Benavides Cuasquen Brayan Andres 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

Rediseño De Procesos De Fabricación De

Una Pyme Confitera En La Ciudad De


Bogotá - Caso De Estudio Americandy

Autor
Olga Rosa Lozano Lozada
Brayan Andres Benavides Cuasquen

Director
Jose Ignacio Rodriguez Molano
Ingeniero Industrial – Doctor en Ingeniería Informática

Universidad Distrital Francisco José De Caldas


Especialización en Gestión de Proyectos de Ingeniería
Facultad de Ingeniería
Bogotá, Colombia
Agosto de 2019
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

CONTENIDO

Tabla de Contenido
RESUMEN................................................................................................................................................... 6
Palabras Clave .......................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 7
1. CONTEXTO E IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................... 8
1.1 Antecedentes del enfoque del proyecto ................................................................................. 9
1.2 Marco de desarrollo .................................................................................................................... 13
1.3 Identificación del Proyecto – Aplicación de la MML .......................................................... 13
PASO 1. Análisis de los involucrados ...................................................................................... 13
PASO 2. Análisis del problema .................................................................................................. 20
PASO 3. Análisis de objetivos .................................................................................................... 23
PASO 4. Selección de la estrategia óptima ............................................................................. 24
PASO 5. Elaborar la estructura analítica del proyecto ......................................................... 26
PASO 7. Indicadores ..................................................................................................................... 29
PASO 8. Medios de verificación ................................................................................................. 34
PASO 9. Supuestos ....................................................................................................................... 35
PASO 10. Resumen de la matriz del marco lógico ................................................................ 39
2. ANÁLISIS DEL MERCADO ............................................................................................................... 40
2.1 Definición del Producto ............................................................................................................. 40
2.2 Ciclo de Vida del Producto ....................................................................................................... 41
2.3 Análisis de la Demanda: Comportamiento histórico y Proyecciones a 10 períodos.
................................................................................................................................................................ 42
2.3.1 Distribución geográfica del mercado de consumo. .................................................... 49
2.3.2 Comportamiento histórico de la demanda .................................................................... 50
2.4 Método/técnica de cálculo del precio del producto/servicio en el mercado ............... 50
3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................ 52
3.1 Objetivos .................................................................................................................................. 52
3.1.1 Objetivo General................................................................................................................... 52
3.1.2 Objetivos Específicos ................................................................................................... 52
3.2 Política De Calidad................................................................................................................. 53
3.3 Política Ambiental .................................................................................................................. 54
3.4 Política SG-SST ...................................................................................................................... 55
3.5 GESTION DE LAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO DEL PROYECTO .......................... 56
4. INGENIERÍA DEL PROYECTO ........................................................................................................ 57
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

4.1 Simulación procesos productivos actuales de la compañía ........................................... 57


4.2 Diagrama De Red ......................................................................................................................... 60
4.3 PERT Del Proyecto ...................................................................................................................... 61
4.4 Diagrama De GANT ..................................................................................................................... 62
5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO ........................................................................................................... 63
6. ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO ........................................................................................ 66
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................................. 70

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. Macroprocesos productivos - Americandy ..................................................... 8


Ilustración 2. Involucrados del proyecto ...............................................................................14
Ilustración 3. Actores adicionales del proyecto ...................................................................14
Ilustración 4. Lluvia de ideas estados negativos en la organización ..................................20
Ilustración 5. Árbol de efectos ...............................................................................................21
Ilustración 6. Árbol de causas ...............................................................................................21
Ilustración 7. Árbol de problemas..........................................................................................22
Ilustración 8. Árbol de medios y fines ...................................................................................23
Ilustración 9. Identificación de las acciones para la selección de la estrategia óptima ....24
Ilustración 10. Árbol de objetivos ajustado a la alternativa seleccionada ..........................27
Ilustración 11. Ciclo de vida de un producto ........................................................................41
Ilustración 12. Porcentaje de participación por referencia de producto .............................44
Ilustración 13. Participación de las referencias en la producción.......................................46
Ilustración 14. Proyección de crecimiento de la compañía en su referencia principal ......48
Ilustración 15. Distribución geográfica del mercado de consumo nacional .......................49
Ilustración 16. Distribución geográfica del mercado de consumo internacional ..............49
Ilustración 17. Caracterización del rediseño del proceso productivo .................................51
Ilustración 18. Matriz QFD ......................................................................................................54
Ilustración 19. Procesos productivos actuales de la compañía ..........................................57
Ilustración 20. Procesos producto terminado.......................................................................58
Ilustración 21. Diagrama de red .............................................................................................60
Ilustración 22. Diagrama de GANT.........................................................................................62
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

Índice de Tablas

Tabla 1. Clasificación de los involucrados ...........................................................................16


Tabla 2. Posicionamiento y caracterización de los involucrados .......................................16
Tabla 3. Identificación, análisis y selección con involucrados.. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 4. Clasificación de las acciones en complementarias y excluyentes .......................25
Tabla 5. Alternativas posibles soluciones del problema central .........................................25
Tabla 6. Columna de objetivos ...............................................................................................28
Tabla 7. Evaluación columna de objetivos ............................................................................28
Tabla 8. Indicadores de nivel fin ............................................................................................29
Tabla 9. Indicadores de nivel propósito ................................................................................30
Tabla 10. Indicadores de nivel componentes........................................................................30
Tabla 11. Indicadores de nivel actividades ...........................................................................30
Tabla 12. Definición de indicadores por nivel .......................................................................31
Tabla 13. Clasificación de indicadores ..................................................................................31
Tabla 14. Selección indicadores nivel de propósito .............................................................32
Tabla 15. Selección indicadores nivel de componentes ......................................................32
Tabla 16. Selección indicadores nivel de actividades ..........................................................32
Tabla 17. Evaluación columna de indicadores .....................................................................33
Tabla 18. Resultados intermedios indicadores de fin ..........................................................33
Tabla 19. Resultados intermedios indicadores de propósito ..............................................33
Tabla 20. Resultados intermedios indicadores de componentes ........................................34
Tabla 21. Resultados intermedios indicadores de actividades ...........................................34
Tabla 22. Principales aspectos medios de verificación nivel fin .........................................34
Tabla 23. Principales aspectos de verificación nivel propósito ..........................................34
Tabla 24. Principales aspectos de verificación nivel componentes ...................................35
Tabla 25. Principales aspectos de verificación nivel actividades .......................................35
Tabla 26. Lluvia de supuestos nivel fin .................................................................................35
Tabla 27. Lluvia de supuestos nivel propósito .....................................................................35
Tabla 28. Lluvia de supuestos nivel componentes...............................................................36
Tabla 29. Lluvia de supuestos nivel actividades ..................................................................36
Tabla 30. Selección de supuestos nivel fin ...........................................................................36
Tabla 31. Selección de supuestos nivel propósito ...............................................................36
Tabla 32. Selección de supuestos nivel componentes ........................................................37
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

Tabla 33. Selección de supuestos nivel actividades ............................................................37


Tabla 34. Supuesto MML nivel fin ..........................................................................................37
Tabla 35. Supuesto MML nivel propósito ..............................................................................38
Tabla 36. Supuesto MML nivel componentes .......................................................................38
Tabla 37. Supuesto MML nivel actividades ...........................................................................38
Tabla 38. Lógica vertical de la MML .......................................................................................38
Tabla 39. Resumen de la matriz del marco lógico ................................................................39
Tabla 40. Registro histórico de ventas último año ...............................................................43
Tabla 41. Registro histórico de producción (cajas) último año ...........................................45
Tabla 42. Registro histórico de ventas (cajas) último año ...................................................47
Tabla 43. Comportamiento histórico de la demanda ............................................................50
Tabla 44. Alternativas de solución para el cuello de botella ................................................59
Tabla 45. Actividades y predecesoras ...................................................................................60
Tabla 46. PERT del proyecto ..................................................................................................61
Tabla 47. Matriz de requisitos legales ...................................................................................65
Tabla 48. Comparativo de rendimiento del proyecto ............................................................66
Tabla 49. Estimación costos del proyecto ............................................................................67
Tabla 50. Flujo de caja de inversión del proyecto ................................................................68
Tabla 51. Flujo de caja inversión del proyecto .....................................................................68
Tabla 52. Valor presente neto ................................................................................................68
Tabla 53. Tasa interna de retorno ..........................................................................................68
Tabla 54. Payback ...................................................................................................................68

Índice de Anexos

Anexo 01. Flujograma de procesos productivos………………………………………………...73


Anexo 02. Normograma Ambiental…………………………………………………………...........77
Anexo 03. AMEF del Proyecto……………………………………………………………………….83
Anexo 04. Gestión del Inicio del proyecto………………………………………………………...85
Anexo 05. Gestión del Alcance del proyecto……………………………………………………..87
Anexo 06. Gestión de la Calidad del proyecto……………………………………………………91
Anexo 07. Gestión de los Riesgos del proyecto…………………………………………...........93
Anexo 08. Gestión de los interesados del proyecto…………………………………………….95
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

RESUMEN

La capacidad que puede tener una organización para dar respuesta a las necesidades
presentes en el mercado se ve directamente relacionada con los procesos internos de la
compañía. Estos procesos pueden ser de nivel estratégico o nivel operativo. Sin embargo, los
procesos estratégicos están orientados a alcanzar la visión corporativa de la empresa, mientras
que los procesos operacionales están más ligados a cumplir con la razón de ser de la
organización (la misión). En el presente documento se relaciona un estudio desarrollado en la
compañía DULCES LA AMERICANA SAS (Americandy), el cual está enfocado en identificar los
principales problemas presentes en la cadena productiva de la compañía, desde el momento
de arribo de los materiales hasta la entrega del producto terminado a las bodegas de
almacenamiento, estos problemas están en los reprocesos existentes en el sistema, manejo de
los inventarios en procesos y maquinaria instalada. En el área de Troquelado y cocimiento, se
identifica el cuello de botella presente, ya que limita la capacidad instalada de la planta.
Adicional se presenta una propuesta de rediseño de acuerdo al cuello de botella identificado,
que tiene por objeto optimizar los recursos, ampliando la capacidad de producción mensual,
con una inversión estimada asequible al presupuesto de inversión de la compañía y que
permite cubrir con el aumento de la demanda proyectada.

Palabras Clave

Rediseño, Procesos, Inventarios, Tiempos, Costos.

6
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo fue realizado en DULCES LA AMERICANA SAS (Americandy), empresa


que se fundó en 1945 en la ciudad de Medellín – Antioquia, sin embargo, en el año 1950 se
traslada a la ciudad de Bogotá en búsqueda de mejores oportunidades de crecimiento. A
partir de 1975, luego de años sin obtener los resultados esperados, se da inicio a una nueva
etapa productiva que ha permitido el crecimiento en su portafolio de productos, enfocados
principalmente en los dulces de base dura (Mentas, dulce de café, de anís, sabores surtidos,
etc) como también las chupetas plantas y los bombones rellenos de chicle. En los últimos
años está incursionando en el mercado de los dulces blandos (masticables) y se espera para
el futuro la optimización de las líneas actuales y la construcción de nuevas líneas de
producción enfocadas a nuevos nichos de mercado.

En la actualidad, la planta de Bogotá de Americandy cuenta con 7 líneas de producción las


cuales son:

1. BIG BOM 1: Especializada en la producción de Chupetas rellenas de chicle de 16 Gr


2. BIG BOM 2: Especializada en la producción de Chupetas rellenas de chicles de 25 Gr
3. BIG BOM 3: Línea mixta que puede cambiar su troquel y ajustarse a diferentes
gramajes según demanda requerida (14 Gr, 16 Gr, 18 Gr, 20 Gr, 22 Gr, 25 Gr)
4. CHUPETA: Línea especializada en la producción de chupetas planas (sin relleno de
forma plana)
5. BABYS/BALL: Linea especializada en la producción de chupetas redondas sin relleno
o dulces esféricos con relleno de chicle sin palo.
6. UNIPLAST: Línea especializada en la producción de las “bananas” (dulces
pequeños) como dulce de café, dulce de menta, dulce de anis, etc.
7. BLANDOS: Línea especializada en la producción de dulces masticables.

En la ilustración 1 se describe los 3 grandes procesos productivos que hacen parte de


manera en común las 7 líneas de producción:

7
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

Cocimiento y Empaque y
Envoltura
Troquelado embalaje

Ilustración 1. Macroprocesos productivos – Americandy


Fuente: Americandy

Americandy presenta en la actualidad dificultades en los procesos internos, tales como: los
reprocesos, los desperdicios y los altos almacenamientos en procesos, entre otros. Esta
serie de reprocesos en la compañía conlleva a sufrir unas pérdidas operacionales y un
aumento en los costos productivos que generan un escenario no competitivo para la
organización en el mercado. Por lo tanto, el objetivo del proyecto es el rediseño de los
procesos de fabricación de Americandy, identificando las causas de los reprocesos y las
posibles soluciones. Con esto se espera la optimización de los recursos de la organización y
una mejora significativa para la compañía. El trabajo se desarrolla en 7 capítulos: el primero
presenta el contexto e identificación del proyecto, el segundo el análisis del mercado,
seguido de la planificación del proyecto, el cuarto la ingeniería del proyecto, el quinto el
estudio administrativo, el sexto el estudio económico financiero y por último, se presentan las
conclusiones y recomendaciones.

1. CONTEXTO E IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El trabajo realizado se basa en la formulación de un proyecto de rediseño de fabricación


con aplicación en la empresa CI DULCES LA AMERICANA S.A., ubicada en la ciudad de
Bogotá, zona central en la localidad de Puente Aranda. Este proyecto estará soportado en
una investigación sobre procesos productivos internos, para la generación de un modelo
operacional ajustado a los requerimientos de los procesos de la compañía y que puedan
ser aplicables a organizaciones con un entorno operacional similar. Los procesos actuales
en Dulces la Americana se han desarrollado bajo un modelo empírico y ajustado a las
necesidades operacionales del momento, sin embargo, ante el acelerado crecimiento de

8
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

la compañía, la necesidad de enfocarse en una gestión de la cadena de suministro es


inminente. La serie de reprocesos a lo largo de los procesos internos conlleva a que los
productos no resulten ser competitivos por los costos asociados a los mismos,
adicionalmente el desgaste operacional por el nivel de desperdicio y flujo de procesos no
lineales generan pérdidas operaciones.

