Fauna Silvetre
Fauna Silvetre
Fauna Silvetre
INTRODUCCIÓN
El tráfico ilegal de especies es uno de los negocios más lucrativos del mundo, se
calcula que se encuentra entre los tres más poderosos, conjuntamente con el
narcotráfico y el tráfico de armas. De acuerdo con la Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México es uno de los 17 países
megadiversos del mundo. Muchas de estas especies habitan únicamente en el
territorio nacional, por lo cual se catalogan como endémicas, siendo sumamente
valiosas en términos de biodiversidad. Esta biodiversidad que posee México se
debe a la interacción de varios factores, entre los cuales destacan su privilegiada
posición geográfica, la variedad de climas y su compleja topografía, que en
conjunto propician una abundancia de condiciones naturales que permiten la
existencia de un gran número de ecosistemas y especies. Sin embargo, las
interacciones de los diferentes ecosistemas con las actividades antropogénicas,
como la agricultura, la ganadería, la urbanización, la cacería ilegal y el tráfico ilegal
de especies silvestres, han ocasionado la modificación, fragmentación y pérdida
de los sistemas biológicos naturales, teniendo un alto costo en términos de
biodiversidad .
El tráfico ilegal de vida silvestre tiene un impacto directo e irreversible sobre los
ecosistemas y su biodiversidad. No obstante, el tráfico ilegal de vida silvestre ha
sido visto primordialmente como una problemática de índole ambiental, por lo que
los métodos para combatirlo han tenido resultados insuficientes. La participación
ciudadana juega un papel fundamental en la lucha contra el tráfico ilegal de vida
silvestre y la denuncia representa un mecanismo clave para el funcionamiento
óptimo de las políticas ambientales enfocadas a esta problemática. Sin duda, la
problemática del tráfico ilegal de flora y fauna silvestre es compleja y supone un
enorme reto.
OBJETIVOS
Objetivo general
Analizar los factores que influyen en la problemática del tráfico de fauna
silvestre que existe en Bolivia y las leyes aplicadas a la misma, recabando
información para posteriormente transmitirla a nuestros
Objetivos específicos
Investigar acerca de los factores que influyen en la problemática del tráfico
de fauna silvestre que existe en Bolivia.
Recabar información sobre normas y leyes existentes en Bolivia referido al
tráfico de fauna silvestre.
Concientizar sobre el tema a toda la clase de introducción a la ingeniería
medio ambiental.
CASO DE ESTUDIO
LA TRATA Y TRÁFICO DE LA FAUNA SILVESTRE
La trata y tráfico de vida silvestre conlleva desde la inseguridad hasta el daño a
la salud pública son dos de al menos seis daños que causan los traficantes de
animales silvestres. En Bolivia hay 70 especies en peligro por culpa del comercio
ilegal. Los animales que caen en manos de los traficantes y tienen un solo destino:
la muerte. Y en caso de sobrevivir, las posibilidades de volver a su hábitat son
casi nulas. La IUCN (National Committee of the Netherlands) publicó el estudio de
una evaluación de fauna silvestre. Debido a su geografía, Bolivia cuenta con una
gran biodiversidad que la convierte en blanco de grupos organizados que lucran
con el tráfico silvestre, explica el informe de IUCN.
Entre los daños provocados por este negocio ilegal están el asesinato a otros
animales. Por ejemplo, cuando los cazadores buscan a las crías de una especie,
casi siempre matan a la madre. Los grupos que trafican especies silvestres tienen
una logística grande, que desborda el control del Estado.
Otro impacto negativo del negocio ilegal de animales silvestres es el atentado a la
salud pública. Según expertos, por ejemplo, la caza ilegal de felinos grandes y
pequeños provoca el incremento de roedores que ponen en riesgo a los
comunarios.
Debido a su geografía, Bolivia cuenta con una gran biodiversidad que la convierte
en blanco de grupos organizados que lucran con el tráfico silvestre, explica el
informe de IUCN.
