TAREA 3 Psicologia Educat.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ASIGNATURA:

Psicología Educativa lI

FACILITADOR:

Merlileny Rodríguez Ruiz 

PARTICIPANTE:

María Luisa Meregildo Duran


201900440

Lucerna, Municipio Santo Domingo Este.


Elabora un mapa conceptual sobre la teoría cognoscitiva social de
Bandura, da ejemplos de los conceptos que este menciona en su teoría
(el determinismo recíproco, la autoeficacia, y el modelamiento).

Teoría cognoscitiva social de


Bandura

La teoría cognoscitiva social de Bandura propone que el


aprendizaje es un proceso cognoscitivo que tiene lugar en un
contexto social y ocurre principalmente a través del
reforzamiento, la observación o la instrucción directa,
incluso en ausencia de reproducción motora o
reforzamiento directo.

Ejemplos de los conceptos que este


menciona en su teoría
Determinado
La autoeficacia El modelamiento
reciproco

Ejemplo: Ejemplo:
Ejemplo:
El experimento del Alguien con una auto
Cuando un hijo ve a
muñeco de Bobo eficiencia con respeto
su padre agrediendo
muestra que el un a lamatemática pud
su madre. En el caso
modelo, en atribuiruna e
calificacióna de modelado mixto
ambient mala
prueba más difícil de se aprende una
edeterminado,afecta unalo
habitual,enfermedad, conducta
elcomportamiento
faltadeesfuerzoo inadecuada y
de los niños.
preparación después una
insuficiente. aceptable.

2. Haz una lista con sugerencias para maestros sobre cómo pueden
promover el aprendizaje autorregulado en sus aulas.

 Planificación de cada una de las tareas o actividades a realizar.


 Dinámica.
 En base a los intereses de los estudiantes.
 Utilizar recursos visuales a la hora de la clase.
 Ambientación adecuada del aula.
 Recursos didácticos.
 Promover el liderazgo entre los estudiantes.
 Trabajar de manera individualizada e integral.

 Trabajar la motivación en el aula es un aspecto esencial para que los


alumnos aprendan a desarrollar autoconfianza y se sientan capaces
de alcanzar las metas que se propongan y vencer los obstáculos que
se les presenten.