A través de los conceptos fundamentales, se pretende mejorar los procesos productivos


actuales de la empresa, dado que las funciones y responsabilidades logísticas se
encuentran distribuidas en diferentes áreas por la ausencia de un área logística
establecida. El correcto manejo de materiales, insumos, productos, procesos, tiempos y
recurso humano, puede llevar a una optimización en los costos de operación, convirtiendo
a esta gestión en un valor agregado sobre los planes estratégicos y financieros de la
compañía. La adaptabilidad a los cambios en el mercado se hace cada vez más
necesaria, lo cual conlleva a estar a la vanguardia de los avances en los procesos
logísticos, ya que puede ser un factor diferencial respecto a la competencia.

En el Anexo 01 “Flujograma de Procesos”, se describe de manera detallada los


procesos internos para la planeación y programación de la producción en todas sus líneas
operaciones. El modelo empieza desde el requerimiento establecido según programa de
ejecución del área de planeación y finaliza con la entrega del producto terminado a las
respectivas bodegas de logística según destino comercial (Nacional o Exportación)

1.1 Antecedentes del enfoque del proyecto

Americandy es una pyme, especializada en la producción de dulces en base dura. Hace parte
del sector de la confitería y chocolatería, sector económico de Colombia con gran participación
en el producto interno bruto (PIB) y de gran reconocimiento en mercados internacionales.
Según Procolombia, la industria confitera y de chocolates han exportado cantidades por encima
de los $ 301 millones de dólares a más de 101 países alrededor del mundo (PROCOLOMBIA,
2018).

El sector a través de los años ha tenido un crecimiento constante debido, en gran parte, a las
fuertes estrategias de innovación en los productos. De esta manera, se ha logrado captar
grandes mercados en el mundo, principalmente en Venezuela, Estados Unidos, Perú, Ecuador
y Chile (PROCOLOMBIA, 2018).

9
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

Según el reporte del Banco de la Republica del Balance del año 2018 y las proyecciones para
el año 2019, el sector de la confitería de la chocolatería tuvo un comportamiento positivo en el
año 2018. Desde el mes de Enero hasta el mes de Octubre se presentó un crecimiento real del
9% en la producción, del 4,8% en las ventas y del 4,2% en la generación de nuevos empleos
(LA REPUBLICA, 2018).

Del mismo modo, según los análisis macroeconómicos del sector, se espera que el sector se
siga consolidando para el año 2019 posicionando aún más a las compañías confiteras y
chocolateras. Para este comportamiento es relevante seguir avanzando en el acceso a las
materias primas a precios competitivos y consolidar a Colombia como una empresa
exportadora de confites y chocolates (LA REPUBLICA, 2018).

Americandy en los últimos años ha logrado ampliar el portafolio de sus productos a partir de la
innovación en los sabores como el GOLDEN (Banano), DOUBLE SENSATION (Guayaba +
Manzana), HALLOWEEN (Guayaba + Red Bull), entre otros. De igual manera ha ampliado y/o
transformado sus líneas de producción para nuevos tipos de producto. Es así como en el año
2018 se lanzó la línea de blandos para producir dulces masticables bajo la marca ALOKA2,
iniciando con sabores surtidos y ampliando en el año 2019 los sabores Menta Helada y Coffee.
Por otro lado, la línea BABYS que inicialmente producía dulces de 4.5 gr, se reformó para
poder producir dulces más grandes de 8 gr sin relleno o de 10 gr con relleno de chicle.
(AMERICANDY, 2019).

Sin embargo, con la ampliación líneas nuevas o la reforma de otras ya existentes, la producción
principal sigue siendo a partir de las líneas BIG BOM, líneas que ya contemplan una capacidad
máxima de 850 Dulces/minuto bajo una eficiencia del 90% (AMERICANDY, 2019).

En el año 2016, Americandy realizó una inversión en maquinaria en la línea CHUPETA que le
permitió, bajo el rediseño de sus procesos, una optimización y aumento de la capacidad
instalada de 5000 cajas/mes a 10000 cajas/mes. Lo anterior, en gran parte, a la reducción
considerable del desperdicio de la línea al pasar de un 6.5% promedio al 3% establecido como
porcentaje tolerable de desperdicio en el proceso por parte del departamento de Calidad
(AMERICANDY, 2019).

En el año 2018, la compañía abrió en la ciudad de Cali su nueva planta, con una línea BIG
BOM en la cual se le invirtió nueva tecnología con procesos más automatizados. Para el 2019,
la línea cuenta con una capacidad de 1000 Dulces/minuto con una eficiencia del 90%. Este

10
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

parámetro permite identificar que las líneas de Bogotá pueden ser mejoradas para aumentar su
capacidad instalada.

Analizando empresas similares, se encuentra que el proceso productivo de caramelos duros


contempla un elevado porcentaje de desperdicio. Este problema se puede evidenciar de igual
manera en la empresa Ecuagolosinas LTDA en Ecuador, empresa sobre el cual se realizó un
análisis en sus líneas de producción para identificar el grado de incidencia en la productividad
de la compañía y en la cual se llegó a la conclusión que la productividad efectivamente se ve
altamente influenciada por las actividades que se desarrollan durante el proceso de producción
de caramelos duros. Entre mayor sea el tiempo consumido para la ejecución de las actividades,
menor será la productividad de la línea. (Alejandro, 2018).

Cabe acotar que el nivel de productividad de una empresa depende de diversos factores
diferentes al nivel de producción realizada, entre los otros factores se pueden identificar la
experiencia de los operarios, la tecnología de la maquinaria, la adquisición de materia prima, la
distribución de los equipos y la manera en que comúnmente se desarrollan los procesos
productivos (González, 2018).

Para analizar las diferentes estrategias de optimización en los procesos, se debe tener en
cuenta los costos asociados a cada fase productiva. La competencia actual en las empresas
manufactureras obliga a las empresas a estar buscando de manera frecuente cambios que
potencialicen sus procesos, que logren cubrir las necesidades del mercado y alcanzar la
satisfacción del cliente. La optimización debe estar orientada a no bajar la calidad del producto
ni tampoco a aumentar los costos de producción. Realizando una correcta optimización, se
puede lograr los objetivos empresariales y mejores niveles de control interno (Duberli, 2018).

Para la optimización de los procesos a partir de la reducción de desperdicios puede contemplar


diferentes estrategias, como Lean Manufacturing (LM). Es una filosofía, metodología o sistema
de gestión que tiene como fin la mitigación de los desperdicios o productos no conformes que
se generan en los procesos internos de una compañía. La aplicación de la LM permite
minimizar los tiempos improductivos entre operaciones, mejorando la calidad y reduciendo los
costos (Bellido, 2018).

Aunque esta metodología se puede aplicar en empresas de cualquier sector de la industria, la


aplicación en Americandy tendría una incidencia en el mediano o largo plazo, pues LM tiene
como propósito generar una nueva forma de pensar y de realizar las actividades diarias dentro

11
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

de una empresa (Bellido, 2018). Los resultados esperados en la optimización de los procesos
productivos se verían reflejados en un horizonte de planeación más largo del esperado en la
implementación y ejecución de este proyecto.

La modelación y simulación de sistemas productivos resulta ser una herramienta de gran ayuda
para evaluar el grado de injerencia en la aplicación de una reforma sobre un proceso antes de
llevarlo a la aplicación real. Es claro que la simulación se basa bajo un escenario con
condiciones ideales y sujetas a una serie de restricciones parametrizadas por el programador.
El uso de modelos de simulación brinda la posibilidad de diseñar políticas de trabajo enfocadas
en el fortalecimiento de las capacidades instaladas en la cadena de procesamiento y en el
desarrollo de habilidades para la ejecución de ejercicios de prospectiva (Ballesteros, 2018). De
esta manera, se realizó una simulación en el programa ARENA VISUAL DESIGNER
PROJECTS para identificar el grado de incidencia de las alternativas analizadas para el
proyecto.

El Rediseño de proceso implica que se deban establecer nuevas secuencias o modelos de


trabajo en los procesos que se tienen en la actualidad con el objetivo de poder optimizar el
proceso en cuanto a resultados de tiempo, costo, beneficio, capacidad de maquina, etc
(GUERRERO, 2018).

Un caso en el que el rediseño de procesos tuvo injerencia se dio en una empresa de maquila
en Perú. Se realizó un rediseño en la gestión de los materiales, y con el cual se alcanzó una
disminución del 43.48% en el promedio anual de ítems con diferencia en el periodo 2017-2018.
Además, se disminuyó el costo anual de los materiales defectuosos en 50.32%, asimismo se
redujo en 29.07% el número de incidencias de material defectuoso, ambos en el periodo 2017-
2018 (GUERRERO, 2018).

Otro caso es el analizado en la empresa DISTRIBUIDORA HERMER en Perú, bajo el rediseño


de sus procesos de recepción, almacenamiento, picking y despacho de productos para mejorar
la gestión de pedidos, se logró reducir 23.2% el tiempo de ejecución del proceso de Gestión de
Pedidos, 39% del proceso de Recepción y Almacenamiento, 14.3% del proceso de Picking y
9.1% del proceso de Despacho. Se incrementó la eficiencia en 16.6% del proceso de
Recepción y Almacenamiento, 16,7% del proceso de Picking, 22.5% del proceso de Despacho
y se logró asegurar la confiabilidad de stock de inventarios mediante el uso de Órdenes de
Compra (CUEVA, 2015).

12
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

1.2 Marco de desarrollo

Americandy es una compañía con más de 70 años de trayectoria, la cual a través del
tiempo ha logrado crecer y sostenerse en el mercado, de manera alineada ha establecido
procesos administrativos y operativos que han permitido dar a la organización una
estructura y un orden interno para su funcionamiento. No obstante, se hace evidente una
falencia principal referente a la definición de los procesos internos de fabricación, lo cual
conlleva a una serie de fallas como lo son:

- Canales débiles de comunicación


- Reprocesos
- Rechazo de materiales no conformes o proveedores
- Daños en la maquinaria
- Falta horizonte de planeación a largo plazo
- Mala gestión de inventarios
- Imprevistos en la planta / producción
- Desperdicio de recursos y tiempos
- Altos costos de producción

- Falta o exceso de materiales


- Productos terminados con baja rotación

Dado lo anterior, es posible identificar la necesidad de establecer un rediseño de procesos


que permita subsanar las mismas y a su vez mejorar el rendimiento de los recursos y
tiempos dentro del sistema de la organización.

1.3 Identificación del Proyecto – Aplicación de la MML

PASO 1. Análisis de los involucrados

a) Identificar los involucrados

En la ilustración 2 se presentan los involucrados en el proyecto de la propuesta del


rediseño de procesos, estos involucrados se identifican a partir de la posición actual de la
organización.

13
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

Fuente: Americandy
Ilustración 2. Involucrados del proyecto

A continuación, en la ilustración 3 se identifican los posibles actores adicionales en el


futuro en la propuesta de rediseño de procesos, con la operación de las tres plantas
adicionales de la compañía:

Ilustración 3. Posibles actores adicionales del proyecto


Fuente: Americandy

b) Clasificación de involucrados

La tabla 1, relaciona la clasificación de los actores así:

14
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

Clasificación de Involucrados
Relevancia
Tipo de Fase en
Tipo de del Trabajo
Involucrado Responsabilid Problemas Asociados Cadena
vínculo en Aspectos
ad de Suministro
Críticos
Gerencia y nivel -Estrategias no acertadas
Directo Alta Global Alta
directivo -Tomas de malas decisiones

-Mala proyección de ventas


-Mal cálculo de requerimiento de
Planeación Directo Alta producción Global Alta
-Mal plan de requerimiento de
materiales

-Compra de materiales
innecesarios
-No abastecimiento de materiales
necesarios
Compras Directo Alta -Mala gestión documental en Abastecimiento Alta
órdenes de compra
-No hacer seguimiento a los
proveedores
-No gestión de proveedores
-Reprocesos
Producción, -Productos no conformes
calidad y Directo Alta -Generación de altos Procesos Alta
ambiental desperdicios
-Producción no solicitada
-Parar un proceso de producción
-Tiempos muertos
Mantenimiento Indirecto Alta -Generan desperdicios Procesos Alta
-Costos de pérdida
-Error en el diseño industrial
-Descuadre de inventarios
Gestión de -Sobre stock de inventarios
Directo Alta Global Alta
inventarios -Agotamiento de existencias
-Producto no conforme
-Mal costeo en procesos y
Costos Directo Alta Global Alta
productos
-No cumplimiento de
presupuesto de ventas
-Estrategias débiles de venta
Ventas y
Directo Alta -No comercialización de saldos Distribución Alta
facturación
-Factura no conforme al pedido
-Error en la relación de bodega a
facturar

15
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

-Importar productos innecesarios


-No abastecimiento de materiales
Comercio exterior necesarios Abastecimiento y
Directo Alta Alta
e importaciones -Demoras en los tiempos de distribución
arribo
-Error en trámites de aduana
-Demora en tiempos para
despachos
Gestión de
Directo Alta -Trocar los inventarios Distribución Alta
despachos
-Daños en la mercancía
almacenada

-Materiales no conformes
-Incumplimiento de órdenes de
compra pactadas
Proveedores y -No se toman acciones respecto a Abastecimiento y
Directo Alta Alta
clientes las PRQS de los clientes distribución
-Pagos pendientes por parte de
clientes, no permite generar
nuevos pedidos

Tabla 1. Clasificación de los involucrados


Fuente: Creación propia

c) Posicionamiento y caracterización de los involucrados

En la tabla 2 se expone el posicionamiento y caracterización de los involucrados.

Posicionamiento y caracterización de involucrados


Definición de los involucrados
Orden de involucrados respecto al impacto en la respecto a:
No
toma de decisión
Posición Fuerza Intensidad
1 Gerencia y nivel directivo
2 Proveedores y clientes
3 Planeación
4 Costos
5 Comercio exterior e importaciones
6 Ventas y facturación Apoyo Alta Alta
7 Compras
8 Producción, calidad y ambiental
9 Mantenimiento
10 Gestión de inventarios
11 Gestión de despachos
Tabla 2. Posicionamiento y caracterización de los involucrados
Fuente: Creación propia

16
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

d) Identificación, análisis y selección con involucrados

La tabla 3 presenta el análisis de la participación de los involucrados en Ia identificación,


análisis y selección del problema objetivo y de alternativas de solución.