La crueldad es tal que a algunos primates les cortan los colmillos y a los felinos las
garras. Muchos mueren en el camino y los que sobreviven no son acogidos en
condiciones adecuadas. “Liberar a un animal significa una muerte de frío y
hambre. Como estos animales han estado en contacto con humanos y otros
pueden tener parásitos y podrían contagiar a otros si es que son liberados”
Hasta el año 2014, el tráfico externo ilegal registrado por la DGBAP mostraba el
decomiso de 420 escarabajos que pretendían ser comercializados vía aérea hacia
el Japón, el decomiso de alrededor de 5000 mariposas, de diversas especies, que
pretendían ser enviadas vía correo a Japón y Canadá.
Sin embargo, a partir del año 2014, y gracias a un reporte inicial de la Empresa de
Correos de Bolivia, se ha identificado la salida de colmillos de jaguar hacia la
República Popular de China. A la fecha se conoce que más de 600 colmillos han
sido decomisados en el territorio nacional para este fin y hasta la gestión 2017 se
habían registrado el inicio de 12 casos penales por tráfico de colmillos de jaguar
llevados adelante por el Estado, dos de los cuales ya cuentan con sentencia.
Para el primer semestre del año 2017, las Gobernaciones reportaron el rescate de
515 animales. Respecto a las especies, entre la gestión 2011-2016 se registraron
44 especies de mamíferos entre los que se destacan para la región oriental del
país el perezoso, el jochi colorado, mono aullador y puma. En la región de los
valles, el tejón y el mono ardilla serían los mamíferos más requeridos. Mientras
que el quirquincho y mono silbador o Martín son las especies más requeridas en
los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí.
En el caso de las aves, se reportaron 39 especies, entre las que destacan las de la
familia Psitacidae para todo el territorio nacional como la paraba azul amarilla,
paraba roja. En los departamentos del altiplano fueron más comunes las
recepciones de aves psitácidas de mediano a pequeño porte como el loro
hablador, cotorra frente roja y la cotorra ala amarilla o chiriri. En Cochabamba se
reportó el decomiso de también la especies Psittacida Pyrrhura molinae, de
nombre común cotorra mejilla verde y el tordo, dos especies que de acuerdo a los
pobladores locales, son especies plaga para la cada vez más amplia frontera
agrícola en el país.
Respecto a los reptiles, se reportan 13 especies de las cuales predomina por
mucho las especies de petas de agua y las petas de tierras. Adicionalmente a las
petas, en la ciudad de La Paz una especie importante que es comercializada para
la medicina tradicional es la lagartija (Liolaemus sp.) habiéndose decomisado el
año 2010, cerca de 250 lagartijas conservadas en alcohol en la feria 16 de julio de
El Alto.
Un análisis de la información recibida, permitió identificar más de 85 puntos de
venta de fauna silvestre a nivel Nacional, entendiendo estos como los lugares
donde se expenden animales vivos, partes, productos y/o derivados. Entre estos
se incluyen mercados, ferias, fronteras, entradas folklóricas, exposiciones, lugares
turísticos, tiendas de souvenirs, áreas protegidas, hoteles y restaurantes,
albergues, veterinarias, tiendas de mascotas y acuarios, rotondas de calles,
terminales de buses, rodoviarias, aeropuertos, puertos fluviales, tiendas
comerciales y friales, entre otros.
Algunas consideraciones especiales se refieren a las áreas y/o regiones
específicas es la alta demanda de fauna para actividades folklóricas en los
departamentos de La Paz, Cochabamba y Oruro y/o la presencia de un plan de
aprovechamiento de la vicuña que posiciona a la especie en una situación
vulnerable para la cacería ilegal en los departamentos de La Paz, Cochabamba,
Oruro y Potosí.
