Rafael Cadenas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P.P.P LA EDUCACIÓN


COLEGIO SANTO TOMÁS DE AQUINO
PROFESOR: MANUEL PARRRA
ASIGNATURA: LITERATURA

TEMA MONOGRÁFICO: ANÁLISIS DE “EN TORNO AL LENGUAJE” DE RAFAEL


CADENAS

ROJAS, Samantha #33


BRITO, Gabriela #3

5TO C
CARACAS,20/03/2021

1
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado a nuestros profesores, hermanas y padres que nos
brindan el apoyo y amor cada día, siendo un soporte esencial en nuestro futuro por su
esfuerzo y sacrificio en la espera de un mejor mañana.

2
AGRADECIMIENTOS

Quisiéramos expresar nuestro sincero agradecimiento en el presente trabajo al profesor


Manuel Parra; ya que siempre nos brinda su apoyo y confianza, y también nos
proporciona las herramientas hacia el camino del éxito.

3
ÍNDICE

Portada ………………………………………………………………………… 1
Dedicatoria ………………………………………………………………………… 2
Agradecimiento ………………………………………………………………… 3
Índice …………………………………………………………………………. 4
Introducción ……………………………………………………………………… 5
Rafael Cadenas, pone a la lírica en un medio realista………………………… 6
Conciencia lingüística: Hacer consciente lo inconsciente……………………. 6,7
El sistema Educativo y Venezuela en torno al lenguaje ……………………. 7,8
La propuesta de Rafael Cadenas: la gramática contra la lengua……………. 9
Conclusión……………………………………………………………………...…. 10
Referencias bibliográficas……………………………………………………....... 11

4
INTRODUCCIÓN

Desde muy temprana edad Rafael Cadenas ha asombrado al mundo con sus reflexiones
y poemarios. Cada obra posee una particularidad que la diferencia de las demás, tal vez
se complementan unas con otras. Sin embargo, hoy hablaremos de una obra en
específico, denominada “en torno al lenguaje” que presenta diversas características que
aclararemos en esta investigación, apoyándonos de diversas fuentes de información
digital.

El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer a los lectores, la gran importancia
de la trascendencia de Rafael Cadenas en el marco del sistema educativo en Venezuela
que presenta en su libro. Su amor al lenguaje lo refleja lo largo de todo el escrito, por ello
desglosaremos punto por punto acerca de la propuesta de cadenas, específicamente
resaltando, la gramática contra la lengua; igualmente, la realidad de Venezuela en torno
al lenguaje.

¿Realmente el estudio de la literatura trasciende más allá de reglas gramaticales y


lecturas forzadas? en referencia al anterior cuestionamiento, que será clave en cuanto a
la construcción del armazón de una causa, la sugerencia del escritor Rafael Cadenas en
el contexto de la lengua española. Debatiremos si efectivamente es una solución o
fracaso implementar en el estudio literario; la perspectiva y propuesta del autor en
relación con la situación a dicha disciplina en la sociedad venezolana.

5
1. Rafael Cadenas, pone a la lírica en un medio realista

El autor venezolano es uno de los más grandes exponentes de la poesía modernista de


Hispanoamérica, destacándose en su papel de ensayista, poeta y profesor, sobretodo
impartió clases en la Escuela de letras la Universidad Central de Venezuela. Personifica
un mensaje reflejándose en su forma directa de la poesía, remarcando la exigencia.
Asimismo, sus poemas llegaron a divulgarse hasta España y América Latina, por ejemplo,
se evidencia su notoriedad a través del poema “Derrota”, donde reitera la sensación de
fracaso.

Marcando un punto importante en la poesía de los sesenta. Por supuesto, a medida que
desarrollaba su talento; su lirica era reconocida cada vez más, proyectando sentimientos
como: el fracaso, la desolación, el sosiego, y la belleza, así recibiendo premios como: el
premio Nacional de Literatura (1985); el Premio Internacional de Poesía Federico García
Lorca (2015); el Premio Andrés Bello de la Academia Venezolana de la Lengua (2015),
entre otros. En una de sus obras, específicamente el libro “en torno al lenguaje” que fue
desarrollado gracias a sus opiniones del libro Anotaciones (1983), en el que Rafael reitera
la situación de la lengua española en el ámbito venezolano, componiendo de una manera
no tan directa con su prosa especial.

2. Conciencia lingüística: Hacer consciente lo inconsciente

Relacionándolo con el particular propósito del aprendizaje, la conciencia del lenguaje


permite percibir aspectos de la lengua que de otro modo pasarían inadvertidos, así mismo
como manifiesta el título, podrían transitar de manera inconsciente; Siendo esto una
entrada hacia la pobreza idiomática, en el que la palabra pierde su esencia y significado
convirtiéndose en una expresión ordinaria; que se repite paulatinamente de una forma
prácticamente programada y para nada espontánea. Como evidencia Rafael Cadenas en
su libro “Anotaciones” (1983), en el cual recoge reflexiones muy cercanas que luego

6
desarrollaría en “En torno al lenguaje”; manifestando que un pueblo sin conciencia de la
lengua, muere como pueblo, debido a que su palabra se desalma, transformándose en
un repetidor mecánico de palabras desalmadas.