17
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De Estudio Americandy

No ACTORES INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS Y MANDATOS INTERÉS EN EL PROYECTO CONFLICTOS Y ALIANZAS
-Disminuir costos de
-Procesos no son los adecuados -Toma de decisiones
Mejora en el sistema, operación
- Se han roto el modo de proceso estratregicas de la compañía
que permita eficiencia -Maximizar la utilización de
Gerencia y nivel instalado inicialmente - Autorizan cambios en los -Colaboradores reacios
1 en los procesos, recursos
directivo - Toma de malas decisiones en diferentes procesos al cambio
recursos y resultados de -Mejorar tiempos de
áreas -Aprobación o no de financiar
la organización. respuesta del área de
- Falta de control interno proyectos
producción
-En el área de compras se percibe una
falta de coordinación del plan de
Que las áreas de abastecimiento con la progrmación de
compras, producción y ejecución mensual, junto a una falta de -Desacuerdos con las
- Desarrollo del plan de -Estandarización de los
ventas, logren de gestión de proveedores áreas respecto a las
2 Planeación ejecución al área respectiva por procesos para una planeación
manera eficiente -Respecto al área de producción se planeaciones realizada
período establecido más asertiva
cumplir con los planes percibe un nivel alto de procesos de los mismos.
de trabajo propuestos. manuales, un nivel de desperdicio
superior al 3% y ausencia en la definición
de flujos lineales
-Fortalecer la planificación
- Toma de decisiones sobre la para la compra de las materias
- Inconvenientes de
Comunicación asertiva - El arribo de materiales por problemas de compra de las materias primas e primas e insumos
aprobación del
con las áreas espacio en bodega insumos - Inventarios de materias
3 Compras presupuesto por parte
involucradas para la - Aprobación de las materias primas e - Programación de fechas para primas e insumos ajustados
del área financiera, para
toma de decisiones. insumos por parte del área de calidad el arribo de materiales e - La planeación de consumo
generar las ordenes.
insumos garantice la rotación de
materiales
- Disminución en los tiempos
operacionales por orden de
Disminuir los - Programación de la producción - Inconvenientes con el
producción
Producción, reprocesos presentes y por cada línea cumplimiento de los
- Falta de materiales - Identificar los reprocesos en
4 calidad y candidad de - Aprobación de la calidad por planes de las áreas
- Daño en maquinaria el sistema y tomar acciones de
ambiental desperdicio, tiempos producto relacionadas a
mejora sobre los mismos
operaciones. - Disposición de residuos producción
- Disminuir los indicadores de
residuos operacionales
- Fallo inesperado de una máquina
- Planes de mantenimientos - Cumplimiento con las
- Falta de respuestos
Funcionamiento óptimo - Planes de mantenimiento proventivos y correctivos politicas de
5 Mantenimiento - En la programación de producción no se
de las maquinarias preventivo y correctivo incluidos en la programación programación del área
considera el tiempo de los
de producción de producción
mantenimientos preventivos
- Diferencia entre las existencia del - Programación de
Llevar un inventario - Poner alertas cuando se rompe
inventario en sistema y las físicas - Inventarios ajustados producción no acorde a
ajustado al sistema y un el stock mínimo
Gestión de - Cruce en las entregas de las cajas de los - Cantidad de inventario por la prioridad según
6 cumplimiento en el - Enviar reporte por referencias
inventarios productos referencia oscilando entre el inventarios críticos
stock minimo y máximo con sobre stock
- No hay cumplimiento en las metas de stock mínimo y máximo - Cumplimiento del
definidos - Abastecimiento de CEDIS
ventas establecidas presupuesto de ventas

- Aprobar un proceso de - Aumento en los costos


-Costos estandar no cuadran con costos
tercerizacion o reempaque operativos
Rentabilidad más alta reales - Disminución en los costos
7 Costos - Aprobar ajustes de inventarios - Informe de materiales,
para la compañía -Procesos con altos costos que perjudican finales del producto
- Calculo de costos de productos mano de obra por orden
el costo final del producto
y/o procesos de producción

18
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De Estudio Americandy

No ACTORES INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS Y MANDATOS INTERÉS EN EL PROYECTO CONFLICTOS Y ALIANZAS
- Disminución del tiempo
estandar desde el montaje del
- Solicitar producción - Entregas de producción
Captar nuevos - Ausencia de inventario disponible para pedido hasta la entrega del
extraordinaria cercanas a fecha de
Ventas y consumidores y la venta producto al cliente
8 - Montar planes de evacuación y cierre
facturación mantener los ya - Anular facturas por inventario no - Entrega de producto acorde
promocionales para bajar - Programación de
existentes. ajustado al pedido
inventario de baja rotación despachos con demora
- Inventario para facturar
siempre disponible
- Entrega de pedidos por - Entregas de producción
- Solicitar producción
- Producción no produce el pedido exacto. producción a tiempo para el igual o después de fecha
extraordinaria
Comercio Convertir a la empresa Por lo general tiene variaciones respecto a cargue programada de cargue
- Dar columna a la programación
9 exterior e en una organización lo pedido - Pedidos sin modificaciones - Perdida de reserva de
de producción mensual a partir
importaciones multinacional - Reposición de materiales sin tomar en por faltantes o sobrantes la motonave en puerto
de fechas de cargue pre
cuenta requisitos de clientes frecuentes - Sin saldos de inventario en - Contratación de
establecidas
bodega vehículos
- Cajas llegan sin sticker de identificación - Tiempos más eficientes
desde producción entre el momento de facturar
- Cajas trocadas en una estiba y despachar - Entrega de facturas a
Garantizar que los
- Movimientos en el inventario - Mejor gestión para despachar
Gestión de pedidos se carguen de - Consolidación de cargas
10 inadecuados por sistema que generan los consolidar cargas - Disponibilidad de
despachos acuerdo a la lista de - Gestión de rutas lógicas
desajustes - Orden para montaje de vehículos para ser
alistamiento
- Programación de despachos demorados pedidos y; por ende, cargados
respecto al momento de generar las programación de despachos
facturas por destino
- Llegada de pedidos con demora. Días de
cartera consumidos
- Pedidos mal montados por los
vendedores
Proveedores lograr
- Producto no coincide con lo facturado - Tiempo de entrega de
fidelidad en la relación - Exigir un trato preferencial por
- Planes de bonificación no cuadran con el pedidos más eficientes - Procesos de
comercial con la el producto adquirido
tipo de negociación - Garantía en que el producto facturación y despacho
empresa. Cliente, - Fechas de entrega de pedidos
- Llegada de producto en mal estado que llega es igual al solicitado - Procesos de cargue y
Proveedores y obtener el producto por - Solicitar información clara de
11 (corrugado dañado o empaque roto) - Mejor planeación en el plan descargue
clientes el que está pagando en los materiales solicitados
- No programación de ordenes de compra de abastecimiento de - Procesos de
el menor tiempo - Pagos acorde a la negociación
con tiempo anticipado. materiales abastecimiento de
posible, al menor establecida
- Pedidos superan la capacidad del - Reducción en el tiempo de materiales
precio y con la mejor - Descargues a tiempo
proveedor descargue de los materiales
calidad.
- No claridad en algunos detalles exigidos
en las artes
- Demora en el descargue de los
materiales
Tabla 3. Identificación, análisis y selección con involucrados
Fuente: Creación propia

19
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

PASO 2. Análisis del problema

a) Definir el problema central

La ilustración 4 presenta una lluvia de ideas, acerca de las principales fallas o estados
negativos que se perciben están presentes en el sistema de la organización:

Lluvia de ideas estados negativos en la organización

Ilustración 4. Lluvia de ideas estados negativos en la organización


Fuente: Creación propia

Pese a que la organización cuenta con una estructura y un orden interno para su
funcionamiento, de acuerdo a los ejercicios realizados de la lluvia de ideas, se hace
evidente los reprocesos que se vienen presentando en la empresa, y que hace inminente
la necesidad de establecer un rediseño de procesos con el fin de subsanar los mismos y a
su vez mejorar el rendimiento de los recursos y tiempos dentro del sistema de la
organización. A partir de esto, se desprenden las ilustraciones 3, 4 y 5.

20
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

b) Árbol de efectos
La ilustración 5, muestra el árbol de efectos, el cual se construyó identificando los efectos a
partir del problema central.

Ilustración 5. Árbol de efectos


Fuente: Creación propia

c) Árbol de causas
La ilustración 6, presenta el árbol de causas, construido tomando como base los efectos
identificados.

Ilustración 6. Árbol de causas


Fuente: Creación propia

21
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

d) Árbol de problemas
En la ilustración 7 se presenta a través del árbol, los principales problemas con sus respectivos
causas y efectos.

Ilustración 7. Árbol de problemas


Fuente: Creación propia

22
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

PASO 3. Análisis de objetivos

a) Árbol de medios y fines

Ilustración 8. Árbol de medios y fines


Fuente: Creación propia

En la ilustración 8 se hizo la respectiva validación al árbol de medios y fines con el objeto


de verificar la congruencia con la relación el árbol de problemas.

23
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De Estudio
Americandy

PASO 4. Selección de la estrategia óptima

Análisis de alternativas

Aplicando la Metodología del Marco Lógico (MML), se construyó el árbol de problemas,


determinando las causas y efectos que abordan el problema central del proyecto
(mejoramiento de procesos de fabricación internos). Se hizo la respectiva validación al
árbol de medios y fines con el objeto de verificar la congruencia con la relación el árbol de
problemas.

En seguida, en la ilustración 9 se procede a realizar la identificación de las acciones para


la selección de la estrategia óptima:

Rigurosidad en los
Plan de Mejor Factor cultural de
análisis de los
mantenimiento seguimiento y comunicación
reprocesos trabajados
preventivo control a los verbal y escrita
procesos y sus posibles fuentes

Fuente de energía Garantizar el Socialización de


eléctrica alterna a la registro de temas tratados entre
empresa movimientos por áreas
sistema

1) Generar un 3) Creación área de 5) Programa de 7) Generación de


cronograma anual de control interno de los formación en indicadores de
mantenimientos procesos y comunicación seguimiento a los
mensuales seguimiento a los asertiva reprocesos
preventivos informes

2) Planta eléctrica 4) Creación 6) Plan de reuniones


de la empresa con área de control de seguimiento
la capacidad interno semanales
necesaria

Ilustración 9. Identificación de las acciones para la selección de la estrategia óptima


Fuente: Creación propia

En la tabla 4, se muestra la clasificación de las acciones en complementarias y


excluyentes al relacionarlas entre sí:

24
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

Acciones 1 2 3 4 5 6 7
1 - E C C E C C
2 - E E E E E
3 - C C C C
4 - C C C
5 - C C
6 - C
7 -
Tabla 4. Clasificación de las acciones en complementarias y excluyentes
Fuente: Creación propia

A partir de la interrelación entre las acciones complementarias, en la tabla 5 se presentan las


alternativas como posibles soluciones del problema central, con la respectiva evaluación de
acuerdo a los criterios trabajados:

Tabla 5. Alternativas posibles soluciones del problema central


Fuente: Creación propia

En donde se tiene la siguiente calificación para el nivel de incidencia de los criterios:


- Cero (0): No incide
- Uno (1): Poca incidencia
- Dos (2): Incidencia moderada
- Tres (3): Alta incidencia

En la evaluación de las alternativas, se asigna una puntuación para identificar el nivel de


incidencia que tiene cada alternativa en los criterios trabajados, y a partir de esta calificación
hacer una ponderación que permita conocer el indicador de la alternativa con mayor
influencia.

En cuanto al rediseño de la planta tuvo una calificación del 20% de influencia respecto las
demás alternativas, pese a que disminuiría los costos operativos y significativamente los

25
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

tiempos de procesos, los costos operativos en que se deben incurrir para llevar a cabo la
propuesta son muy altos, y la factibilidad financiera de la organización es de cero; la
segunda alternativa de invertir en tecnología automatizada, también disminuiría
significativamente los costos operativos y los tiempos de procesos, pero el grado de
inversión para la implementación es muy alto y la factibilidad financiera de la organización es
de cero; la alternativa de control interno aunque es factible financieramente para la empresa,
no tiene el suficiente impacto positivo sobre la disminución de los costos operativos y los
tiempos de procesos; finalmente, la alternativa del rediseño de procesos de fabricación
obtuvo la puntuación más alta, ya que es factible financieramente para la compañía y
adicionalmente, tiene un impacto positivo en la disminución de los costos operativos y
tiempos de procesos.

Seleccionar la estrategia óptima

De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis del problema y de la evaluación de la


mejor alternativa a través de una ponderación, se selecciona la alternativa del rediseño de
los procesos de fabricación, que es la que más se ajusta a la organización en términos de
costos operativos, tiempos de procesos y factibilidad financiera.

PASO 5. Elaborar la estructura analítica del proyecto

a) Árbol de objetivos ajustado a la alternativa seleccionada

La ilustración 10 presenta los objetivos ajustados de acuerdo a la alternativa de solución del


problema central seleccionada “Rediseño de procesos de fabricación”.

26
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

Ilustración 10. Árbol de objetivos ajustado a la alternativa seleccionada


Fuente: Creación propia

PASO 6. Resumen narrativo de objetivos y actividades

La tabla 6 muestra la columna de objetivos, de acuerdo al fin, el propósito, los


componentes y actividades.

Columna de objetivos
Definir Plan de contingencia en el área de producción
Controlar inventarios de materiales acorde a las necesidades de producción.
Fin Fortalecer la rotación de Productos terminado.
Optimizar recursos y tiempos.
Disminuir los niveles de reprocesos
Disminuir costos de producción
Propósito Diseñar modelo logístico con enfoque en el flujo de procesos.

27
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

Generar un cronograma anual de mantenimientos mensuales preventivos Crear


área de control interno de los procesos
Componentes Robustecer el seguimiento a los informes
Desarrollar Programa de formación en comunicación asertiva
Programar Plan de reuniones de seguimiento semanales
Definir la asignación de recursos para la creación del área de control interno
Actividades Establecer los lineamientos desde gestión humana para programas de formación
Generar indicadores de seguimiento a los reprocesos

Tabla 6. Columna de objetivos


Fuente: Creación propia

b) Evaluación de la columna de objetivos

A continuación, en la tabla 7 se realiza la evaluación de la columna de los objetivos, con el fin de


garantizar definición correcta de los procesos logísticos, con una propuesta que se ajuste en
términos de costos operativos, tiempos de procesos y factibilidad financiera a la compañía.

Tabla 7. Evaluación columna de objetivos


Fuente: Creación propia

28
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

PASO 7. Indicadores

a) La tabla 8, presenta los indicadores de nivel fin.


