Informe de Hacienda Doyare y Villa Cabras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INFORME DE HACIENDA DOYARE Y VILLA CABRAS

YEIMY BEDOYA
LIZETH VIVIANA VALENCIA OSPITIA
LAURA NATALIA ZAMBRANO
MARIA FERNANDA SALCEDO

PROFESORA
TANIA LILIANA BOTERO BERNAL

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
IBAGUÉ – TOLIMA
/MAYO/2019

INTRODUCCIÓN

La Hacienda Doyare se ha desarrollado a partir de los años aproximadamente 40


años donde es una ganadería de producción bovina, que ha sobreviovido a
diferentes sircustancias como el conflicto armado y aun asi a salido adelante, que
se centra principalmente en la genética y la producción de leche de alta calidad.
Tiene una buena reputación que se ha conformado a través de los años y con la
ganancia de experiencia y credibilidad.

Tomada en La hacienda Doyare

El Aprisco Villa Cabras es una granja familiar dedicada a un servicio turístico ya


que las personas pueden ir allí con sus seres queridos a alimentar las cabras,
tomarse fotos y observar cómo es la producción de la leche. A parte de esto son
productores de carne de cordero, leche de cabra y otros subproductos como el
sebo teniendo un amplia gana de productos desde alimentos hasta productos de
cuidado de la piel y prontamente tendrán el uso de las pieles .
Tomada en la finca viila cabras

OBJETIVO

 Conocer y analizar los procedimientos realizados para la obtención de las


buenas practicas ganaderas, en un hato ya establecido y que ha variado en
las distintas normativas que rigen el sector.
 Aprender diferente modos de producción con diferentes animales teniendo
en cuenta el mercado de los mismo
UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La Hacienda Doyare, se encuentra ubicada en el municipio de Alvarado en el


departamento del Tolima, a 450 mtsnm, con una humedad relativa de 30 a 60%,
adicionalmente cuenta con sistemas de riego para los potreros, una concesión
sobre rio Alvarado y un lago de reserva de aproximadamente 3.200 mt 3.

DATOS DEL ESTABLECIMIENTO

La hacienda Doyare tiene cuatro décadas de desarrollo en la producción de leche


en el departamento del Tolima, tienen un pie de cría de 120 vacas, donde en
promedio producen de 1400 litros de leche también se puede encontrar algunos
ejemplares de exposición que son bien reconocidos, realizan producción de
embriones de Brahaman rojo para su comercialización, poseen un núcleo puro de
ejemplares Gyr y Brahaman blanco, y en su mayoría animales productos de
cruzas de estos núcleos principales y algunos cruces con vacas Holstein. En
promedio las hembras lactantes presentan una producción de 14 a 18 litros en dos
ordeños al día, con un parto al año. La exposición de animales en pista, aparte de
generar recursos considerables, sirve como puerta para el reconocimiento a la
hacienda y sus avances en genética de alta calidad.
Tomada en La hacienda Doyare

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

El ordeño se realiza a las 6 de la mañana y tiene una duración variable de dos a


tres horas y un segundo ordeño se realiza a las 4 de la tarde, teniendo una
duración de dos horas a dos horas y media. En ambos ordeños se llena
meticulosamente un registro, monitoreando diariamente la producción de cada
ejemplar.

Tomada en La hacienda Doyare

El equipo de ordeño utilizado es antiguo, tiene alrededor de treinta años en uso en


sus instalaciones; sin embargo, esto no se ve reflejado en los resultados
obtenidos, puesto que al día la producción es de aproximadamente 2000 litros,
que son suficientes para llenar el tanque de almacenamiento y enfriamiento de la
leche. Por lo general la producción no debe ser menor a los 1.700 litros, puesto
que un resultado menor dificulta el cumplimiento de las obligaciones financieras de
la finca y por lo tanto el centro de costo.
La compra de su producción lechera es realizada por “Teucali, desarrollo
campesino” y tiene como destino el procesamiento de la leche para la obtención
de arequipe, esta empresa no reconoce valores agregados como células
somáticas, células productoras de colonias o proteína en la leche y el litro de esta
es cancelado en el orden de 1040 pesos.
Se utiliza el ordeño de forma mecánica (forma de pescado) donde se almacena la
leche en un tanque para pasteurización y eventual venta

Tomada en La hacienda Doyare

Durante el ordeño se les proporciona concentrado a las vacas de la siguiente


manera:
120 días -> 1/4
Después de 120 d -> 1% kg de leche producida
Cuando existe escasez de alimento en el verano se les proporciona ensilaje a las
vacas, aunque no se ven muy afectados, debido a que cuentan con un lago de
reserva de unos 3.200 metros cúbicos de agua, siendo la principal fuente de agua
la concesión del río Alvarado, esta agua recibe un tratamiento con cloro para
realizar su desinfección.
Las vacas en pre-parto pastan en un grupo diferente en la rotación de pastos. Las
crías de cebú se quedan con su madre durante ocho meses. Las crías de las
madres que son ordeñadas van a la sala cuna hasta los 4 meses cuando son
hembras y los machos se disponen para la venta. Las hembras se venden entre
400 y 500.000 pesos. Los machos se venden a 4.500 el kilo cuando tienen 30 a 25
kilos. Las F1 lecheras de raza Gyr son aspiradas para generar embriones,
mientras que el semen se adquiere de la empresa brasileña Vetpral.
Las vacunas obligatorias que se aplican en el hato son: Tuberculosis, Fiebre
aftosa (El hato es libre), carbón bacteridiano, y demás vacunas reproductivas. El
tratamiento para las moscas consta de Neguvon+Caolin.
En cuanto a las crías en la sala cuna se les administra leche artificial, puesto que
los hijos de vacas F1 se retiran inmediatamente después del parto, iniciando el
suministro de lacto-remplazador en dos tomas al día durante 4 meses, al mismo
tiempo se les administra concentrado desde el inicio hasta los cuatro meses,
tiempo en el cual salen a pastura, donde se presenta frecuentemente una baja en
la condición corporal, por el retiro del suministro del concentrado. Durante su
estadio en la sala cuna no se aplican vacuna

s.

