Rafael Cadenas
Rafael Cadenas
Rafael Cadenas
5TO C
CARACAS,20/03/2021
1
DEDICATORIA
Este presente trabajo está dedicado a nuestros profesores, hermanas y padres que nos
brindan el apoyo y amor cada día, siendo un soporte esencial en nuestro futuro por su
esfuerzo y sacrificio en la espera de un mejor mañana.
2
AGRADECIMIENTOS
3
ÍNDICE
Portada ………………………………………………………………………… 1
Dedicatoria ………………………………………………………………………… 2
Agradecimiento ………………………………………………………………… 3
Índice …………………………………………………………………………. 4
Introducción ……………………………………………………………………… 5
Rafael Cadenas, pone a la lírica en un medio realista………………………… 6
Conciencia lingüística: Hacer consciente lo inconsciente……………………. 6,7
El sistema Educativo y Venezuela en torno al lenguaje ……………………. 7,8
La propuesta de Rafael Cadenas: la gramática contra la lengua……………. 9
Conclusión……………………………………………………………………...…. 10
Referencias bibliográficas……………………………………………………....... 11
4
INTRODUCCIÓN
Desde muy temprana edad Rafael Cadenas ha asombrado al mundo con sus reflexiones
y poemarios. Cada obra posee una particularidad que la diferencia de las demás, tal vez
se complementan unas con otras. Sin embargo, hoy hablaremos de una obra en
específico, denominada “en torno al lenguaje” que presenta diversas características que
aclararemos en esta investigación, apoyándonos de diversas fuentes de información
digital.
El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer a los lectores, la gran importancia
de la trascendencia de Rafael Cadenas en el marco del sistema educativo en Venezuela
que presenta en su libro. Su amor al lenguaje lo refleja lo largo de todo el escrito, por ello
desglosaremos punto por punto acerca de la propuesta de cadenas, específicamente
resaltando, la gramática contra la lengua; igualmente, la realidad de Venezuela en torno
al lenguaje.
5
1. Rafael Cadenas, pone a la lírica en un medio realista
Marcando un punto importante en la poesía de los sesenta. Por supuesto, a medida que
desarrollaba su talento; su lirica era reconocida cada vez más, proyectando sentimientos
como: el fracaso, la desolación, el sosiego, y la belleza, así recibiendo premios como: el
premio Nacional de Literatura (1985); el Premio Internacional de Poesía Federico García
Lorca (2015); el Premio Andrés Bello de la Academia Venezolana de la Lengua (2015),
entre otros. En una de sus obras, específicamente el libro “en torno al lenguaje” que fue
desarrollado gracias a sus opiniones del libro Anotaciones (1983), en el que Rafael reitera
la situación de la lengua española en el ámbito venezolano, componiendo de una manera
no tan directa con su prosa especial.
6
desarrollaría en “En torno al lenguaje”; manifestando que un pueblo sin conciencia de la
lengua, muere como pueblo, debido a que su palabra se desalma, transformándose en
un repetidor mecánico de palabras desalmadas.
De este modo, lo que es vital comprender en este sentido es que, la lengua es como el
sistema operativo de las sociedades. Así que, si no estamos conscientes de ello,
corremos el riesgo de que sea otro quien nos programe, es decir, significaría una
imposibilidad a la hora de pensar, razonar, reflexionar y por ende desarrollar criterios
individuales ante ideales o pensamientos de otros individuos. No es tan sólo una simple
forma de transcurrir en torno a las reglas de la lógica o de la gramática, sino que se
fundamenta, sobre todo en lo que sucede y las interpretaciones que le damos. De ahí, es
que resulta crucial despertar esa conciencia acerca de lo que realmente significa la
lengua, denotando una perspectiva que es, precisamente, la estrecha y limitada idea de
lo que es la pedagogía y la formación en el ámbito lingüístico. Este debería ser el primer
objetivo a cumplir en cualquier programa de enseñanza de lengua y literatura.