Meta

Nivel Resumen Narrativo Indicador Grupo


Cantidad Calidad Tiempo Lugar
social

Al finalizar el proyecto las


Definir Plan de contingencia en el paradas de planta no
X
área de producción programadas ha disminuido en
un 10%
Al finalizar el proyecto se deben
Controlar inventarios de materiales
disminuir los materiales
acorde a las necesidades de X
sobrantes y la ausencia de los
producción.
mismos en un 20%
Al finalizar el proyecto se ha
Fortalecer la rotación de productos
reducido en un 50% el inventario X
terminado.
de baja rotación
Fin Al finalizar el proyecto la cantidad
de desperdicio no debe superar X
el 3%
Optimizar recursos y tiempos.
Al finalizar el proyecto los
tiempos muertos han disminuido X
en en 5%
Al finalizar el proyecto los niveles
Disminuir los niveles de reprocesos de reprocesos han disminuido en X
en 10%
Al finalizar el proyecto se
Disminuir costos de producción disminuirán los costos X
promedios en un 7%
Tabla 8. Indicadores de nivel fin
Fuente: Creación propia

La tabla 9 muestra los indicadores de nivel propósito.

Meta

Nivel Resumen Narrativo Indicador Grupo


Cantidad Calidad Tiempo Lugar
social

Cumplimiento en la entrega del


modelo logístico enfocado en X
procesos de la organización
Diseñar modelo Los procesos logísticos han sido
logístico con enfoque definidos y documentados para X
Propósito
en el flujo de la organización
procesos. Al finalizar el proyecto haber
cumplido con la formulación e
X
identificación de los parametros
para la ejecución del proyecto

29
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

Tabla 9. Indicadores de nivel propósito


Fuente: Creación propia

La tabla 10 muestra los indicadores de nivel componentes.


Meta
Nivel Resumen Narrativo Indicador Grupo
Cantidad Calidad Tiempo Lugar
social
Al finalizar el proyecto se
Generar un cronograma anual de debe cumplir con el
X
mantenimientos mensuales preventivos cronograma de
mantenimientos
Al finalizar el proyecto debe
Crear área de control interno de los
tener la aprobación para la x
procesos
creación del área

Al finalizar el proyecto los


informes de gestión deben
Robustecer el seguimiento a los
Componentes estar incluidos en el x
informes
programa de las reuniones
de seguimiento
Al finalizar el proyecto se
Desarrollar Programa de formación en debe tener la aprobación de
x
comunicación asertiva gestión humana para el
programa de formación
Al finalizar el proyecto se
Programar Plan de reuniones de debe dar cumplimiento al
x
seguimiento semanales programa de reuniones de
seguimiento

Tabla 10. Indicadores de nivel componentes


Fuente: Creación propia

La tabla 11, presenta los indicadores de nivel actividades.


Meta
Nivel Resumen Narrativo Indicador Grupo
Cantidad Calidad Tiempo Lugar
social

Definir la asignación de recursos para Al finalizar el proyecto se


X
la creación del área de control interno debe tener la aprobación
para la creación del área
Al finalizar el proyecto se
Establecer los lineamientos desde debe tener establecidos el
Actividades gestión humana para programas de 100% de los lineamientos X
formación para el programa de
formación
Al finalizar el proyecto se
Generar indicadores de seguimiento a deben tener el total de los
X
los reprocesos indicadores de seguimiento a
los reprocesos

Tabla 11. Indicadores de nivel actividades


Fuente: Creación propia

30
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

b) En las tablas a continuación, se presentan la definición de los indicadores


por cada nivel.
La tabla 12, se encuentra la definición de indicadores por nivel.

Indicadores
Nivel Resumen Narrativo Cuantitativos Cualitativos
Final Intermedio Proxy Final Intermedio Proxy
Definir Plan de contingencia en el área de producción X
Controlar inventarios de materiales acorde a las necesidades de producción. X
Fortalecer la rotación de Productos terminado. X
Fin X
Optimizar recursos y tiempos.
X
Disminuir los niveles de reprocesos X
Disminuir costos de producción X
X
Propósito Diseñar modelo logístico con enfoque en el flujo de procesos. X
X
Generar un cronograma anual de mantenimientos mensuales preventivos X
Crear área de control interno de los procesos X
Componentes Robustecer el seguimiento a los informes X
Desarrollar Programa de formación en comunicación asertiva X
Programar Plan de reuniones de seguimiento semanales X
Definir la asignación de recursos para la creación del área de control interno X
Actividades Establecer los lineamientos desde gestión humana para programas de formación X
Generar indicadores de seguimiento a los reprocesos X

Tabla 12. Definición de indicadores por nivel


Fuente: Creación propia

c) Selección de indicadores
La tabla 13 muestra la clasificación de los indicadores, que son presentados en las tablas a
continuación:

Clasificación de Indicadores
Nivel Resumen Narrativo Indicadores Puntaje Total Selección
A B C D E
Al finalizar el proyecto las paradas de
Definir Plan de contingencia en el área de
planta no programadas ha disminuido en 1 1 1 1 1 5 SI
producción
un 10%
Al finalizar el proyecto se deben disminuir
Controlar inventarios de materiales acorde
los materiales sobrantes y la ausencia de 1 1 1 1 1 5 SI
a las necesidades de producción.
los mismos en un 20%
Fortalecer la rotación de Productos Al finalizar el proyecto se ha reducido en
1 1 1 1 1 5 SI
terminado. un 50% el inventario de baja rotación
Fin
Al finalizar el proyecto la cantidad de
1 1 1 1 1 5 SI
desperdicio no debe superar el 3%
Optimizar recursos y tiempos.
Al finalizar el proyecto los tiempos
1 1 0 1 1 4 NO
muertos han disminuido en en 5%
Al finalizar el proyecto los niveles de
Disminuir los niveles de reprocesos 1 1 1 1 1 5 SI
reprocesos han disminuido en en 10%
Al finalizar el proyecto se disminuirán los
Disminuir costos de producción 1 1 0 1 1 4 NO
costos promedios en un 7%
Tabla 13. Clasificación de indicadores
Fuente: Creación propia

En las tablas 14, 15 y 16 se encuentra la selección de los indicadores por cada nivel.

31
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

La tabla 14, se presenta la selección indicadores de propósito.


Clasificación de Indicadores
Nivel Resumen Narrativo Indicadores Puntaje Total Selección
A B C D E
Cumplimiento en la entrega del modelo
logístico enfocado en procesos de la 1 1 1 1 1 5 SI
organización
Los procesos logísticos han sido
Diseñar modelo logístico con enfoque en definidos y documentados para la 1 1 1 1 1 5 SI
Propósito
el flujo de procesos. organización
Al finalizar el proyecto haber cumplido con
la formulación e identificación de los 1 1 1 1 1 5 SI
parametros para la ejecución del proyecto

Tabla 14. Selección indicadores nivel de propósito


Fuente: Creación propia
La tabla 15, muestra la selección indicadores nivel de componentes.
Clasificación de Indicadores
Nivel Resumen Narrativo Indicadores Puntaje Total Selección
A B C D E
Generar un cronograma anual de Al finalizar el proyecto se debe cumplir
1 1 1 1 1 5 SI
mantenimientos mensuales preventivos con el cronograma de mantenimientos
Crear área de control interno de los Al finalizar el proyecto debe tener la
1 1 1 1 1 5 SI
procesos aprobación para la creación del área
Al finalizar el proyecto los informes de
gestión deben estar incluidos en el
Robustecer el seguimiento a los informes 1 1 1 1 0 4 NO
programa de las reuniones de
Componentes
seguimiento
Al finalizar el proyecto se debe tener la
Desarrollar Programa de formación en
aprobación de gestión humana para el 1 1 0 0 1 3 NO
comunicación asertiva
programa de formación
Al finalizar el proyecto se debe dar
Programar Plan de reuniones de
cumplimiento al programa de reuniones 1 1 1 1 1 5 SI
seguimiento semanales
de seguimiento
Tabla 15. Selección indicadores nivel de componentes
Fuente: Creación propia
La tabla 16, presenta la selección indicadores nivel de actividades
Clasificación de Indicadores
Nivel Resumen Narrativo Indicadores Puntaje Total Selección
A B C D E
Definir la asignación de recursos para la Al finalizar el proyecto se debe tener la
1 1 0 0 1 3 NO
creación del área de control interno aprobación para la creación del área
Al finalizar el proyecto se debe tener
Establecer los lineamientos desde gestión
establecidos el 100% de los lineamientos 1 1 1 1 1 5 SI
Actividades humana para programas de formación
para el programa de formación
Al finalizar el proyecto se deben tener el
Generar indicadores de seguimiento a los
total de los indicadores de seguimiento a 1 1 0 1 1 4 NO
reproceso
los reprocesos
Tabla 16. Selección indicadores nivel de actividades
Fuente: Creación propia

d) Evaluación de la columna de indicadores

En la tabla 17, se expone la evaluación de la columna de indicadores bajo las siguientes


condiciones:

32
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

Tabla 17. Evaluación columna de indicadores


Fuente: Creación propia

e) Establecer resultados intermedios

En las tablas siguientes se presentan los resultados intermedios de los indicadores


seleccionados por cada nivel.
La tabla 18, presenta los resultados intermedios indicadores de fin.

Resultado Parcial
Nivel Resumen Narrativo Indicadores Meta Final
Semestre 1 Semestre 2
Disminución del 10%
Al finalizar el proyecto las paradas de Disminución del 10%
Definir Plan de contingencia en el área de en las paradas no
planta no programadas ha disminuido en en las paradas no
producción programadas de
un 10% programadas de planta
planta
Disminución del 10% Disminución del 20%
Disminución del 20%
Al finalizar el proyecto se deben disminuir sobre los materiales sobre los materiales
Controlar inventarios de materiales acorde sobre los materiales
los materiales sobrantes y la ausencia de sobrantes y la sobrantes y la
a las necesidades de producción. sobrantes y la ausencia
los mismos en un 20% ausencia de los ausencia de los
de los mismos
mismos mismos
Fin
Disminución del 50% Disminución del 25% Disminución del 50%
Fortalecer la rotación de Productos Al finalizar el proyecto se ha reducido en
del inventario de baja del inventario de baja del inventario de baja
terminado. un 50% el inventario de baja rotación
rotación rotación rotación
La cantidad del La cantidad del La cantidad del
Al finalizar el proyecto la cantidad de
Optimizar recursos y tiempos. desperdicio no supera desperdicio no supera desperdicio no supera
desperdicio no debe superar el 3%
el 3% el 3% el 3%
Disminución del 10% Disminución del 5% Disminución del 10%
Al finalizar el proyecto los niveles de
Disminuir los niveles de reprocesos sobre los niveles de sobre los niveles de sobre los niveles de
reprocesos han disminuido en en 10%
reprocesos reprocesos reprocesos
Tabla 18. Resultados intermedios indicadores de fin
Fuente: Creación propia

La tabla 19, muestra los resultados intermedios de propósito.


Resultado Parcial
Nivel Resumen Narrativo Indicadores Meta Final
Semestre 1 Semestre 2
Entrega del modelo Entrega del modelo
Cumplimiento en la entrega del modelo
logístico enfocado en logístico enfocado en
logístico enfocado en procesos de la
procesos de la procesos de la
organización
organización organización
Los procesos logísticos han sido Definición y Definición y
definidos y documentados para la documentación de documentación de
Diseñar modelo logístico con enfoque en
Propósito organización procesos logísticos procesos logísticos
el flujo de procesos.
Cumplimiento con la Cumplimiento con la
Al finalizar el proyecto haber cumplido con formulación e formulación e
la formulación e identificación de los identificación de los identificación de los
parametros para la ejecución del proyecto parametros para la parametros para la
ejecución del proyecto ejecución del proyecto

Tabla 19. Resultados intermedios indicadores de propósito


Fuente: Creación propia

33
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

En la tabla 20, se presentan los resultados intermedios de componentes.


Resultado Parcial
Nivel Resumen Narrativo Indicadores Meta Final
Semestre 1 Semestre 2
Cumplimiento con el Cumplimiento con el
Generar un cronograma anual de Al finalizar el proyecto se debe cumplir cronograma de cronograma de
mantenimientos mensuales preventivos con el cronograma de mantenimientos manteminimientos manteminimientos
preventivos preventivos
Aprobación para la Aprobación para la
Crear área de control interno de los Al finalizar el proyecto debe tener la
Componentes creación del área de creación del área de
procesos aprobación para la creación del área
control interno control interno
Cumplimiento al Cumplimiento al
Al finalizar el proyecto se debe dar Cumplimiento al
Programar Plan de reuniones de programa de programa de
cumplimiento al programa de reuniones programa de reuniones
seguimiento semanales reuniones de reuniones de
de seguimiento de seguimiento
seguimiento seguimiento
Tabla 20. Resultados intermedios indicadores de componentes
Fuente: Creación propia
En la tabla 21, se muestran los resultados intermedios de actividades.
Resultado Parcial
Nivel Resumen Narrativo Indicadores Meta Final
Semestre 1 Semestre 2
Lineamientos
Al finalizar el proyecto se debe tener Lineamientos
Establecer los lineamientos desde gestión establecidos para el
Actividades establecidos el 100% de los lineamientos establecidos para el
humana para programas de formación programa de
para el programa de formación programa de formación
formación
Tabla 21. Resultados intermedios indicadores de actividades
Fuente: Creación propia

PASO 8. Medios de verificación

A continuación, se presentan las tablas que resumen los principales aspectos a tener en cuenta
en la columna de los medios de verificación.
La tabla 22, presenta los principales aspectos medios de verificación nivel fin.
Medios de verificación
Nivel Resumen Narrativo Indicadores Fuente de Método de Metódo Frecuencia de
Responsable
información recolección de análisis recolección
Definir Plan de contingencia en el Al finalizar el proyecto las paradas de planta
Producción Registros Estadístico Anual Producción
área de producción no programadas ha disminuido en un 10%
Controlar inventarios de materiales Al finalizar el proyecto se deben disminuir
Informes de Coordinación
acorde a las necesidades de los materiales sobrantes y la ausencia de Almacén Estadístico Semestral
inventarios de inventarios
producción. los mismos en un 20%
Fin
Fortalecer la rotación de Productos Al finalizar el proyecto se ha reducido en un Informes de Coordinación
Almacén Estadístico Semestral
terminado. 50% el inventario de baja rotación rotación de inventarios
Al finalizar el proyecto la cantidad de
Optimizar recursos y tiempos. Producción Registros Estadístico Semestral Producción
desperdicio no debe superar el 3%
Al finalizar el proyecto los niveles de Informes
Disminuir los niveles de reprocesos Sistema ERP Estadístico Semestral Costos
reprocesos han disminuido en en 10% virtuales
Tabla 22. Principales aspectos medios de verificación nivel fin
Fuente: Creación propia

En la tabla 23, se encuentran las principales aspectos de verificación nivel propósito.