Igualmente, presenciamos en la obra de Cadenas, esa necesidad de lograr sensibilizar y


conocer la lengua al punto de tenerla como una herramienta no sólo para el estudio sino
para la vida misma. Debemos concebir el lenguaje como la expresión más bella y no
como una vulgar deformación. Incluso en su escrito hace algunas referencias a
Nietzsche, a Rosenblat y algunos otros autores que exponen este mismo
cuestionamiento, representando una seria preocupación para todo aquel que no posee
está determinada conciencia. Tal y como afirma el poeta en “La quiebra del lenguaje”:
“Desconocer la propia lengua implica verse limitado en todo sentido como ser humano.”
(Rafael Cadenas, pp. 17-30).

De este modo, lo que es vital comprender en este sentido es que, la lengua es como el
sistema operativo de las sociedades. Así que, si no estamos conscientes de ello,
corremos el riesgo de que sea otro quien nos programe, es decir, significaría una
imposibilidad a la hora de pensar, razonar, reflexionar y por ende desarrollar criterios
individuales ante ideales o pensamientos de otros individuos. No es tan sólo una simple
forma de transcurrir en torno a las reglas de la lógica o de la gramática, sino que se
fundamenta, sobre todo en lo que sucede y las interpretaciones que le damos. De ahí, es
que resulta crucial despertar esa conciencia acerca de lo que realmente significa la
lengua, denotando una perspectiva que es, precisamente, la estrecha y limitada idea de
lo que es la pedagogía y la formación en el ámbito lingüístico. Este debería ser el primer
objetivo a cumplir en cualquier programa de enseñanza de lengua y literatura.

3. El sistema educativo y Venezuela en torno al lenguaje.

El conocimiento y la valoración de la lengua tienen mucho que ver con las actitudes que,
frente al sistema de signos y de reglas, tienen nuestros padres, maestros y personas
influyentes. La experiencia personal, la lectura de libros y la formación literaria deberían
reforzar la motivación para la enseñanza y posterior aprendizaje de la lengua española.

7
Sin embargo, ubicándonos en Venezuela, dicha obra critica de forma explícita y general
la pobreza del venezolano en cuanto a su propia lengua, lejos de un nivel aceptable, que
para muchos es únicamente una tediosa materia de los programas escolares. A través
de esto Cadenas impone una relación directa entre el estado de indigencia en el que se
encuentra la lengua en su país con el método de enseñanza en los colegios; para él
completamente infructuoso. Así que, con esto, él busca demostrar que la degradación de
nuestro mundo esta intrínsecamente vinculada a la degradación de nuestra lengua.

Por años, dicho planteamiento se ha convertido en una problemática social que no ha


sido solucionada en su totalidad y que se asocia con el éxito o fracaso educativo y en
consecuencia con el avance de una nación. Así mismo, Cadenas explica que esto se
debe a que el sistema educativo se limita a la enseñanza de la lengua a partir de las
reglas gramaticales, de manera que, los estudiantes la interpretan como un código
estipulado a seguir, ajeno a sus intereses y poco atractivo, por esto, se ha hecho notar
en múltiples ocasiones la escasa afición de los jóvenes al leer. Siendo así, la razón de
este cierto desinterés no es otra más que la percepción que transmite el educador,
cuestión que se debería plantear; pues partiendo desde el punto de vista al que nos
transporta Rafael Cadenas, la enseñanza tiene que dar a conocer el genio del lenguaje,
pues solo así el joven podría tomar conciencia de la grandeza de tal instrumento y
apoderarse de él.

A pesar de que este libro está situado entre la época de los 70 y 80, no está muy lejos de
la realidad que vivimos actualmente. Contextualizándonos en la Venezuela de hoy,
lamentablemente existe una fuerte crisis en el sector educativo en el que el nivel
educativo es mucho más bajo, lo que inmediatamente atenta en contra de la unidad
lingüística venezolana. Por lo tanto, se requiere adoptar una nueva postura acerca del
lenguaje, lo que se traducirá en un nuevo enfoque de enseñanza de la lengua. Este
enfoque debe inscribirse en propuestas innovadoras que alimenten el entusiasmo de los
jóvenes hacia esta área para así evolucionar y forjar personas integrales y no solo
repetidoras de saberes inapropiados.

