industrial, sobre todo en el campo de los detergentes. En
el laboratorio el benceno es sulfonado con ácido sulfúrico fumante, o sea, una mezcla de ácido
sulfúrico y anhídrido sulfúrico SO3.
Nitración
El ácido nítrico fumante o también una mezcla de ácidos nítrico y sulfúricos (mezcla
sulfonítrica), una parte de ácido nítrico y tres sulfúricos, produce derivados nitrados, por
sustitución. El ácido sulfúrico absorbe el agua producida en la nitración y así se evita la
reacción inversa.
2. Ácido Acetilsalicílico
Aunque su nombre médico concreto sea más bien ácido acetilsalicílico (o
simplemente AAS), la realidad es que tendemos popularmente a conocerlo con el nombre de su
marca, que pasó finalmente a formar parte del uso común: aspirina. Consiste en un fármaco
perteneciente a la familia de los salicilatos, cuya historia se remonta a hace más de 100 años,
convirtiéndose así en el primer antiinflamatorio que se creó por vez primera. Desde entonces se han
venido utilizando, y consumiendo, toneladas de aspirinas en prácticamente todo el mundo. No
obstante, y aquí nos enfrentamos ante uno de los mayores riesgos que encontramos en el ácido
acetilsalicílico, presenta mucha facilidad de producir sangrados en el estómago, incluso a dosis
habituales y normales, pudiendo causar úlcera gástrica o duodenal, irritación gástrica, náuseas y
vómitos.
El ácido acetilsalicílico se comercializa con el nombre de Aspirina por la casa Bayer, siendo uno
de los medicamentos más consumidos en el mundo. Fue sintetizado a finales del siglo pasado por
el químico alemán Félix Hofmann. Actúa como antipirético y fundamentalmente como analgésico.
Como antipirético ejerce su efecto a dos niveles: aumenta la disipación térmica mediante
vasodilatación (acción poco significativa) y actúa sobre el termostato hipotalámico, que es el
centro regulador de la temperatura del organismo. Su vía de administración es oral, ya que se
absorbe bien por el tracto gastrointestinal.
PARTE EXPERIMENTAL
MATERIALES Y REACTIVOS
3 Refrigerante 7 Espátula
6
REACTIVOS
Ácido salicílico
Ácido sulfúrico
Anhídrido acético
Agua destilada
PROCEDIMIENTO. -
ACTIVIDADES
Acido salicílico. -
Propiedades físicas
Apariencia Incoloro
Propiedades químicas
Ácido sulfúrico. –
Otros nombres Tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno, Aceite de vitriolo, Licor de vitriolo, Espíritu
de vitriolo
Fórmula molecular H2SO4
Identificadores
Propiedades físicas
Olor Inodoro
Propiedades químicas
Riesgos
Anhidrido acético. –
Propiedades
1gota de A. fosfórico
y lo llevamos a filtrar
10
filtramos al vacío
y luego lo secamos
el procedimiento
12
lo llevamos a filtrar
y tenemos la aspirina
y sale perfecta
Realizar un diagrama de flujo del video 1
SINTESIS DE LA
ASPIRINA
PESAMOS 5g DE
A.SALICILICO y
para la prueba
agregamos 10 ml de anhidrido acetico y 1 ml de H2SO4
la segunda salio
positiva
14
Realizar un diagrama de flujo del video 3
SINTESIS DEL
ACIDO ACETALSALICILICO
En un baño de precipita en un
agua baño de hielo
hacemos la solucion lo
agregamos al procedemos a la
reaccionar A. salicilico + anhidrido acetico metemos en etanol+ agua caliente
ultimo el acido sulfurico filtracion a presion reducida
lo filtramos a
presion reducida y pesamos y calculamos su pureza