Medios de verificación

Nivel Resumen Narrativo Indicadores Fuente de Método de Metódo Frecuencia de


Responsable
información recolección de análisis recolección
Cumplimiento en la entrega del modelo
Entregable Simple Equipo del
logístico enfocado en procesos de la Gerencia Anual
final verificación proyecto
organización
Diseñar modelo logístico con enfoque Los procesos logísticos han sido definidos Equipo del Entregable Simple Equipo del
Propósito Anual
en el flujo de procesos. y documentados para la organización proyecto final verificación proyecto
Al finalizar el proyecto haber cumplido con
Equipo del Entregable Simple Equipo del
la formulación e identificación de los Anual
proyecto final verificación proyecto
parametros para la ejecución del proyecto
Tabla 23. Principales aspectos de verificación nivel propósito
Fuente: Creación propia

34
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

La tabla 24, muestra los principales aspectos de verificación nivel componentes.


Medios de verificación
Nivel Resumen Narrativo Indicadores Fuente de Método de Metódo Frecuencia de
Responsable
información recolección de análisis recolección

Generar un cronograma anual de


Al finalizar el proyecto se debe cumplir con
mantenimientos mensuales Mantenimiento Registros Estadístico Anual Mantenimiento
el cronograma de mantenimientos
preventivos
Documento
Crear área de control interno de los Al finalizar el proyecto debe tener la Simple
Componentes Gerencia de Anual Gerencia
procesos aprobación para la creación del área verificación
aprobación
Al finalizar el proyecto se debe dar
Programar Plan de reuniones de
cumplimiento al programa de reuniones de Planeación Registros Estadístico Semestral Planeación
seguimiento semanales
seguimiento

Tabla 24. Principales aspectos de verificación nivel componentes


Fuente: Creación propia

La tabla 25, presenta los principales aspectos de verificación nivel actividades.


Medios de verificación

Nivel Resumen Narrativo Indicadores Fuente de Método de Metódo Frecuencia de


Responsable
información recolección de análisis recolección

Establecer los lineamientos desde Al finalizar el proyecto se debe tener


Gestión Entregable Simple Equipo del
Actividades gestión humana para programas de establecidos el 100% de los lineamientos para Anual
humana final verificación proyecto
formación el programa de formación
Tabla 25. Principales aspectos de verificación nivel actividades
Fuente: Creación propia

PASO 9. Supuestos

A continuación, se realizan los pasos para complementar la columna de supuestos de MML:

a) Lluvia de supuestos

La tabla 26, muestra la lluvia de supuestos nivel fin

Factores de riesgo
Nivel Resumen Narrativo
Financiero Político Social Ambiental Legal
Definir plan de contingencia en el área de
X X
producción

Controlar inventarios de materiales


X X
Fin acorde a las necesidades de producción.

Fortalecer la rotación de productos


X X X X
terminado.
Optimizar recursos y tiempos. X
Disminuir los niveles de reprocesos X X
Tabla 26. Lluvia de supuestos nivel fin
Fuente: Creación propia

En la tabla 27, se encuentra la lluvia de supuestos nivel propósito

Factores de riesgo
Nivel Resumen Narrativo
Financiero Político Social Ambiental Legal
Diseñar modelo logístico con enfoque en
Propósito X X X
el flujo de procesos.
Tabla 27. Lluvia de supuestos nivel propósito
Fuente: Creación propia

35
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

En la tabla 28, es posible observar la lluvia de supuestos nivel componentes


Factores de riesgo
Nivel Resumen Narrativo
Financiero Político Social Ambiental Legal
Generar un cronograma anual de
X
mantenimientos mensuales preventivos
Crear área de control interno de los
Componentes X
procesos
Programar plan de reuniones de
X X
seguimiento semanales
Tabla 28. Lluvia de supuestos nivel componentes
Fuente: Creación propia

La tabla 29, muestra la lluvia de supuestos nivel actividades


Factores de riesgo
Nivel Resumen Narrativo
Financiero Político Social Ambiental Legal
Establecer los lineamientos desde
Actividades gestión humana para programas de X X
formación
Tabla 29. Lluvia de supuestos nivel actividades
Fuente: Creación propia

b) Selección de supuestos

En las tablas presentadas a continuación se realiza la selección de los supuestos por cada
nivel.

La tabla 30, muestra la selección de supuestos nivel fin

Nivel Supuesto

No se cuenta con los recursos para tomar


acción de contingencia de manera oportuna

No arrivo de materiales por problemas


externos del proveedor
Fin Aumento de impuestos que reducen la
capacidad adquisitiva de los consumidores
Personal poco flexible al cambio operacional
Devolución de productos por parte de
clientes por motivos ajenos
Tabla 30. Selección de supuestos nivel fin
Fuente: Creación propia

En la tabla 31, se encuentra la selección de supuestos nivel propósito


Nivel Supuesto

Cambios estrategicos trascendentales


Propósito
desde la gerencia
Tabla 31. Selección de supuestos nivel propósito
Fuente: Creación propia

36
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

La tabla 32, muestra la selección de supuestos nivel componentes

Nivel Supuesto

Demoras en la ejecución de los


mantenimientos correctivos
Componentes No contar con los recursos para la creación
del área de control interno
No disponibilidad entre los participantes de
las diferentes áreas
Tabla 32. Selección de supuestos nivel componentes
Fuente: Creación propia

La tabla 33, presenta la selección de supuestos nivel actividades

Nivel Supuesto

No contar con los recursos para llevar a


Actividades
cabo el programa de formación
Tabla 33. Selección de supuestos nivel actividades
Fuente: Creación propia

b) Construcción de la columna de supuestos en la MML

Seguidamente se encuentra la columna de supuesto en la MML considerando cada nivel.

La tabla 34, muestra el supuesto en la MML de acuerdo al nivel fin

Nivel Supuesto MML

Contar con los recursos necesarios para


llevar a cabo el plan de contingencia

Garantizar el arrivo de materiales de acuerdo


al plan de requerimiento de materiales
Fin Considerar los posibles cambios de
adquisicón en el mercado
Generar una cultura abierta a posibles
cambios de mejora
Crear controles para la devoluciones por
parte de los clientes
Tabla 34. Supuesto MML nivel fin
Fuente: Creación propia

La tabla 35, muestra el supuesto en la MML de acuerdo al nivel propósito

37
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

Nivel Supuesto MML

Asegurar que el diseño del modelo sea


Propósito aplicable de acuerdo a las estrategias
gerenciales
Tabla 35. Supuesto MML nivel propósito
Fuente: Creación propia

La tabla 36, muestra el supuesto en la MML de acuerdo al nivel componentes

Nivel Supuesto MML

Contar con los recursos para garantizar


tiempos de respuesta oportunos en el
mantenimiento correctivo
Componentes Garantizar los recursos para la creación del
área de control interno
Asegurar la participación de los
colaboradores de las diferentes áreas
Tabla 36. Supuesto MML nivel componentes
Fuente: Creación propia

La tabla 37, muestra el supuesto en la MML de acuerdo al nivel actividades

Nivel Supuesto MML

Preservar los recursos para llevar a cabo el


Actividades
programa de formación
Tabla 37. Supuesto MML nivel actividades
Fuente: Creación propia

c) Lógica vertical de la MML

A continuación, en la tabla 38 se examinan los vínculos causales de abajo hacia arriba de la


matriz, con el propósito de comprobar su validez vertical.

Lógica Vertical SÍ No
Si se llevan a cabo las actividades y los supuestos
de este nivel se ratifican, se obtendrán los X
componentes
Si se producen los componentes y los supuestos a
este nivel se conforman, se logrará el propósito de X
la intervención
Si se logra el propósito y se conforman los
supuestos a este nivel, se habrá contribuido de X
manera significativa a alcanzar el fin
Tabla 38. Lógica vertical de la MML
Fuente: Creación propia

38
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

PASO 10. Resumen de la matriz del marco lógico

Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos

Al finalizar el proyecto las paradas de Producción garantizará los registros


Definir plan de contingencia en el Contar con los recursos necesarios para
planta no programadas ha disminuido para la revisión anual y el análisis
área de producción llevar a cabo el plan de contingencia
en un 10% estadístico por parte del mismo
La coordinación de inventarios
Controlar inventarios de materiales Al finalizar el proyecto se deben garantizará la entrega de informes Garantizar el arrivo de materiales de
acorde a las necesidades de disminuir los materiales sobrantes y la de existencia semestrales por parte acuerdo al plan de requerimiento de
producción. ausencia de los mismos en un 20% del almacén para el análisis materiales
estadístico
La coordinación de inventarios
Al finalizar el proyecto se ha reducido garantizará la entrega de informes
Fortalecer la rotación de productos Considerar los posibles cambios de
en un 50% el inventario de baja de rotación semestrales por parte
terminado. adquisicón en el mercado
rotación del almacén para el análisis
estadístico
Producción garantizará los registros
Al finalizar el proyecto la cantidad de para la revisión semestral y el Generar una cultura abierta a posibles
Optimizar recursos y tiempos.
desperdicio no debe superar el 3% análisis estadístico por parte del cambios de mejora
mismo
Costos asegurará la entrega de
Al finalizar el proyecto los niveles de informes virtuales semestrales del Crear controles para la devoluciones por
Disminuir los niveles de reprocesos
reprocesos han disminuido en en 10% sistema ERP y el análisis de los parte de los clientes
mismos
Cumplimiento en la entrega del modelo
El equipo de proyecto preservará el
logístico enfocado en procesos de la
entregable final a la gerencia
organización
Los procesos logísticos han sido
El equipo de proyecto asegurará el Asegurar que el diseño del modelo sea
Diseñar modelo logístico con definidos y documentados para la
entregable final a la gerencia aplicable de acuerdo a las estrategias
enfoque en el flujo de procesos. organización
gerenciales
Al finalizar el proyecto haber cumplido
con la formulación e identificación de El equipo de proyecto asegurará el
los parametros para la ejecución del entregable final a la gerencia
proyecto
Mantenimiento garantizará los
Generar un cronograma anual de Contar con los recursos para garantizar
Al finalizar el proyecto se debe cumplir registros para la revisión anual y el
mantenimientos mensuales tiempos de respuesta oportunos en el
con el cronograma de mantenimientos análisis estadístico por parte del
preventivos mantenimiento correctivo
mismo
Crear área de control interno de los Al finalizar el proyecto debe tener la Gerencia asegurará el documento Garantizar los recursos para la creación
procesos aprobación para la creación del área de aprobación por parte del mismo del área de control interno
Planeación garantizará los registros
Al finalizar el proyecto se debe dar
Programar plan de reuniones de para la revisión semestral y el Asegurar la participación de los
cumplimiento al programa de
seguimiento semanales análisis estadístico por parte del colaboradores de las diferentes áreas
reuniones de seguimiento
mismo
Al finalizar el proyecto se debe tener
Establecer los lineamientos desde El equipo de proyecto asegurará el
establecidos el 100% de los Preservar los recursos para llevar a cabo
gestión humana para programas de entregable final al área de gestión
lineamientos para el programa de el programa de formación
formación humana
formación Tabla 39.
Resumen de la matriz del marco lógico
Fuente: Creación propia

● Normatividad ambiental relacionada con el proyecto

Respecto a la normatividad ambiental que va a regir nuestro proyecto, en el Anexo 02


“Normograma ambiental” se describe la matriz con todas las regulaciones sobre las
cuales se debe regir el proceso productivo y; por ende, el proyecto a desarrollar.

39
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

2. ANÁLISIS DEL MERCADO

2.1 Definición del Producto

El producto es un dulce en base dura que puede tener o no relleno, el relleno puede ser de
chicle, caramelo, dulce líquido o polvo ácido. Su tamaño oscila entre los 2,6 gramos y los 25
gramos dependiendo de la característica del producto y la línea de producción a la que
pertenece.

Para la organización, el producto tiene como principal consumidor a la población infantil. Por
lo tanto, las características que debe poseer deben ser visualmente llamativas para este
mercado como colores sobresalientes, figuras animadas, entre otros componentes. Sin
embargo, cada vez más los mercados desean productos con un alto contenido natural en
sus componentes, garantizando en sus empaques un sello verde como muestra de que sus
componentes son saludables. El consumidor actual se está orientando a la adquisición de
productos de índole “premium”; es decir, con aspectos sobresalientes respecto a la
competencia que lo posicione como un producto único. Por lo general las características
destacadas en los productos “premium” son el alto contenido nutricional y proteínico.

Por otro lado, aunque la compañía reconoce al mercado infantil como su principal
consumidor, se está gestionando un gran programa de innovación para crear productos
orientados a los adultos mayores.

Por último, el producto debe garantizar la ampliación y captación de mercados aún


desconocidos por la compañía, ampliando su horizonte de negocios como una gran opción
para el desarrollo empresarial.

40
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

2.2 Ciclo de Vida del Producto

A partir del comportamiento histórico de ventas de las compañías, desde el enfoque del ciclo
de vida, existen dos tipos de productos que se pueden identificar:

- Ciclo de vida permanente: Son aquellos productos cuyas ventas permanecen


constantes a través del tiempo. Son productos que no tienen un aumento
considerable en las ventas y que, además de garantizar unas ventas futuras, ayudan
a posicionar el portafolio en el mercado comportándose como productos
apalancadores.
- Ciclo de vida fijo: Son aquellos productos que tienen un comportamiento en las
ventas diferencial a través del tiempo. Se identifican 4 etapas a lo largo del ciclo:
- La etapa de introducción: en la cual el producto se introduce en el mercado, la
finalidad de esta etapa es desarrollar una base sólida en el mercado, para que el
producto pueda alcanzar un nivel de crecimiento acorde al esperado.
- La etapa del crecimiento: en la cual el producto empieza con su crecimiento en las
ventas, logrando posicionarse en el mercado. El objetivo de esta etapa es prolongar
el crecimiento en las ventas para capturar la mayor participación posible.
- La etapa de la madurez, en esta etapa el producto alcanza su tope máximo de
ventas. La finalidad de esta etapa es lograr una fidelización sobre los consumidores
captados y prolongar un hipotético declive del producto.
- La etapa de declinación: Es la etapa en la cual el producto empieza a bajar sus
registros de ventas. Lo ideal es que el producto de salida sea inmediatamente
reemplazado por un nuevo producto que está en la etapa de introducción, con el fin
de retener el mercado existente (BARRIOS, 2017).
Ciclo de vida de un producto

Fuente: CPN Eduardo Santos


Ilustración 11. Ciclo de vida de un producto

41
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

2.3 Análisis de la Demanda: Comportamiento histórico y Proyecciones a 10


períodos.

