Derecho de Sucesiones
Derecho de Sucesiones
Derecho de Sucesiones
FUNDAMENTOS DE LA SUCESION:
FINALIDAD: garantizar la subsistencia del patrimonio del causante.
¿¿A que le llamamos patrimonio?? Es el conjunto de bienes (muebles, inmuebles,
materiales o inmateriales) derechos y obligaciones
Se suele determinar las características y condiciones de los bienes que van a ser
transmitidos ya sea por herencia o legado
No suele reconocer como vinculante el sistema económico de un país, es decir en el
caso de derecho de sucesiones podemos encontrar una especie de globalidad (no
significa que el d. sucesorio sea global). De aquí surge el carácter de inalienabilidad de
esta rama del derecho.
Es una rama que protege el concepto primario de la propiedad privada, lo que implica
que las legislaciones que lo acepten deberán reconocer dicho concepto, aun cuando se
traten de variantes.
Garantiza los efectos de la voluntad, tomando en cuenta que la manifestación de la
voluntad es trascendental en la disposición de los bienes y cumplimiento o ejecución
de los derechos, con ello se manifiesta la libertad personal.
QUE ES LA SUCESION:
Es un derecho que correspode a una persona para expresar su voluntad o entender la
voluntad de esta con la finalidad de transmitir patrimonio a otras, que pueden se por
derecho o por hechos (herederos y legatarios), bienes, obligaciones, derechos, pactos,
etc.
ahora Romulo Lanatta es la subrogación de una persona por otra como titular de
derechos y obligaciones.
Manuel Somarriva: es la verdadera (original) subrogación persona, debido a que los
herederos se encuentran en la misma posición que el causante respecto de los bienes.
Estas posiciones priman a la persona en relación al patrimonio.
Jose L. Barandiaran: es la transmisión del patrimonio por la cual este pasa de una
persona a otra (incluyendo los caracteres de la herencia y el legado)
Hector Lafaille: que la sucesión es la transmisión de activo y pasivos que conforman la
herencia de una persona fallecida y se transmite necesariamente a una persona
sobreviviente, la cual la ley o el testamento llama. (invoca también las sucesiones
intestadas)
Estas ultimas posiciones, priman el patrimonio respecto de la persona.x
Carlos Quispe Alvares: es una institución jurídica por la que el patrimonio de una
persona se transmite a otra, por mandato por la ley o por manifestación de su
voluntad.
QUE ES TRANSMITIR:
Cuando se trata intervivos: es transferencia (puede ser retroteido)
Cuando es mortis causa: se habla de transmisión (existe un efecto consolidado, n el
otro no, no hay retroactividad)
En aquí existe una diferencia, pero ambas situaciones se condicionan los efectos e
incluso actos jurídicos respecto del patrimonio materia de sucesión.
NATURALEZA JURIDICA:
Existen 4 posturas:
1. Nat real: por los efectos patrimoniales que posee la sucesión en general. Para
algunos doctrinarios la sucesión llega a ser un derecho real (constituye un
derecho real)
Es real por que es un medio para adquirir, transferir bienes, también es un
medio de transmitir obligaciones
Se puede heredar las deudas? Existe un seguro de desgravamen e cual evita
que el causante evite pagar con sus bienes
Entonces si la respuesta es si pero hasta donde alcance el patrimonio
¿los impuestos que se declaran y no se pagan por parte del causante, resultan
heredables?
Si son trasmisibles, bajo los mismos fundamentos de la primera pregunta, pero
estos no:
La obligación si es transmisible, los intereses (del fallecimiento de la
persona)
Multas y sanciones otorgadas por falta de cumplimiento
El concepto de impuestos no declarados
2. Derecho de la propiedad:
Las sucesiones vienen a constituir un modo de adquirir la propiedad
3. Gratuidad: es un acto y disposición en gratuidad. No existe óbices de
naturaleza pecuniaria para el ejercicio de esta libertad.