El conocimiento y la valoración de la lengua tienen mucho que ver con las actitudes que,
frente al sistema de signos y de reglas, tienen nuestros padres, maestros y personas
influyentes. La experiencia personal, la lectura de libros y la formación literaria deberían
reforzar la motivación para la enseñanza y posterior aprendizaje de la lengua española.
7
Sin embargo, ubicándonos en Venezuela, dicha obra critica de forma explícita y general
la pobreza del venezolano en cuanto a su propia lengua, lejos de un nivel aceptable, que
para muchos es únicamente una tediosa materia de los programas escolares. A través
de esto Cadenas impone una relación directa entre el estado de indigencia en el que se
encuentra la lengua en su país con el método de enseñanza en los colegios; para él
completamente infructuoso. Así que, con esto, él busca demostrar que la degradación de
nuestro mundo esta intrínsecamente vinculada a la degradación de nuestra lengua.
A pesar de que este libro está situado entre la época de los 70 y 80, no está muy lejos de
la realidad que vivimos actualmente. Contextualizándonos en la Venezuela de hoy,
lamentablemente existe una fuerte crisis en el sector educativo en el que el nivel
educativo es mucho más bajo, lo que inmediatamente atenta en contra de la unidad
lingüística venezolana. Por lo tanto, se requiere adoptar una nueva postura acerca del
lenguaje, lo que se traducirá en un nuevo enfoque de enseñanza de la lengua. Este
enfoque debe inscribirse en propuestas innovadoras que alimenten el entusiasmo de los
jóvenes hacia esta área para así evolucionar y forjar personas integrales y no solo
repetidoras de saberes inapropiados.
8
4. La propuesta de Rafael Cadenas: la gramática contra la lengua
Cabe destacar que, la existencia de una fracturación del lenguaje debido a la falta de
conciencia lingüística, no es tomada en cuenta, solo pasa a un segundo plano en la
educación, es la visión exacta de la realidad, por ello Rafael descifra la dirección que se
debe seguir para solucionar este problema. Incluyendo motivar a los docentes para que
conquisten y logren la entrega de una enseñanza enriquecedora, interesante y
entretenida para los alumnos, enfocándose en aspectos que despierten el interés del
estudiante.
La motivación para los profesores tiene que proceder desde dos perspectivas concretas:
la concepción del deber y la vocación por el saber, con lo cual obramos en el primer caso
por compromiso y en el segundo caso por placer. Aunque las decepciones abundan en
el campo de la docencia, sus palabras dejan huella. De este modo, La selección de libros
es importante, como nos menciona Cadenas en su libro, pues la lectura, ha de estimular
la curiosidad de los estudiantes hacia el saber, procurando que tengan novedad y
actualidad o que signifiquen algo para sus inquietudes y edades.
9
Conclusión
Para finalizar, podemos determinar que la lengua encarna a todas las palabras y
conceptos que presentan la percepción de lo real, nuestra capacidad de reflexión y el
poder de nuestra creatividad. Igualmente, existe aún esa necesidad por encontrar y
disfrutar la esencia del lenguaje, siendo un trabajo que como quisiera Cadenas, fuese
testimonio de un recio amor, el amor a la lengua, que en un principio se presentó de
manera inconscientes y poco a poco fue cobrando sentido.
10
Referencias bibliográficas:
La Vanguardia. (2018). “Rafael Cadenas, el gran poeta venezolano que pone lírica a la
realidad”. Recuperado de:
https://www.lavanguardia.com/vida/20180511/443506950942/rafael-cadenas-el-gran-
poeta-venezolano-que-pone-lirica-a-la-
realidad.html#:~:text=Nacido%20en%20Barquisimeto%20(Lara%2C%20Venezuela,Can
tos%20iniciales%22%2C%20en%201946.&text=Adem%C3%A1s%2C%20imparti%C3%
B3%20clases%20en%20la,la%20Universidad%20Central%20de%20Venezuela.
Díaz, D (2017). En torno al Lenguaje, una sugerencia del poeta Rafael Cadenas para la
educación. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4980/498054614004/html/index.html
11