Para el análisis, se tomará el producto más representativo (según registro de ventas) para la
compañía, el BIG BOM FRESA 16 PQ X 48 X 16 Gr. El análisis de la demanda se calculará
bajo una pronostico cuantitativo denominado WINTER MULTIPLICATIVO, que es un método
de pronóstico de triple exponente suavizante y tiene la ventaja de ser fácil de adaptarse a
medida que nueva información real está disponible. El método Holt-Winters es una extensión
del método Holt que considera solo dos exponentes suavizantes. Holt-Winters considera
nivel, tendencia y estacional de una determinada serie de tiempos. Este método tiene dos
principales modelos, dependiendo del tipo de estacionalidad; el modelo multiplicativo
estacional y el modelo aditivo estacional. El referente trabajo se concentra en el modelo
multiplicativo (Maguiña Rivero). El método cuenta con unas constantes que; manejadas en
Excel bajo optimización del error por solver, nos ajustan los valores adecuados para generar
el pronóstico más acertado. A continuación, se indica el registro de ventas para los meses
comprendidos entre mayo y diciembre del año 2018 y los primeros 4 meses del año 2019.

42
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De Estudio Americandy

ANALISIS DE LA DEMANDA

En la tabla 40 se presenta el registro histórico de las ventas presentadas en Americandy por referencia y por unidad de venta (caja) con su
respectiva participación.

REGISTRO HISTÓRICO DE VENTAS (CAJAS) ÚLTIMO AÑO


2018 2019 TOTAL
CODIGO NOMBRE UD PARTICIPACIÓN
MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL CAJAS

0911 BIG BOM FRESA 16 X 4 CJ 0 12525 1653 0 7245 19730 18842 2344 12420 12420 32800 27545 147524 10.30%
0130 CHUPETA PINK 20 X 5 CJ 7193 8969 10046 10365 12000 9139 12104 7509 10515 7047 7496 9525 111908 7.82%
0783 BIG BOM PINTALABIOS CJ 3898 6385 4613 5179 4333 10430 11189 10209 14521 12203 10537 5542 99039 6.92%
0614 BIG BOM XXL FRESA 14 CJ 12429 3360 2600 5804 13500 10000 6350 2800 3600 3152 2185 401 66181 4.62%
0679 BIG BOM XXL FRESA CJ 539 572 683 615 644 1166 2952 6703 17750 6073 6517 10205 54419 3.80%
0350 DULCE RELLENO SURTID CJ 1906 1473 3435 4454 3241 3933 4613 3905 4632 2655 3812 3300 41359 2.89%
20040 BIG BOM XL MANGO 16x CJ 0 0 14 250 4140 0 250 5936 4440 6210 6210 2270 29720 2.08%
0873 BIG BOM PINTALABIOS CJ 2070 0 0 0 3105 0 0 0 4131 10359 6210 2070 27945 1.95%
20277 BIG BOM SCHOOL 8 X 4 CJ 1845 2084 2041 2736 2106 2972 3353 1985 3672 2940 1079 1001 27814 1.94%
Otras referencias 55611 50389 57913 62368 75223 79107 67783 78204 62256 61945 64258 83686 798743 55.79%
TOTAL MENSUAL 88634 87068 84305 93533 127049 138757 130592 123104 142972 129187 144488 145979 1431631 100.00%
Fuente: Americandy
Tabla 40. Registro histórico de ventas último año

43
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De Estudio Americandy

ILUSTRACIÓN: PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN POR REFERENCIA

En la ilustración 12 se presenta de manera un diagrama de torta para visualizar el grado de participación de los principales
productos.

Fuente: Americandy
Ilustración 12. Porcentaje de participación por referencia de producto

44
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De Estudio Americandy

ANALISIS DE LA OFERTA

En la tabla 41 se presentan el registro histórico de producción de Americandy

REGISTRO HISTÓRICO DE PRODUCCIÓN (CAJAS) ÚLTIMO AÑO

CODIG U 2018 2019 TOTAL PARTICIPACI


NOMBRE MAY JUNI JULI AGOST SEPTIEMB OCTUB NOVIEMB DICIEMB ENER FEBRER MARZ ABRIL
O D CAJAS ÓN
O O O O RE RE RE RE O O O
BIG BOM FRESA 16 1194 2614 14086
0911 CJ 3290 6723 1752 0 6738 18860 17142 1647 12420 34200 10.97%
X4 5 5 2
CHUPETA PINK 20 1048 10823
0130 CJ 8436 6887 9829 11993 8864 11693 8015 9110 6314 8095 8520 8.43%
X5 3 9
BIG BOM 1298
0783 CJ 4971 4180 6111 3626 7149 5641 10281 12065 10446 9845 2893 90193 7.02%
PINTALABIOS 5
0614 BIG BOM XXL FRESA CJ 1277 3277 2466 5804 13500 10000 6350 2800 3600 152 1552 0 62277 4.85%
14 6
BIG BOM XXL 1758
0679 CJ 0 0 1029 900 320 755 3052 7378 5976 5580 7987 50565 3.94%
FRESA 8
DULCE RELLENO
0350 CJ 533 5011 4428 268 895 8304 3536 2332 4129 3381 2461 0 35278 2.75%
SURTID
BIG BOM
0873 CJ 2162 0 0 0 2918 0 0 0 4131 8289 7160 1120 25780 2.01%
PINTALABIOS
BIG BOM XXL
20111 CJ 1236 1146 1329 1466 1789 1448 3486 3009 2993 3431 3400 1047 25780 2.01%
WHITE
6074 5841 5096 4288 6564 69518
OTRAS REFERENCIAS 47187 68939 61407 70357 62367 54725 51556 54.14%
3 0 4 3 3 1
9769 8724 7993 1194 13212 1145 12839
TOTAL MENSUAL 71578 121358 117268 130987 102720 113065 100.00%
5 2 1 93 9 56 85

Fuente: Americandy
Tabla 41. Registro histórico de producción (cajas) último año

45
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De Estudio Americandy

PARTICIPACIÓN DE LAS REFERENCIAS EN LA PRODUCCIÓN

En la ilustración 13 se presenta la participación de las referencias en la programación de la producción en Americandy.

Fuente: Americandy
Ilustración 13. Participación de las referencias en la producción

46
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De Estudio Americandy

En la tabla 42 se muestra la aplicación del winter multiplicativo y optimizando los coeficientes alfa, beta y gama, el pronóstico
de ventas para los próximos 8 meses sería:

REGISTRO HISTÓRICO DE VENTAS (CAJAS) ÚLTIMO AÑO


2018 2019
TOTAL
COD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 CAJAS P/CIÓN
MAY JUN JUL AGTO SEPT OCT NOV DIC ENER FEBR MZO ABR MAY JUN JULIO AGTO SEPT OCT NOV DIC
0911 0 12525 1653 0 7245 19730 18842 2344 12420 12420 32800 27545 26098 28091 32220 34711 36292 38360 42445 46856 147524 10,30%
0130 7193 8969 10046 10365 12000 9139 12104 7509 10515 7047 7496 9525 111908 7,82%
0783 3898 6385 4613 5179 4333 10430 11189 10209 14521 12203 10537 5542 99039 6,92%
0614 12429 3360 2600 5804 13500 10000 6350 2800 3600 3152 2185 401 66181 4,62%
0679 539 572 683 615 644 1166 2952 6703 17750 6073 6517 10205 54419 3,80%
0350 1906 1473 3435 4454 3241 3933 4613 3905 4632 2655 3812 3300 41359 2,89%
20040 0 0 14 250 4140 0 250 5936 4440 6210 6210 2270 29720 2,08%
0873 2070 0 0 0 3105 0 0 0 4131 10359 6210 2070 27945 1,95%
20277 1845 2084 2041 2736 2106 2972 3353 1985 3672 2940 1079 1001 27814 1,94%
Otras 55611 50389 57913 62368 75223 79107 67783 78204 62256 61945 64258 83686 798743 55,79%
143163
TOTAL 86616 87068 84305 93533 127049 138757 130592 123104 140953 129187 144488 145979 1 100,00%

Fuente: Americandy
Tabla 42. Registro histórico de ventas (cajas) último año

47
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De Estudio Americandy

En la ilustración 14 se describe el nivel de crecimiento proyectado que tendría la compañía en su referencia principal y que;
bajo la capacidad actual, la oferta no cubriría la demanda total. De ahí, se puede identificar la necesidad de rediseñar los
procesos actuales para un aumento de la capacidad instalada:

Proyección de crecimiento de la compañía en su referencia principal

Fuente: Americandy
Ilustración 14. Proyección de crecimiento de la compañía en su referencia principal

48
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

2.3.1 Distribución geográfica del mercado de consumo.

A nivel nacional, el mercado abarca de manera directa todo el territorio nacional excepto
en los departamentos del Amazonia y de San Andrés. A estos departamentos el producto
llega a partir de distribuidores.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonía


Ilustración 15. Distribución geográfica del mercado de consumo nacional

Respecto a ventas internacionales, se tiene participación en los 5 continentes,


principalmente en África, Centroamérica y Sudamérica.

Fuente: Americandy
Ilustración 16. Distribución geográfica del mercado de consumo internacional

49
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

2.3.2 Comportamiento histórico de la demanda

La compañía durante el presente siglo, ha tenido un aumento en sus ventas año tras año. Su
acelerado crecimiento se empezó a realizar a partir de año 2010, cuyo aumento en las
ventas alcanzó a ser del 200%. El comportamiento de los últimos 4 años demuestra un
panorama alentador para la compañía, con un crecimiento proyectado para el 2019.

Comportamiento histórico de la demanda

Fuente: Americandy.
Tabla 43. Comportamiento histórico de la demanda

2.4 Método/técnica de cálculo del precio del producto/servicio en el mercado


La compañía enfoca sus esfuerzos en la realización del benchmarking, estudio que “permite
conocer, medir y comparar los puntos estratégicos de una organización o marca con el
objetivo de analizar su aplicabilidad por el resto de empresas en que operan el mismo” (Coto
Consulting)

Los principales objetivos del estudio del benchmarking son los siguientes:

- Identificación de los factores de debilidad competitiva del sector o de la marca


- Identificar los “modelos de excelencia” Diagnóstico de la situación competitiva
- Recomendaciones estratégicas para el éxito (Coto Consulting)

50
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

Para realizar el análisis de precios del sector, se utiliza la herramienta del benchmarking, a
través de la cual se desarrolla un estudio recolectando la información acerca de los precios
utilizados por las otras compañías del sector, con esta herramienta se adquiere información
que permite llevar a cabo un proceso continuo de mejora continua en la organización y en el
mercado, ya que se aprende de las buenas prácticas de la competencia e incluso se
identifican y se adoptan prácticas exitosas. De tal forma que Americandy a través de la
aplicación del benchmarking para identificar los precios de la competencia se poya para
manejar precios competitivos en el mercado.

Caracterización del Rediseño del proceso productivo.

Para definir el rediseño a proponer, se implementó un proceso para levantamiento de


información primaria y secundaria que se pueden agrupar en 4 pasos generales:

Caracterización del rediseño del proceso productivo

Ilustración 17. Caracterización del rediseño del proceso productivo

- PASO 1: Tiene como fin la extracción de la información a partir de los sistemas de


información disponibles con el objetivo de construir un conjunto de eventos que
permitan hacer el análisis respectivo.

51
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

- PASO 2: En este paso, la información recolectada se cargará a una herramienta de


información con el fin de realizar una exploración de las principales características
atribuidas a los procesos de fabricación que estén generando los inconvenientes
operacionales o sean la causa para la limitante de la capacidad instalada.
- PASO 3: Después de identificar las variables de los procesos, se procede a realizar
un modelo representativo del proceso, que pueda ser modelado y represente el
comportamiento ideal del mismo bajo una simulación.

- PASO 4: Aplicando las mejoras propuestas al proceso, se genera el rediseño en el


modelo a simular que brinde una proyección de los resultados esperados con el
rediseño propuesto.

3. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

3.1 Objetivos

3.1.1 Objetivo General

Proponer un rediseño de los procesos de fabricación de la compañía Americandy, que


permita mejorar el flujo de materiales e información, logrando una disminución en los costos
operacionales y por ende mejorando la rentabilidad de la compañía generando un impacto en
el precio final del producto. Adicional, la optimización de tiempos puede ayudar a que el
tiempo respuesta de producción sea más eficiente, logrando una disminución en el costo por
pérdida de oportunidad en el mercado.

3.1.2 Objetivos Específicos

 Diagnosticar la situación actual de la organización en relación a sus procesos de


fabricación.
 Identificar las falencias más relevantes en los procesos
 Diseñar una estrategia operacional y administrativa para optimizar los procesos
internos de la organización.

52
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

 Proponer una mejora en los procesos de control de inventarios en tránsito (materias


primas y producto terminado) con el fin de reducir tiempos muertos por
almacenamiento temporales en proceso.

 Optimizar los costos referentes a las operaciones y manejo de recursos de espacio,


personal, material, equipos y demás costos asociados indirectamente a la cadena de
suministro.
 Proponer la implementación de una reforma a los procesos internos que contribuya a
mejorar la planeación de las actividades de alistamiento, fabricación, almacenamiento
y entrega de unidades producidas a bodegas de producto terminado.

3.2 Política De Calidad

C.I. Dulces la Americana S.A. se compromete a elaborar productos de excelente calidad, que
satisfagan a clientes y consumidores nacionales e internacionales, enmarcados en un
programa de mejoramiento continuo que garantice la inocuidad del producto mediante
controles y verificación en todas las etapas del proceso, conscientes de la responsabilidad
social como fabricantes en el cumplimiento de las regulaciones ambientales, de salud
ocupacional y de bienestar social establecidas en la legislación-

Análisis del modo y efecto de fallas, AMEF

En el Anexo 03 “AMEF” se encuentra el análisis del modo y efecto de fallas, AMEF,


construido para el proyecto para identificar las posibles fallas en los procesos y su respectiva
evaluación

Matriz de calidad, análisis de necesidades y expectativas o QFD (Quality function


depleyment)

 El rediseño estará orientado a mejorar la optimización de los recursos de la


organización y a reducir los costos asociados a los procesos de fabricación, ya que
son los aspectos encontrados de mayor relevancia en los atributos del cliente.