A mediano plazo se ha planteado la posibilidad de la valorización del producto


primario, es decir, la adición de un valor agregado mediante la producción de
derivados lácteos, este proyecto se encuentra en proceso de evaluación para el
análisis de riesgos y producto final, pero se espera que sea un proceso exitoso,
teniendo en cuenta que para el queso se requieren 40 litros de leche para la
obtención de aproximadamente 15 o 16 libras de queso.
Los pastos de la finca son Colosuana, Angleton y Pangola principalmente, aunque
se encuentra un poco de pasto estrella, con el apoyo en potrero de leguminosas
como la leucaena, para garantizar un apropiado aprovechamiento de los recursos
en la finca.
VILLA CABRAS
La Granja Villa Cabras se encuentra ubicada en la vereda Chucuni del municipio
de Ibagué. Está situada en la llanura del Tolima, al pie de la Cordillera Central, el
territorio es ligeramente ondulado. Sus suelos tienen composición sedimentaria
formada por la fragmentación de rocas metamórficas que tienen gran influencia de
tipo volcánico [ CITATION Sec15 \l 1033 ].

DATOS DEL ESTABLECIMIENTO


Animales: De raza Katadhin, Dorper y Pelibuey, maneja unos parámetros
productivos favorables teniendo en cuenta el clima y la disponibilidad de alimento
a lo largo del año.
Los animales se alimentan con productos naturales como cascaras de naranja y
maíz para que los productos que se obtengan de la leche sean los más
beneficiosos para el consumidor. A parte de la leche ellos procesan queso, yogurt,
mielmesabe, cremas y sebo.
Como pedidos especiales pueden comercializar la carne de los animales, pero el
sacrificio debe hacerse en la planta de beneficio Carlima. Allí han presentado
algunos problemas, ya que no pueden aprovechar las pieles porque muchas veces
la planta no se las devuelve y el proceso de sacrificio es muy tedioso para los
dueños por el transporte de los animales.
Villa cabras nació con una cabra de mascota hasta convertirse en un proyecto de
emprendimiento como lo es hoy. Doña Astrid, esposo e hijos trabajan juntos para
hacer crecer el negocio familiar, adquiriendo más maquinaria de producción y
adecuando las instalaciones para certificarse en buenas practicas ganaderas.

BUENAS PRÁCTICAS

Si los propietarios de Villa Cabras quisieran certificarse en Buenas prácticas


Ganaderas en Producción Ovina y Caprina tendrían que apegarse a los criterios
de la norma No. 00020277 del mes de febrero del presente año la cual tiene como
objetivo establecer
requisitos sanitarios y de
inocuidad. Las personas que
decidan aplicar para recibir éste
certificado deben hacerlo
voluntariamente.
Para esto el propietario/tenedor de una producción ovina o caprina y además tener
un Registro Sanitario de Predio Pecuario (RSPP) o Inscripción Sanitaria de Predio
Pecuario (ISPP).
Para la certificación se deben cumplir las Buenas Prácticas en el uso de
Medicamentos Veterinarios (BPMV) y Buenas Prácticas de Alimentación Animal
(BPAA) para los cuales se requiere tener una buena trazabilidad y manejo de
registros con los cuales no cuenta la granja “La Esmeralda”.
En los requisitos para las instalaciones requieren de señalización en el
almacenamiento de productos agropecuarios y veterinarios, los cuales tampoco
posee la producción.
Otro requisito en cuanto a saneamiento es que las fuentes de agua deben estar
tapadas y limpias, además de tener una limpieza y desinfección regular, lo cual, si
cumplirían en La Esmeralda puesto que el agua del acueducto veredal es extraída
de pozos profundos y depositada en tanques como reservorio siendo
posteriormente tratada con cloro para suministro de los animales, aunque debe
tenerse en cuenta que esta agua es considerada dura por lo que se requiere un
tratamiento adicional.
CONCLUSIONES

 El manejo adecuado de los recursos disponibles permite un control estricto


de los mismos, a su vez garantiza resultados óptimos en los márgenes de
producción.
 El reconocimiento en las entidades reguladoras del estado (ICA, INVIMA,
etc.) permite la realización de actividades de apertura económica como las
exposiciones en ferias agropecuarias, importantes para crear
reconocimiento y buen nombre.
 Los desarrollos de buenas prácticas ganaderas aseguran el bienestar no
solo de los animales, sino también de las personas involucradas en su
medio de producción, ya que estas prácticas bien ejecutadas permiten la
expresión optima de todas las características resaltables de los animales y
por lo tanto un mayor margen de ganancias para el productor.

También podría gustarte