4. La sucesión necesariamente se produce por causa de muerte:
CLASE DE SUCESIONES:
Dos tipos:
1. Por nomenclatura o uso:
Intestadas: el causante no ha inscrito, realizado, fraccionado, un
testamento
Testamentarias: se da la presencia de testamento
2. Doctrina:
Voluntaria: la ultima voluntad del causante, precisamente por un
testamento. (Reconoce otros actuados distintos al testamento)
(ejm. Basta un simple documento, contrato)
Para nosotros esta clase de sucesión se manifiesta exclusivamente
en el manifiesto (excepcionalmente se manifiesta en la ley).
Legal: el primer ejemplo lo vemos en el art. 815 del cc, es cuando la
ley impone criterios, reglas, formas, modos a la sucesión en si, tanto
al causante como a los causahabiente (todo el libro de sucesiones)
(es habitual en nuestro pais)
Contractual: no se admite en nuestro país, es propio del common
law.
Es un pacto, acuerdo, convenio entre dos o mas partes, que
acuerdan sobre el patrimonio sucesorio o hereditario, que va a estar
condicionado a las clausulas, reglas, condiciones, etc. Propuestas
por las partes.
Ejm: mi hijo Carlos solo heredara la casa a condición de que la
mascota sobreviva al los 10 años de mi muerte , caso contrario se
retrotraerá dicho bien a favor del fondo fideicomisario para la salud
de mis otros herederos.
A mi muerte, alter verbi gratia:
A mi muerte hereda mi hijo bajo condición de que se mantenga a
los caballos de mi propiedad en el lugar actual de vivienda, caso
contrario la herencia se revertirá a los animales
Hay tres sistemas de testamento contractual:
Sistema constitucional: la subrogación de la persona respecto de la
materia hereditaria, esta regla por norma de carácter o similar (USA)
esta sujeto dicho contrato a reglas.
no reconoce actividades que podrían resultar lesivas al interés
publico, por lo que estaría sujeto a una evaluación.
Sistema dispositivo: le da la capacidad al causante de determinar
quien hereda y quien no, o llegar a los extremos de que hereda y
que no hereda. Relegamos la condición de seres humanos a un
simple ente.
Ejem: el testamento fideicomisario
Sistema de renuncia: un causahabiente puede renunciar a la herencia
antes de que el causante fallezca (la herencia puede ser perjudicial, sirve
para liberarse de las obligaciones, evitar la merma del patrimonio del
causahabiente) Provoca la canibalización de patrimonios.
en el peru no se aplica ninguno de estos, ni tienen efecto (tipo
contractual)
empero que hacemos cuando una persona realiza este testamento
incluyendo a ciudadanos peruanos sobre bienes del extranjero.
H. LEGALES: aquella persona que es instituida como heredero por ley, en ocasiones puede
ir en contra de la última manifestación de voluntad del causante. Es aquel pariente que pueda
sustentar su parentesco con el causante.
Suele manifestar su presencia en los procesos civiles o en los procesos de división y partición.
No se somete a alícuotas, puede recibir el porcentaje que el causante vea por conveniente.
Cuando hay H. forzosos, los H. voluntarios solo reciben hasta 1/3 de la masa.
Cuyando solo hay H. legales los H. voluntarios pueden recibir hasta el 100%
HEREDEROS LEGATARIOS:
No necesariamente son personas naturales. Pueden ser personas jurídicas, no suelen tener
vinculo de parentesco con el causante.
830 código civil peruano, establece una ficción legal en cuanto a la beneficencia publica o
similar,
Presencia
Dominio del tema (asi es, en esto consiste, asi termina, se desarrollan tales aspectos)
Análisis critico ()
ELMENTO REAL:
Inmuebles
Muebles
Menajeria
Antigüedades
Coleccionables
Patrimonio inmueble, mueble, ahorros, derechos que se hayan generado (royalties) las
deudas en general.
Patrimonio neto