 En cuanto a las características del diseño del proyecto se hará énfasis en la propuesta
del rediseño, que influirán en los resultados esperados satisfactorios y sobre el
documento informe que será el soporte físico a presentar al cliente.

53
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

 De acuerdo al conflicto entre características se pudo determinar que las


características de diseño del proyecto en las que más se hará énfasis, son las de igual
manera las de mayor relación con las otras características.

 En cuanto al benchmarking realizado, se determinan los aspectos a mejorar que se


encuentran en rojo: “Ser más eficientes en la gestión de las operaciones” y “Fortalecer
la mejora continua”, y los aspectos positivos del proyecto que están en verde siendo
estos: “Reducción desperdicio de materiales” y “Reducir los costos asociados”.

Ilustración 18. Matriz QFD


Fuente: Creación propia

3.3 Política Ambiental

Dulces la Americana está comprometida con la protección y el desempeño ambiental,


diseñando, implementando, controlando, y midiendo los programas, procedimientos, prácticas
y procesos, involucrando a las partes interesadas, con el fin de generar la máxima prevención
posible de la contaminación durante la generación de residuos líquidos, residuos sólidos,
emisiones atmosféricas, consumo de agua y energía; todo lo anterior enmarcado en los
conceptos aplicados de producción más limpia, producción y desarrollo sostenible,
mejoramiento continuo y el cumplimiento de los requisitos legales ambientales y otros
suscritos por la organización (AMERICANDY, 2019).

54
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

3.4 Política SG-SST

Dulces La Americana S.A., es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de


productos de confitería, que ha establecido dentro de sus prioridades la implementación y el
desarrollo de su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), con el
propósito de fortalecer esfuerzos a favor de la promoción de la calidad de vida laboral y su
mejoramiento continuo, la prevención de los accidentes de Trabajo y Enfermedades
laborales, la prevención de daños materiales a la propiedad y todos aquellos que puedan
generar impacto negativo a la comunidad en general (AMERICANDY, 2019).

Acorde con la política de Americandy, la organización tiene establecida los siguientes


parámetros para lograr el compromiso de la compañía:

- El funcionamiento del SG-SST, así como el desarrollo de actividades, se deben hacer


de conformidad con la reglamentación y cumplimiento a las disposiciones legales
vigentes y de otra índole que le competen en concordancia con los objetivos
gerenciales de Dulces La Americana S.A., la responsabilidad legal no se concentra en
el área de Seguridad y Salud en el Trabajo y la Gerencia General, se extiende a cada
nivel de la organización (AMERICANDY, 2019).

- Todos los niveles de Dulces La Americana S.A., son responsables de promover un


ambiente de trabajo sano y seguro, cumpliendo los requisitos que suscriba la
organización en materia Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) que permita identificar
y evaluar condiciones labores e impactos negativos en la salud que puedan generarse
en el desarrollo de las tareas, con el objetivo de diseñar e implementar medidas de
prevención y protección de la salud de los trabajadores, contratistas, temporales y
demás partes interesadas, prima la seguridad frente al desarrollo de cualquier
actividad dentro y fuera de la planta (AMERICANDY, 2019).

- Todos los colaboradores, deben procurar el cuidado integral de su salud, deben


cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones del SG-SST y deben participar en
las acciones en materia; son responsables de su seguridad y de la preservación de las
instalaciones; Dulces La Americana S.A., brinda espacios de formación apropiados
para reforzar la cultura del autocuidado y de los que apoyan las tareas
(AMERICANDY, 2019).

- La identificación de cualquier peligro que pueda generar daño a la salud de los


trabajadores, contratistas y temporales y su clasificación y valoración, está en primer
lugar de prioridades para la toma de decisiones por parte de la administración y para
55
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

el control de los mismos. Es compromiso de C.I. Dulces La Americana S.A. hacer la


intervención de los mismos según las normas técnicas y legales colombianas o
internacionales, dando prioridad al trabajo seguro a cualquier otra actividad .

- C.I. Dulces La Americana S.A., asigna el recurso humano competente, tecnológico, de


tiempo y el respaldo económico necesario para el desarrollo y mantenimiento del SG-
SST, se compromete a lograr el desarrollo de todas las actividades que contribuyan al
fomento y adopción de estilos de vida y trabajo saludables de todos los colaboradores,
logrando la eficiencia, compromiso individual, colectivo y productivo de quienes
laboran en esta compañía, para contribuir con el bienestar integral de sus
colaboradores y la satisfacción del cliente (AMERICANDY, 2019).

3.5 GESTION DE LAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO DEL PROYECTO

Como documentos anexos a este proyecto, se entregan los soportes físicos que se requieren
para la gestión del proyecto en las diferentes fases del proyecto (Iniciación, Planificación,
Ejecución, Monitorio y Cierre) y a partir del área de conocimiento de interés:

 Anexo 04 “Gestión del Inicio”: Representa al acta de constitución que se levanta


para dar inicio a la planificación del proyecto. En este documento se describe las
razones que justifican la inversión del proyecto, los objetivos a alcanzar, cuales son
los criterios de éxito, una breve descripción del proyecto, las partes interesadas, los
requisitos del proyecto, los riesgos principales identificados, presupuestos,
cronogramas y se establece la dirección del proyecto.
 Anexo 05 “Gestión del alcance”: Se establece cual va a ser el entregable final del
proyecto. Se describe el producto o servicio ligado al proyecto, plazo total del
proyecto, costos del proyecto, los beneficios esperados, además de las exclusiones,
restricciones y supuestos del proyecto.
 Anexo 06 “Gestión de la calidad”: Se establece cuáles son las especificaciones de
cada entregable, los métodos de verificación, el criterio de aceptación del entregable y
los respectivos responsables.
 Anexo 07 “Gestión de los riesgos”: Se estable los riesgos identificados con las
consecuencias, probabilidad de ocurrencia, el grado de impacto, nivel de prioridad, la
respuesta (estrategia y acción) a la ocurrencia del riesgo con el respectivo
responsable.
 Anexo 08 “Gestión de los interesados” Se identifican los interesados del proyecto,
el tipo de influencia e interés hacia el proyecto y el tipo de compromiso sobre el
mismo.

56
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De Estudio Americandy

4. INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.1 Simulación procesos productivos actuales de la compañía

Para realizar el análisis sobre el levantamiento de la información realizado, como se muestra en la ilustración 19, se hizo una
simulación en el programa Arena Simulation de los procesos productivos sobre el producto estrella de la compañía que es el Big
Bom xxl fresa, en esta simulación se incluyeron los tiempos, y se partió de la premisa de un lote productivo de 500 cajas/lote, en
donde cada caja contiene 16 paquetes, cada paquete contiene 48 unidades y cada unidad de Big Bom 16 gr. A continuación, se
presentan la simulación en dos fases, la primera conformada por los procesos previos y la segunda por los procesos para la
elaboración en sí del producto terminado.

La ilustración 19 nos indica el diagrama de los procesos previos en Americandy.

Ilustración 19. Procesos productivos actuales de la compañía


Fuente: Creación propia

57
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De Estudio Americandy

La ilustración 20 muestra los procesos del producto terminado:

Ilustración 20. Procesos producto terminado


Fuente: Creación propia

Como resultado de la simulación, se encontró que la capacidad del sistema o de la línea de producción está limitada por la
capacidad máxima de procesamiento en el área de troquelamiento, debido a la velocidad máxima de esta máquina que corresponde
a 800 dulces por minuto identificando sobre la misma una eficiencia del 80%.

58
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

De acuerdo a la información presentada anteriormente, a través de la simulación realizada


de los procesos productivos de la compañía, a continuación, se presentan las posibles
alternativas de solución para el cuello de botella identificado en la troqueladora:

La tabla 44, presenta las alternativas de solución para el cuello de botella.

Criterios Calificación
No Alternativa Costos Tiempo de Factibilidad Total de la
operativos procesos financiera opción
Automatización de la
1 maquinaria 3 3 0 6 24%

2 Rediseño de la planta 3 3 0 6 24%

Instalación de una
3 nueva máquina 3 2 0 5 20%
Intervención en
4 troqueladora (cuello 2 3 3 8 32%
de botella)
Totales 25 100%
Tabla 44. Alternativas de solución para el cuello de botella
Fuente: Creación propia

En donde se tiene la siguiente calificación para el nivel de incidencia de los criterios:


- Cero (0): No incide
- Uno (1): Poca incidencia
- Dos (2): Incidencia moderada
- Tres (3): Alta incidencia

En la evaluación de las alternativas, se asigna una puntuación para identificar el nivel de


incidencia que tiene cada alternativa en los criterios trabajados, y a partir de esta
calificación hacer una ponderación que permita conocer el indicador de la alternativa con
mayor influencia.

Como se puede evidenciar, la alternativa más viable en términos de costos operativos,


tiempos de procesos y factibilidad financiera, es la de realizar una intervención
directamente sobre la máquina troqueladora, buscando una repontencialización sobre la
misma, ya que es donde se identificó el cuello de botella, con el objetivo de lograr un
aumento en la velocidad de la troqueladora.

59
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

4.2 Diagrama De Red

A continuación, se representa el listado de las actividades a realizar en el proyecto junto con


las predecesoras de cada una:

La tabla 45, muestra las actividades y predecesoras.

ITEM Actividad Predecesora


A Levantar la información N/A
B Depurar la información A
C Diagnosticar estado actual de los procesos productivos B
D Identificar las falencias en los procesos C
E Generar alternativas de solución D
F Evaluar las alternativas de solución E
G Seleccionar la mejor alternativa E
H Elaborar propuesta de rediseño de procesos F,G
I Validar y aprobar propuesta del rediseño de procesos H
J Realizar el cierre y entrega de la propuesta de rediseño I
K Socializar el rediseño J
L Solicitar cotizaciones de contratistas para la intervención K
M Seleccionar la mejor alternativa L
N Contratación con el proveedor M
O Ejecución de la intervención de troqueladora N
P Pruebas de eficiencia sobre la troqueladora O
Q Montaje final de la troqueladora en la línea de produccci P
R Cierre de contrato con el proveedor Q
Tabla 45. Actividades y predecesoras
Fuente: Creación propia

A continuación, la ilustración 21 describe el Diagrama de Red con el cual se pretende


identificar la ruta crítica del proyecto:

Ilustración 21. Diagrama de red


Fuente: Creación propia

En el diagrama de red se puede identificar un ruteo de actividades con una dependencia


casi lineal. Por lo cual no existe una ruta crítica en el sistema.

60
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De Estudio Americandy

4.3 PERT Del Proyecto

A continuación se presenta el PERT del proyecto donde se presenta la estimación del tiempo de duración del proyecto. Para el
levantamiento de esta estimación, se tomó en cuenta los datos suministrados por un experto de la compañía para medir los tiempos
optimistas, pesimistas y más probables para la ejecución de cada actividad. De esta manera podemos identificar que la distribución
que mejor se ajusta al modelo de estimación propuesto es la distribución BETA:

ITEM Actividad Predecesora T. Optimista T. Probable T. Pesimista T. Esperado D. Estándar Varianza 1σ 2σ 3σ


A Levantar la información N/A 15 22 29 22 2,3 5 2,3 4,7 7,0
B Depurar la información A 1 2 7 3 1,0 1 1,0 2,0 3,0
C Diagnosticar estado actual de los procesos productivos B 1 2 7 3 1,0 1 1,0 2,0 3,0
D Identificar las falencias en los procesos C 0,5 1 6 2 0,9 1 0,9 1,8 2,8
E Generar alternativas de solución D 5 8 13 8 1,3 2 1,3 2,7 4,0
F Evaluar las alternativas de solución E 0,5 1 6 2 0,9 1 0,9 1,8 2,8
G Seleccionar la mejor alternativa E 0,5 1 6 2 0,9 1 0,9 1,8 2,8
H Elaborar propuesta de rediseño de procesos F,G 3 5 10 6 1,2 1 1,2 2,3 3,5
I Validar y aprobar propuesta del rediseño de procesos H 0,5 1 6 2 0,9 1 0,9 1,8 2,8
J Realizar el cierre y entrega de la propuesta de rediseño I 1,5 3 8 4 1,1 1 1,1 2,2 3,3
K Socializar el rediseño J 1,5 3 8 4 1,1 1 1,1 2,2 3,3
L Solicitar cotizaciones de contratistas para la intervención K 2 4 7 4 0,8 1 0,8 1,7 2,5
M Seleccionar la mejor alternativa L 1 3 5 3 0,7 0 0,7 1,3 2,0
N Contratación con el proveedor M 2 3 7 4 0,8 1 0,8 1,7 2,5
O Ejecución de la intervención de troqueladora N 7 10 15 10 1,3 2 1,3 2,7 4,0
P Pruebas de eficiencia sobre la troqueladora O 0,5 1 3 1 0,4 0 0,4 0,8 1,3
Q Montaje final de la troqueladora en la línea de produccci P 0,5 1 1,5 1 0,2 0 0,2 0,3 0,5
R Cierre de contrato con el proveedor Q 2 3 5 3 0,5 0 0,5 1,0 1,5
COSTO TOTAL MANO DE OBRA 82 20 17,4 34,83 52,25
Tabla 46. PERT del proyecto
Fuente: Creación propia

La tabla anterior nos indica que el tiempo estimado del proyecto es de 82 días operaciones, con una desviación estándar de 4 días y
una varianza de 20 días.

61
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De Estudio Americandy

4.4 Diagrama De GANT

Ya con la estimación del tiempo, se procede a establecer el ruteo de actividades en PROJECT para realizar el Diagrama de Gant y
la respectiva asignación de los recursos a cada actividad. Como la compañía hace parada programada de planta la última semana
del año y la primera de enero, se estima el inicio del proyecto para el lunes 23 de septiembre del 2019. De esta manera, la fase de
ejecución del proyecto empalmaría con la parada programada de planta para utilizar este periodo en las actividades de desmontaje,
montaje y pruebas de las líneas de producción con la maquinaría ya optimizada:

La ilustración 22, muestra el diagrama de GANT.