Además de las consideraciones citadas anteriormente, en los departamentos de
Beni, Santa Cruz, Pando existe alta demanda de derivados de fauna para
consumo, además de que su ubicación geográfica en la ecorregión amazónica,
convierte a estos departamentos en los principales lugares de sustracción de
fauna silvestre dada la alta biodiversidad (junto con el norte del departamento de
La Paz).
Una vez capturados, los animales pueden ser transportados en los
compartimentos de carga de camiones y buses. Los equipajes de los pasajeros se
utilizan para traficar objetos pequeños como artesanías fabricadas con las partes
de algunos animales, como: taxi-dermias de lagarto, huevos de aves y petas, y
animales. El servicio postal regular era una forma muy habitual para traficar
ilegalmente individuos muertos o de partes de estos, se reportó la salida de
especies como mariposas y escarabajos por esta vía para satisfacer la demanda
de coleccionistas privados. Durante las gestiones de 2014-2016, la Empresa de
Correos de Bolivia interceptó el envío de colmillos de jaguar en peluches y frascos
de maca con destino a la República Popular de China. Así mismo detectó una piel
de jaguar debajo el forro de una chaqueta, con el mismo destino.
RUTAS DE TRÁFICO ILEGAL DE BIODIVERSIDAD
Las rutas nacionales principales para el tráfico ilegal de fauna apuntan a Santa
Cruz como la ciudad de acopio de fauna silvestre, con materiales provenientes de:
Parque Nacional Noel Kempff Mercado, ANMI San Matías, Cobija y Beni, con
destino hacia Brasil por Puerto Suárez; hacia Paraguay por Fortín Ravelo; hacia
Argentina por Yacuiba; y hacia Cochabamba y La Paz para comercio en esos
departamentos y hacia el Perú por el Desaguadero (Suárez y Alandia 2011).
Un análisis más profundo, permite identificar que algunas especies de murciélagos
salen del Chapare y de los Yungas en La Paz, hacia mercados de Cochabamba,
La Paz, Oruro y Santa Cruz. Los quirquinchos son extraídos de Huachacalla,
Belén de Andamarca, Orinoca, Sabaya en Oruro, hacia la ciudad de Oruro, Pisiga
y Cochabamba; además de Desaguadero y Copacabana con destino al Perú.
También la fauna para el mascotismo es extraída de San Buenaventura,
Rurrenabaque, Tumupasa e Ixiamas; y derivados de animales hacia ferias del El
Alto, La Paz.
Entre el periodo mencionado se realizaron cerca de 31 operativos de confiscación
entre los que se destaca la confiscación de 85 tortugas de rio (Podocnemis
unifilis), 248 lagartijas andinas y otras partes y derivados pertenecientes en su
mayoría a animales de la región andina (colas de zorro, plumas de suri,
cubrecamas de piel de vicuña y zorro, charangos elaborados a partir de
quirquinchos).
CONCLUSIONES
Hacer frente al tráfico de fauna silvestre requiere la participación de todos.
El tráfico de fauna silvestre afecta a diversas especies y diversos países,
encontrándose entre las principales actividades del crimen organizado a nivel
global. Según Rob Wallace, Director del Programa de Conservación Gran Paisaje
Madidi de WCS, esta amenaza, sumada a la deforestación y otros factores, alteran
los ecosistemas y la biodiversidad, creando escenarios propicios para el brote y
transmisión de enfermedades zoonóticas como el coronavirus.
En este marco, la Alianza por la Fauna Silvestre y los Bosques trabaja junto a
instituciones gubernamentales nacionales y subnacionales, la Policía Forestal y de
Medio Ambiente (POFOMA) y centros de rescate para digitalizar, sistematizar y
centralizar la información oficial de tráfico de vida silvestre. Asimismo, se apoya el
empoderamiento de organizaciones indígenas, guardaparques, empresas de
turismo y municipios del norte de La Paz y el suroeste de Beni en la gestión de sus
recursos y la formación de redes locales para frenar el tráfico de vida silvestre.