El Concepto de Canal de Distribución
El Concepto de Canal de Distribución
El Concepto de Canal de Distribución
El beneficio de lugar se puede ver desde dos puntos de vista: el primero considera
los productos cuya compra se favorece cuando están muy cerca del consumidor, el
cual no está dispuesto a realizar un gran esfuerzo por obtenerlos.
El segundo punto de vista considera los productos exclusivos, los cuales deben
encontrarse solo en ciertos lugares para no perder su carácter de exclusividad; en
este caso, el consumidor esta dispuesto a realizar algún esfuerzo, mayor o menor
grado, para obtenerlo según el producto que se trate.
Por esta razón, las actividades involucradas pueden ser consideradas de manera
general como una intermediación entre el fabricante y el consumidor; en la
actualidad la distribución comercial se ha tornado en protagonista esencial de la
actividad económica. Que funciona no sólo como un medio para demostrar la
calidad de servicio y precisión de una empresa, sino que refleja su organización,
capacidad de trabajo, generación de personal capacitado y valor para el servicio o
producto.
Fue así como empezaron problemas más complejos para el hombre, a pesar de
basarse en actividades tan primitivas: ¿Quién se quedaba con la mayor o mejor
parte? ¿Sobre qué méritos? ¿Con qué lo pagaba el beneficiario? Al no haber
moneda, ¿cuál era el elemento de trueque? ¿La valentía, las heridas, la muerte, los
lazos familiares, las simpatías, o ya tenían un método de valor establecido? El
líder, o jefe de la tribu, que seguramente existía, tenía un segundo gran problema:
que alcanzara para todos. Y un tercer problema más serio: el de no repartir todo en
el momento, porque no sabían cuándo iban a disponer de la reposición. Y en
consecuencia, debían guardar para entonces. Pero el cuarto y más grave problema
era cuánto costaba, no en términos de moneda pero sí de vidas, obtener estos
recursos de subsistencia. Los valientes guerreros también necesitaban armas y
había que fabricarlas. Fue entonces cuando el hombre se dio cuenta que necesitaba
cambios, crear hábitos que perfeccionan la manera de obtener todas aquellas cosas
necesarias para su supervivencia. Fue donde entendió que el trueque era necesario,
crear una medida de valor y además de ello, procedimientos para darle orden.
(Garramuño, MAR 11 DE DICIEMBRE DE 2001
Para poder decidir qué canal de distribución elegir, tenemos que prestar especial
atención a varios factores:
Para cumplir con el objetivo de que el producto pase desde los sectores de
producción a los de consumo, fabricantes, mayoristas y minoristas, así como otros
colaboradores en el canal participan en el cumplimiento de tareas que
genéricamente se denominan “funciones del canal”. Entender qué son estas
funciones es indispensable antes de seguir adelante, ya que permiten comprender
mejor la separación entre las tareas de contacto y logísticas ya mencionadas con
anterioridad.
Consumen recursos escasos, por lo que van a generar costos, y la suma de estos
costos en un tiempo dado constituirá los costos de distribución.
Cuando se eliminan instituciones, sus funciones deben ser llevadas a cabo ya sea
hacia atrás o hacia adelante en el canal, y por lo tanto deberán ser asumidas por
otros miembros. En otras palabras: independientemente de quién las tome a cargo,
siempre alguien las tiene que cumplir, incluyendo en esto al consumidor final (por
ejemplo, cuando se hace cargo del flete de la heladera que acaba de comprar desde
el lugar de compra hasta su domicilio). Como consecuencia no puede ahorrarse
costos de distribución suprimiendo funciones, sino realizándolas más
eficientemente.
Funciones logísticas: Todas las que se relacionan con el traslado físico, adecuación
y presentación de la mercadería desde los puntos de producción a los de consumo.
Representa uno de los costos más importantes dentro del sistema logístico para la
mayoría de las empresas y es un factor decisivo para obtener ventajas competitivas
sostenibles.
Aéreo
Ofrece limitaciones por sus altas tarifas en comparación con otros medios, lo que
ha restringido su uso a productos de alto valor unitario que puedan absorber los
costos más altos pagados por un mejor servicio.
Respecto a los costos, éstos tienen las mismas características que el transporte
marítimo: las terminales y el espacio aéreo no son generalmente propiedad de las
compañías aéreas. Las líneas aéreas contratan los servicios de los aeropuertos en
forma de combustible, almacenamiento, estacionamiento y derechos de aterrizaje.
En recorridos cortos los costos variables son más influenciados por la distancia que
por el tamaño de la carga. Esto se debe a que la mayor ineficiencia operativa se
produce al despegue y aterrizaje, por lo que los costos variables se reducen cuando
el trayecto es mayor. Esto hace que el flete aéreo por unidad transportada se
reduzca en operaciones a largas distancias.
Marítimo y fluvial
Medio más utilizado para productos de mucho volumen; tal es el caso del carbón,
grava, arena, petróleo, hierro, granos o cemento. En general productos de bajo
valor unitario y no perecederos.
Las vías fluviales, marítimas y los puertos son de propiedad pública y operan de
igual forma.
Dado que estas operaciones son particularmente lentas y los costos de estibación
son muy altos, los costos de terminal son prohibitivos salvo en los casos de
mercadería que se transporta en containers, cuando se puede emplear en forma
efectiva equipo mecanizado de manejo de mercaderías. Con altos costos de
terminal y bajos costos de servicio de transporte, el costo por tonelada/milla cae
significativamente con el aumento de la distancia y el tamaño del despacho. Por
ello el transporte marítimo es el medio más económico para grandes volúmenes y
largas distancias.
Ductos
Transporte terrestre
Ferrocarril
Por otra parte, los camiones pueden considerarse menos capaces de manejar todo
tipo de fletes que el ferrocarril, en especial por restricciones legales que limitan las
dimensiones y peso de los embarques. Sin embargo, equipos especialmente
diseñados pueden aceptar cargas no estandarizadas.
También, el transporte carretero ofrece razonable rapidez ya que se necesita llenar
total o parcialmente un solo tráiler para mover el embarque, mientras que el
ferrocarril debe reunir muchos vagones simultáneamente.