Ilustración 22. Diagrama de GANT


Fuente: Creación propia

62
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De Estudio Americandy

5. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

La tabla 47 muestra los requisitos legales en los cuales se regirá el proyecto. Al ser una compañía de alimentos, tiene grandes
restricciones desde el enfoque de la inocuidad. Por lo tanto, la reglamentación principal es impartida por el INVIMA y por el MINISTERIO
DE SALUD:

MATRIZ DE REQUISITOS LEGALES

Area / Actividad /
Entidad Emisora Norma Artículo Aplicable Requisito Específico
Aplicación

aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de


Control Crítico - Haccp en las fábricas de alimentos y se
Calidad MINISTERIO DE SALUD Decreto 60 de 2002 Aplicación HACCP
reglamenta el proceso.
de certificación

La resolución tiene por objeto establecer la clasificación de


Desarrollo e Resolución 719 del
INVIMA Clasificación de alimentos alimentos para consumo humano de acuerdo con el riesgo en
investigación 2015
salud pública

63
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De Estudio Americandy

Las normas generales que servirán de base a las disposiciones


y reglamentaciones necesarias para preservar, restaurar y
Desarrollo e Normas generales en temas de mejorar las condiciones sanitarias en lo que se relaciona a la
investigación, MINISTERIO DE SALUD Ley 9 de 1979 salud humana y condiciones salud humana;
b.Los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para
Calidad, ambiental. sanitarias del ambiente.
la regulación, legalización y control de los descargos de
residuos y materiales que afectan o pueden afectar las
condiciones sanitarias del Ambiente.

Desarrollo e
Características de calidad Productos alimenticios. Caramelos duros parámetros
investigación, ICONTEC NTC 424
caramelos duros microbiológicos y fisicoquímicos)
Calidad
Desarrollo e
Características de calidad Productos alimenticios. Caramelos blandos parámetros
investigación, ICONTEC NTC 3207
caramelos blandos microbiológicos y fisicoquímicos)
Calidad
Desarrollo e INVIMA Resolución 10593 de Colorantes de uso en industria Lista de colorantes permitidos en la industria de alimentos
investigación 1985 de alimentos
Desarrollo e MINISTERIO DE Resolución 1506 de Reglamento para etiquetado Rotulación o etiquetado de aditivos usados en la elaboración
investigación PROTECCION SOCIAL 2011 de aditivos de alimentos
Reglamento técnico sobre los requisitos que deben cumplir los
Desarrollo e MINISTERIO DE Resolución 2606 de Requisitos de aditivos aditivos alimentarios que se empleen para elaboración de de
investigación PROTECCION SOCIAL 2009 alimentarios alimentos para consumo humano

Establece los requisitos sanitarios que debe cumplir las


MINISTERIO DE SALUD Y Resolución 2674 de Requisitos Sanitario para personas naturales y/o jurídicas que ejercen actividades de
Calidad
PROTECCION SOCIAL 2013 alimentos fabricación, procesamiento, distribución y comercialización e
alimentos.
Desarrollo e
Resolución 4126 de Acidulantes de uso en industria Regula lo relacionado a los acidulantes, alcalinizantes,
investigación, MINISTERIO DE SALUD
1991 de alimentos reguladores de pH y de acidez utilizados en alimentos.
compras

64
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De Estudio Americandy

Desarrollo e
investigación, Requisitos sanitarios de los Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los
Calidad, MINISTERIO DE SALUD Y Resolución 4142 de elementos metálicos que requisitos sanitarios que deben cumplir lo materiales, objetos,
envases y equipamientos metálicos destinados a entrar en
mantenimiento, PROTECCION SOCIAL 2012 entran en contacto con el contacto con alimentos y bebidas para consumo humano en el
producción, alimento.
territorio nacional.
compras

Resolución Lineamientos para la Por el cual se establece el Reglamento técnico, lineamientos,


Calidad INVIMA 2016028087 de autorización de agotamiento de procedimientos y requisitos para trámite de autorización de
26 Julio del 2016 existencias de etiquetas y uso agotamiento de etiquetas y uso adhesivo de stickers.
de adhesivos en alimentos

Tabla 47. Matriz de requisitos legales


Fuente: Creación propia

65
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

6. ESTUDIO ECONÓMICO - FINANCIERO

Para la evaluación financiera del proyecto y a partir de la duración estimada del proyecto
calculada a 82 días, se proyectó los ingresos adicionales percibidos por el aumento de la
capacidad de planta a 900 dulces/minuto. Esto da un aumento en la producción mensual de
4125 Cajas al mes como se describe en la tabla 48:

COMPARATIVO DE RENDIMIENTO DEL PROYECTO


CAPACIDAD CAJAS PRODUCIDAS VEL/MQ (Dulces/Minuto)
ACTUAL 33000 800
ESPERADA 37125 900
AUMENTO 4125 100
Tabla 48. Comparativo de rendimiento del proyecto
Fuente: Creación propia

Esto significa un aumento de la capacidad en el área de troquelamiento del 12,5 % respecto


al estado actual. Se toma como dato comparativo que la mejora es posible teniendo como
premisa los datos suministrados por la planta Cali, cuya maquina nueva y con un nivel de
eficiencia del 90% está produciendo a una velocidad de 1000 dulces/minuto.

A continuación, se realizó la estimación de los costos asociados al proyecto, separando los


costos en recurso humano ligado al proyecto y los costos asociados al proceso de
mejoramiento de la maquinaria.

66
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

La tabla 49 presenta la estimación de costos del proyecto.

Actividad GASTOS PERSONAL


A Levantar la información $ 20.000.000,00
B Depurar la información $ 2.424.242,42
C Diagnosticar estado actual de los procesos productivos $ 2.424.242,42
D Identificar las falencias en los procesos $ 1.590.909,09
E Generar alternativas de solución $ 7.575.757,58
F Evaluar las alternativas de solución $ 795.454,55
G Seleccionar la mejor alternativa $ 795.454,55
H Elaborar propuesta de rediseño de procesos $ 5.000.000,00
I Validar y aprobar propuesta del rediseño de procesos $ 795.454,55
J Realizar el cierre y entrega de la propuesta de rediseño $ 1.590.909,09
K Socializar el rediseño $ 1.590.909,09
L Solicitar cotizaciones de contratistas para la intervención $ 795.454,55
M Seleccionar la mejor alternativa $ 572.727,27
N Contratación con el proveedor $ 572.727,27
O Ejecución de la intervención de troqueladora $ 4.564.390,40
P Pruebas de eficiencia sobre la troqueladora $ 456.439,04
Q Montaje final de la troqueladora en la línea de produccci $ 456.439,04
R Cierre de contrato con el proveedor $ 909.090,91
COSTO TOTAL MANO DE OBRA $ 52.910.601,81
COSTOS REPOTENCIALIZACIÓN MAQUINARIA $ 100.000.000,00
COSTO TOTAL PROYECTO $ 152.910.601,81
Tabla 49. Estimación costos del proyecto
Fuente: Creación propia

Dentro de los costos de repotencialización de la maquinaria están contemplados los gastos


logísticos de importación de repuestos, costos de compra de partes a cambiar, herramientas
requeridas para la operación, entre otros insumos. Con lo anterior se puede concluir que la
inversión total del proyecto tiene un valor total de $152.910.601.81 COP

Tomando como Tasa representativa de cambio del Dólar a Pesos Colombianos de $3.200
COP, el valor por caja tendría un precio de $77.000 COP. Esto daría como resultado, unos
ingresos adicionales al mes de $317.625.000 COP.

A continuación, se describe en la tabla 50 el flujo de caja para el proyecto teniendo en


cuenta los ingresos adicionales percibidos por la capacidad de planta aumentada:

67
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

CUADRO DE FLUJO DE CAJA INVERSIÓN DEL PROYECTO


RUBRO MES 0 MES 1 MES 2 MES 3
+ INGRESOS $ 152.910.602 $ 317.625.000 $ 317.625.000 $ 317.625.000
- EGRESOS $ 238.218.750 $ 238.218.750 $ 238.218.750
- DEPRECIACIÓN $ - $ - $ -
= UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 79.406.250 $ 79.406.250 $ 79.406.250
- IMPUESTOS (10%) $ 7.940.625 $ 7.940.625 $ 7.940.625
= UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS $ 71.465.625 $ 71.465.625 $ 71.465.625
+ DEPRECIACIÓN $ - $ - $ -
= FLUJO DE CAJA $ 71.465.625 $ 71.465.625 $ 71.465.625
Tabla 50. Flujo de caja de inversión del proyecto
Fuente: Creación propia

Finalmente se procede a realizar el análisis del VPN, TIR y PAYBACK para medir los
indicadores de rentabilidad del proyecto. Se tomó como tasa de descuento estimada el 12%:

Tabla 51. Flujo de caja inversión del proyecto


Fuente: Creación propia

Tabla 52. Valor presente neto


Fuente: Creación propia

Tabla 53. Tasa interna de retorno


Fuente: Creación propia

Tabla 54. Payback


Fuente: Creación propia

El resultado del ejercicio demuestra que al obtener un VPN positivo, la empresa no tendrá
una disminución en su riqueza, sino por el contrario tendrá un incremento equivalente a
$16.730.152.6 COP.

68
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

Por otro lado, el análisis de la TIR arrojó un resultado del 19.01%. Esto nos brinda un
porcentaje no despreciable de beneficio para el patrocinador por la inversión a realizar en
el proyecto.

Finalmente, el Payback nos indica que la recuperación de la inversión total se da en los 3


meses contemplados para la planeación y ejecución del proyecto.

69
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Existen diferentes metodologías para optimizar un sistema productivo, pero se debe


tener claro cuáles son las restricciones presentes en los procesos para definir qué
metodologías pueden ser aplicadas.

 El factor humano y factor maquina son variables de restricción en un sistema para el


nivel de capacidad instalada. En un proceso con alta participación de procesos
manuales, lo conveniente es invertir mejoras en el factor humano. En caso contrario,
si el sistema tiende a ser automatizado, las mejoras deben ser implementadas sobre
la velocidad de operación de las maquinas instaladas.

 En la empresa caso de estudio se presenta un sistema con alta intervención de


procesos manuales, lo cual genera niveles de desperdicios que; a pesar de ser altos,
están dentro de los parámetros de significancia establecidos por el departamento de
calidad. Sin embargo, el factor humano no es la fuente de la limitante al cuello botella
del sistema. La velocidad de las troqueladoras son las que limitan la capacidad de
producción.

 El factor humano en Americandy genera grandes niveles de producto en proceso en


almacenamientos temporales (principalmente en canastillas) que; a pesar de no
impactar en el tiempo final de operación, si ocasiona otros inconvenientes a razón de
seguridad en el trabajo (ocupación de pasillos y corredores como áreas de
almacenamiento), problemas de calidad (almacenamiento por un tiempo considerable
que afecta el producto en proceso), problemas de trazabilidad en proceso (no se
identifica de manera clara el producto en tránsito a que orden de producción
pertenece, lo que genera que se tenga perdidas de control interno por orden de
producción)

 La inversión en una nueva máquina como soporte a la maquina actual en el área de


troquelado daba la mayor capacidad disponible en el área. Sin embargo 3 factores
fueron claves para descartar esta opción: 1- El alto nivel de inversión, con lo cual el
Payback sería mayor y con una TIR menor. 2- La falta de espacio en

70
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

planta, por lo cual no se contaba con el área física para ubicar la nueva máquina y 3-
Se superaba la capacidad disponible en el área de envoltura (nueva área cuello de
botella), superando la capacidad en 700 dulces/minuto. Dando una capacidad ociosa
en el área de troquelado de 43.75%, representando pérdidas operaciones
considerables.

8. REFERENCIAS


Andes, C. P. (2018). Productividad: La Clave del Crecimiento para Colombia.


Calderón, M. A. (2017). Metodología para la clasificación y diagnóstico. Ciencias
Estatégicas, 279-298.

Cano Olivos, P. (2015). Modelo de gestión logística para pequeñas y medianas
empresas en México. Contaduria y Administracion, 181--203.

Cardeño Mejía, F. A. (2006). Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotá.
Bogotá: Cultura, recreacion y deporte.

GONZÁLEZ MIRANDA, J. (2014). Estudio de Logística y Cadena de Suministro Basada
en Arquetipos. TIANGUISTENCO: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE
MÉXICO.


hsb noticias. (21 de Mayo de 2013). hsbnoticias.com. Obtenido de
http://hsbnoticias.com/puente-aranda-historia-y-comercio-en-el-mismo-lugar-42427

Ospina Díaz, M. R. (2017). Marco general de análisis de la formación. Tecnociencia,
237-267.

Pinheiro de Lima, O. (2017). Una nueva definición de la logística interna y forma de
evaluar la misma. Ingeniare, 264-276.

Servera, D. (2010). Concepto y evolución de la función logística. Innovar, 217-234.

BARRIOS, E. A. (2017). Ciclo de Vida de un Producto y sus estrategias relacionadas.
Rio Austral, Argentina: Ediciones UNPAedita.


Alejandro, J. V. (2018). ANÁLISIS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE CARAMELO
DURO. ANÁLISIS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE CARAMELO DURO. Quito,
Ecuador: Universidad Tecnológica Indoamericana.

AMERICANDY. (Junio de 2019). DULCES LA AMERICANA. Bogotá, Colombia.


Ballesteros, E. P. (2018). Modelado y simulación de la cadena productiva del cacao en
Colombia. INGE CUC, 141-150.

Bellido, Y. (2018). Modelo de Optimización de Desperdicios Basado en Lean
Manufacturing para incrementar la productividad en Micro y Pequeñas Empresas del

71
Rediseño De Procesos De Fabricación De Una Pyme Confitera En La Ciudad De Bogotá - Caso De
Estudio Americandy

Rubro Textil. Memorias de la Octava Conferencia Iberoamericana de Complejidad,


Informática y Cibernética, 148-153.


CUEVA, L. E. (2015). REDISEÑO DE PROCESOS DE RECEPCIÓN,
ALMACENAMIENTO, PICKING Y DESPACHO DE PRODUCTOS PARA LA MEJORA
EN LA GESTIÓN DE PEDIDOS DE LA EMPRESA DISTRIBUIDORA HERMER EN EL
PERÚ. Lima, Perú: Repositorio Académico USMP.

Duberli, C. L. (2018). Mejoras en el proceso productivo del bombón en Chocodub S.A.
Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil.


González, M. J. (2018). Optimización de la cadena logística. Malaga, España: IC
Editorial.


GUERRERO, O. R. (2018). Rediseño de procesos en el área de maquila de una
empresa del sector consumo para mejorar la administración de materiales. Lima, Perú:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


LA REPUBLICA. (Noviembre de 2018). larepublica.co. Recuperado el 6 de Junio de
2019, de https://imgcdn.larepublica.co/cms/2018/12/28132344/ANDI-Balance-y-
Perspectivas.pdf

PROCOLOMBIA. (2018). procolombia.co. Recuperado el 06 de Junio de 2019, de
http://www.procolombia.co/compradores/es/explore-oportunidades/sector-de-la-confiter

72

También podría gustarte