El documento presenta una lista de 45 ilustraciones extraídas de varias fuentes como tesis doctorales y publicaciones. Las ilustraciones muestran fotografías y grabados de elementos arquitectónicos prehispánicos y coloniales peruanos como muros de quincha, teatinas y zaguanes limeños.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas1 página
El documento presenta una lista de 45 ilustraciones extraídas de varias fuentes como tesis doctorales y publicaciones. Las ilustraciones muestran fotografías y grabados de elementos arquitectónicos prehispánicos y coloniales peruanos como muros de quincha, teatinas y zaguanes limeños.
El documento presenta una lista de 45 ilustraciones extraídas de varias fuentes como tesis doctorales y publicaciones. Las ilustraciones muestran fotografías y grabados de elementos arquitectónicos prehispánicos y coloniales peruanos como muros de quincha, teatinas y zaguanes limeños.
El documento presenta una lista de 45 ilustraciones extraídas de varias fuentes como tesis doctorales y publicaciones. Las ilustraciones muestran fotografías y grabados de elementos arquitectónicos prehispánicos y coloniales peruanos como muros de quincha, teatinas y zaguanes limeños.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1
listado de ilustraciones
107
Pág. 49 Ilustración 33. Fotografía de un muro prehispánico de quincha en Caral.
Imagen extraída de «Conductividad térmica de la tierra alivianada con fibras naturales en paneles de quincha» de Martin Wieser, Silvia Onnis y Giuseppina Meli. Pág. 200. Pág. 49 Ilustración 34: Módulo de cuatro paneles de quincha realizado en la PUCP, con la finalizad de investigar la posibilidad de mejora de las características térmicas del material. Imagen e información extraídas de «Conductividad térmica de la tierra alivianada con fibras naturales en paneles de quincha» de Martin Wieser, Silvia Onnis y Giuseppina Meli. Pág. 203. Pág. 49 Ilustración 35: Características y composición de los paneles de quincha desarrollados para la investigación de la PUCP. Extraído de «Conductividad térmica de la tierra alivianada con fibras naturales en paneles de quincha» de Martin Wieser, Silvia Onnis y Giuseppina Meli. Pág. 204. Pág. 50 Ilustración 36: «Conductividad térmica de las probetas y su relación con la densidad de las mismas». Exrtaído de «Conductividad térmica de la tierra alivianada con fibras naturales en paneles de quincha» de Martin Wieser, Silvia Onnis y Giuseppina Meli. Pág. 205. Pág. 50 Ilustración 37: Transmitancia térmica de la quincha típica, de las propuestas de mejora y de otros componentes de muro frente algunas normas peruanas e internacionales. Se superpone el peso de los componentes, que aporta una idea de la inercia térmica de los mismos. Extraído de «Conductividad térmica de la tierra alivianada con fibras naturales en paneles de quincha» de Martin Wieser, Silvia Onnis y Giuseppina Meli. Pág. 206. NOTA: La norma española empleada fuel DB HE, ahorro de energía, del CTE del año 2009. Pág. 51 Ilustración 38: Vista hacia la casa del Oidor, en donde se aprecian las teatinas caracterrísticas en la cubierta. 1837. Imagen extraída de Fuente: Tesis doctoral «Las teatinas de Lima. Análisis energético-ambiental y perspectivas de uso contemporáneo» de Martin Wieser Rey. Pág. 51 Ilustración 39: Grabado del interior de una hacienda en Miraflores, Lima. 1843. Fuente: Tesis doctoral «Las teatinas de Lima. Análisis energético-ambiental y perspectivas de uso contemporáneo» de Martin Wieser Rey. Pág. 135. Pág. 53 Ilustración 40: «Esquema de dos teatinas: a la izquierda una ‘típica’ con barras de hierro y puerta de madera y, a la derecha, una más compleja con una mayor capacidad de control». Extraído de Tesis doctoral «Las teatinas de Lima. Análisis energético-ambiental y perspectivas de uso contemporáneo» de Martin Wieser Rey. Pág.96. Pág. 56 Ilustración 41: Ocupación de los patios (en rosa) en proporción a las demás estancias. Plantas de la casa en la calle Abades, 30, Sevilla, y de la casa en la calle Alameda de Hércules, 95, Sevilla. Elaboración propia a partir de planos según José Ramon Sierra. Pág. 57 Ilustración 42: Ocupación de los patios (en rosa) en proporción a las demás estancias. Alzados, sección y planta de la casa en la calle Butrón, 9, Sevilla. Elaboración propia a partir de planos según José Ramón Sierra. Pág. 58 Ilustración 43: Típico zaguán limeño de tradición colonial «Zaguán limeño», 1920. Óleo sobre tela. Obra de Bernardo Rivero (1884-1965). Imagen extraída de «El Arte de Torre Tagle» una publicación de la colección del ministerio de relaciones exteriores del Perú. Pág. 60 Ilustración 44: Procesión del Corpus Christi frente al Palacio de Torre Tagle. 1910. Óleo sobre tela. Obra de Teófilo Castillo (1856-1922). Imagen extraída de «El Arte de Torre Tagle» una publicación de la colección del ministerio de relaciones exteriores del Perú. Ilustración 45: Ubicación de las tres casas patio a estudiar en el plano de Lima. Elaboración propia.