8
4. La propuesta de Rafael Cadenas: la gramática contra la lengua

Refleja la paradigmática forma de ver una perspectiva problemática en cuanto al sistema


educativo venezolano, por supuesto centrándose en dejar una sugerencia respecto a la
lingüística de hoy en día. Expone como la mayoría de las personas no poseen la
concientización o él saber de nuestra propia lengua. Es decir, el objetivo de Cadenas es
convocar de forma explícita la invitación a revivir el estudio de nuestra lengua con el
oportuno interés que nos impulsa al desarrollo de la excelencia en el estudio. El autor
propone que, mediante la práctica de la lectura de manera periódica, realmente podrás
conocerte más a fondo a ti mismo, construyendo una identidad o espíritu, que solo tu
posees. El lenguaje forma parte de nuestra cultura y Rafael Cadenas enfatiza el deterioro
del sector lingüístico en la sociedad, causado por nosotros mismos.

Cabe destacar que, la existencia de una fracturación del lenguaje debido a la falta de
conciencia lingüística, no es tomada en cuenta, solo pasa a un segundo plano en la
educación, es la visión exacta de la realidad, por ello Rafael descifra la dirección que se
debe seguir para solucionar este problema. Incluyendo motivar a los docentes para que
conquisten y logren la entrega de una enseñanza enriquecedora, interesante y
entretenida para los alumnos, enfocándose en aspectos que despierten el interés del
estudiante.

La motivación para los profesores tiene que proceder desde dos perspectivas concretas:
la concepción del deber y la vocación por el saber, con lo cual obramos en el primer caso
por compromiso y en el segundo caso por placer. Aunque las decepciones abundan en
el campo de la docencia, sus palabras dejan huella. De este modo, La selección de libros
es importante, como nos menciona Cadenas en su libro, pues la lectura, ha de estimular
la curiosidad de los estudiantes hacia el saber, procurando que tengan novedad y
actualidad o que signifiquen algo para sus inquietudes y edades.

9
Conclusión

Basándonos en lo anteriormente expuesto, podemos responder la pregunta que nos


planteamos al inicio de este escrito, demostrando desde la perspectiva del célebre poeta
Rafael Cadenas el hecho de que la lengua claramente va mucho más allá de las reglas
y de una simple asignatura de la cual comúnmente nos queremos escapar. En este
sentido, lo podemos considerar como un elemento clave para la educación, la evolución,
la cultura, la integridad e infinidades de aspectos para una sociedad.

Es indudable que hoy en día el país, se enfrenta a un período de profunda inestabilidad,


en gran medida producto de una severa crisis de valores. No obstante, estas
circunstancias deben significar un reto para los educadores y los estudiantes, pues
pertenecen a esta nueva generación. Tenemos que ser capaces de rescatar lo perdido y
concientizar lo que es nuestra lengua materna, usarla a nuestro favor y de este modo ser
personas integrales, convencidas de sus convicciones.

Para finalizar, podemos determinar que la lengua encarna a todas las palabras y
conceptos que presentan la percepción de lo real, nuestra capacidad de reflexión y el
poder de nuestra creatividad. Igualmente, existe aún esa necesidad por encontrar y
disfrutar la esencia del lenguaje, siendo un trabajo que como quisiera Cadenas, fuese
testimonio de un recio amor, el amor a la lengua, que en un principio se presentó de
manera inconscientes y poco a poco fue cobrando sentido.

10
Referencias bibliográficas:

Actualy.es. (2018). “Ser y lenguaje en los primeros poemarios de Cadenas”.


Recuperado de: https://actualy.es/lenguaje-los-primeros-poemarios-cadenas/

La Vanguardia. (2018). “Rafael Cadenas, el gran poeta venezolano que pone lírica a la
realidad”. Recuperado de:
https://www.lavanguardia.com/vida/20180511/443506950942/rafael-cadenas-el-gran-
poeta-venezolano-que-pone-lirica-a-la-
realidad.html#:~:text=Nacido%20en%20Barquisimeto%20(Lara%2C%20Venezuela,Can
tos%20iniciales%22%2C%20en%201946.&text=Adem%C3%A1s%2C%20imparti%C3%
B3%20clases%20en%20la,la%20Universidad%20Central%20de%20Venezuela.

Bosque, I (2018). ¿Qué es hoy la enseñanza de la lengua y qué debería ser?.


Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-
92762018000100001

Autor desconocido (2013). La gramática contra la lengua, por Rafael Cadenas.


Recuperado de: https://ficcionbreve.org/la-gramatica-contra-la-lengua-por-rafael-
cadenas/

Cadenas, R (2016). El amor a la lengua; por Rafael Cadenas. Recuperado de:


https://historico.prodavinci.com/blogs/el-amor-a-la-lengua-por-rafael-cadenas-1/

Díaz, D (2017). En torno al Lenguaje, una sugerencia del poeta Rafael Cadenas para la
educación. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4980/498054614004/html/index.html

Quintero, G (s,f). El lenguaje y la enseñanza de la lengua para un desarrollo social y


científico. Recuperado de:http://fondoeditorial.uneg.edu.ve/uyt/gisela_qintero.htm

Arnáez, M (2013). La enseñanza de la lengua desde la perspectiva del docente.


Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-
22512013000200002.

11

También podría gustarte