 Organizar el tiempo de estudio, es importante que aprendan a tener


un horario establecido para realizar las tareas o para estudiar para los
exámenes. Utilizar técnicas de estudios, como el subrayado, resumen,
retroalimentación, etc.
UNIDAD III resumen Perspectivas Cognoscitivas Sociales del Aprendizaje y la
Motivación 3.1 Teoría cognoscitiva social.
La teoría cognoscitiva social presenta una perspectiva de libertad de acción del
comportamiento humano, ya que las personas pueden aprender a establecer metas y
a autorregular sus cogniciones, emociones, conductas y entornos en formas que les
faciliten lograr esas metas. La teoría del aprendizaje social está basada en un modelo
de aprendizaje denominado reciprocidad tríadica del funcionamiento humano, el cual
sostiene que el aprendizaje se produce por la determinación de tres elementos:
factores personales, ambiente y conducta. Estos tres elementos interactúan
constantemente lo que facilita el aprendizaje. Bandura afirma que, por medio de
modelos reales o simbólicos, las personas tendemos a modificar nuestras conductas
como resultado de observar, escuchar o leer sobre la conducta de dicho modelo. Cabe
destacar que, este modelo a imitar es valorado positivamente por la persona. Si las
conductas que se han obtenido nos dan recompensas positivas, es más probable que
sean repetidas, siendo totalmente al contrario en el caso de que las consecuencias
sean negativas. 3.1.1 Teoría de Albert Bandura más allá del conductismo.
La teoría de Bandura combina elementos de las teorías conductuales, que sugieren
que todos los comportamientos son aprendidos a través del condicionamiento, y de las
teorías cognitivas, que toman en cuenta influencia de factores psicológicos tales como
la atención y la memoria. Aunque la teoría de Bandura también está fundamentada en
muchos de los conceptos básicos de la teoría del aprendizaje tradicional, él creía que
el concepto de refuerzo no podía explicar todos los tipos de aprendizaje. Los niños y
los adultos a menudo muestran el aprendizaje de temas con las que no han tenido
experiencia directa. 3.1.2 Determinismo recíproco. Bandura cree en el
determinismo recíproco, en el que el ambiente puede influir en el
comportamiento de las personas y viceversa. El más notable mide el
comportamiento de los niños después de ver a un modelo que es
recompensado, castigado o carente de consecuencias por golpear al muñeco
bobo. Bandura cree en el determinismo recíproco, en el que el ambiente puede
influir en el comportamiento de las personas y viceversa. Por ejemplo, el
experimento del muñeco Bobo muestra que el modelo, en un ambiente
determinado, afecta el comportamiento de los niños. En este experimento
Bandura demuestra que un grupo de niños colocados en un ambiente agresivo
actuaría de la misma manera, mientras que el grupo de control y el otro grupo
de niños colocados en un entorno de modelo pasivo apenas muestran ningún
tipo de agresión. En el experimento se exhibió a niños pequeños una película
en la que un adulto aparecía golpeando y pateando con total agresividad a un
muñeco inflable. Luego, se permitió a los niños jugar con el muñeco y
mostraron el mismo tipo de comportamiento agresivo que habían observado en
el adulto. Este experimento es la demostración empírica de la teoría del
aprendizaje social de Bandura. Demuestra que las personas no sólo aprenden
por ser recompensadas o castigadas en sí (conductismo), sino que también
pueden aprender al ver a alguien ser recompensado o castigado (aprendizaje
por observación). Estos experimentos son importantes, ya que a raíz de estos
se iniciaron muchos más estudios sobre los efectos del aprendizaje por
observación y de ellos se han derivado implicaciones prácticas, por ejemplo,
cómo los niños pueden ser influenciados al experimentar situaciones violentas.
3.1.3 Autoeficacia en el aprendizaje y la enseñanza. La autoeficacia percibida
se define como los juicios de los estudiantes sobre la capacidad y los medios
que poseen para realizar una tarea y alcanzar metas de forma exitosa
(Bandura, 1986, 1993); dichas percepciones ayudan a mantener ambientes
apropiados, tanto internos como externos, e influyen en actitudes y conductas
favorables para el aprendizaje, porque se vinculan con procesos de
autorregulación en diferentes contextos educativos.
Desde esta perspectiva también son importantes las metas de aprendizaje,
porque se refieren a los resultados que se desea alcanzar y con las cuales se
van comparando las acciones realizadas. De esta manera las metas sirven
como una guía en los procesos de autorregulación y permiten seleccionar
estrategias de organización, planeación, manejo del tiempo, búsqueda de
ayuda y comprensión de los temas (Elliot, 2008; Elliot y Murayama, 2008; Elliot,
Murayama y Pekrun, 2011). A partir de estudios realizados (Pintrich 2000a,
2000b, 2004) se ha observado que los alumnos con un acercamiento hacia
metas orientadas al dominio utilizan procesos cognoscitivos complejos; en
cambio, quienes practican una orientación al rendimiento intentan demostrar
sus competencias y evitan demostrar incompetencia.
Las estrategias metacognitivas, que se refieren a la planeación, monitoreo y
control de la cognición, ayudan al estudiante a programar actividades y
recursos que necesita para establecer y alcanzar sus metas de aprendizaje.
Los estudios en esta línea muestran que se relacionan con la autoeficacia
percibida. terapéutica en la cual el individuo aprende comportamientos nuevos
observando e imitando el comportamiento de otras personas, denominados
modelos.
El modelado es muy útil en aquellos casos en los que la conducta que el
individuo requiere aprender no se encuentra en su repertorio de habilidades.
3.2 Aprendizaje autorregulado. Hablamos de aprendizaje autorregulado cuando
el estudiante es capaz de gestionar los procesos cognitivos y emocionales que
están involucrados en el aprendizaje, de forma deliberada. Es decir, el
estudiante es capaz de seleccionar aquellas estrategias que le resultan
beneficiosas en el momento de aprender, regulando sus emociones y desempeño
para alcanzar sus metas. Sumado a esto, no podría ser más cierto que la capacidad
de autorregulación del aprendizaje podría ser un predictor de éxito académico incluso
mayor que la inteligencia, Enseñanza para la autoeficacia y el aprendizaje
autorregulad Desde una perspectiva cognitivo-social el aprendizaje autorregulado
implica una interacción entre la autoeficacia percibida y el monitoreo de procesos de
autorregulación. Un estudiante autorregulado muestra iniciativa para adquirir
habilidades académicas con un alto sentido de autoeficacia percibida, establece metas
próximas en el tiempo, realistas y retadoras, además, selecciona y emplea estrategias
de aprendizaje acordes con las demandas de la tarea y el estilo personal. La
autoeficacia percibida se define como los juicios de los estudiantes sobre la capacidad
y los medios que poseen para realizar una tarea y alcanzar metas de forma exitosa
(Bandura, 1986, 1993); dichas percepciones ayudan a mantener ambientes
apropiados, tanto internos como externos, e influyen en actitudes y conductas
favorables para el aprendizaje, porque se vinculan con procesos de autorregulación en
diferentes contextos educativos.
Fuentes bibliográficas

https://psicologiaeducativa-equipo6.weebly.com/cognoscitiva-social.html

http://teoriasdelaprendizajeuned.blogspot.com/2016/06/teoria-cognoscitiva-social-de-
albert_12.html

https://lamenteesmaravillosa.com/ensenar-a-traves-del-moldeamiento/

También podría gustarte