NEUROLOGIA - Apuntes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

DISCUSION

- Diagnostico sindrómico
- Diagnostico topográfico
- Diagnostico etiológico
- Diagnostico quirúrgico
- Pronostico

METODO CIENTIFICO
-observación
-planteamiento del problema
-hipótesis
-experimentación
-análisis de resultados
-conclusiones : replanteamos el problema y llegamos a las mismas conclusiones y se hace
conocimiento de causa efecto mundial

METODO NEUROLOGICO
- Investigación  enfermedad
Consiste en la aplicación de un conjunto actividades ( ponerse en contacto con el paciente ,
hacer una HC “ anamnesis , examen físico , procedimiento , todos secuenciales” ,
procedimientos prácticos secuenciales para ser aplicados
Todo esto nos permite plantear una hipótesis de
1. Diagnostico
2. Tratamiento
3. Pronostico neurológico
-------------------------------------------------------
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- Quien es el paciente
- Cual es su padecimiento
RECOLECCION DE LA INFORMACION
- Entrevista clínica y exploración física
ELABORACION DE LA HIPOTESIS DIAGNOSTICO
- Diagnostico sindromático
- Diagnostico anatomo topográfico
- Diagnostico etiológico
- Diagnostico nosológico ( final)
VERIFICACIONES DE LA HIPOTESIS DIAGNOSTICO
- Estudios clínico y paraclínico
- Evolución del padecimiento
PLAN DE MANEJO TERAPEUTICO
- Recomendaciones
- Medicamentos y o procedimientos quirúrgicos
- Información sobre el padecimiento
- Citas para seguimiento y control
TODO ESTO NOS LLEVA A :
 Resultado no satisfactorio
 Resultado satisfactorio
GENESIS DE LOS SINTOMAS Y SIGNOS NEUROLOGICOS
1. Enfermedades del SNC
DIRECTA : por efecto de toxinas , trauma , procesos infecciosos , carenciales ,
degenerativos e inmunológicos , etc.
INDIRECTA : por oclusión de vasos sanguíneos y el desarrollo consiguiente de isquemia
e infarto
En forma aguda o insidiosa crónica se puede producir en el SNC 2 tipos de lesiones
- LESION PRIMARIA : la que produce directa o indirectamente por efecto del agente
injuriante
por ejemplo:
o isquemia cerebral o trauma cerebral
 Caso : Fractura craneal ( Traumatismo craneal )
Esto va producir una lesión secundaria
- LESION SECUNDARIA : Se produce en el curso y evolución de la enfermedad como una
complicación
por ejemplo :
o Infarto y edema cerebral , hematoma intracerebral
 Caso : Hematoma epidural por efecto del trauma cerebral en la lesión
primaria , presenta ruptura de la arteria meníngea media por efecto
de la fractura causando la lesión secundaria
Por efecto de la injuria GLOBAL O DIFUSA ( primaria o secundaria ) no todas las neuronas y
axones mueren , algunas quedan indemnes , lesionadas y otras si se destruyen
1. Las células muertas adquieren un silencio estructural definitivo
2. Las células lesionadas si no mueren adquieren un estado disfuncional “STAND BY” o
también llamado silencio eléctrico , donde producen energía ( ciclo de Krebs –
mitocondrial ) reducido solo para sobrevivir hasta su recuperación
a. Si logramos reducir y contrarrestar la injuria dando así un aporte de glucosa ,
oxigeno en cantidades suficientes , estas células pasaran de un silencio
eléctrico a una Actividad .
- OJO :
o El déficit de funcionamiento orgánico será proporcional a la cantidad de
neuronas muertas
o Si solo hay una leve cantidad de disfunción será causal de deficiencia leve o no
percibida
o En la Genesis de síntomas la fisiopatología de la disfunción neuronal se traduce
en
 Falla del receptor : para generar , conducir y/o transmitir impulsos
nerviosos
 Falla del generador de ordenes
 Falla del órgano efector
CONDUCCION DE IMPULSO NEURONAL AFECTADA :
TIPOS
1. HIPOFUNCION : conducción deficiente o ausente
a. Cuando la Genesis esta afectada , la conducción o transmisión de impulsos ,
esta disminuida o ausente.
Se traduce en un SINTOMA DEFICITARIO
Ejemplo: caída de mano , deja de hablar
b. SINTOMAS:
i. Parálisis
ii. Sincope
iii. Atrofia muscular
iv. Perdida progresiva de sensibilidad
v. incontinencia
vi. Demencia
vii. Ataxia
viii. Ceguera
Para efectos clínicos :
En cursor Lado izquierdo
Y contralateral derecho
respectivamente
CASO : lado izquierdo con capacidad
de motilidad conservada y al momento
de pedirle al paciente que enseñe los
dientes la comisura labial se va hacia
arriba , el surco NG se hace mas
pronunciado y se hacen arrugas ,
Sin embargo en el lado Derecho hay
ausencia de todo tipo de actividad
voluntaria ( PARALISIS FACIAL )
2. HIPERFUNCION : conducción
excesiva
a. Cuando la Genesis de impulsos esta aumentada , se traduce en la presencia de
síntomas excitatorios P/E
Ejemplo : Crisis epiléptica con componente motor , sensitivo , sensorial ,
parasimpático
En el caso de la crisis epiléptica el paciente emite un grito seguido de la caída
con movimientos tónico clónicos .
o Otros ejemplos :
 Parestesias : pacientes sientes hormigueo
 Neuralgias del trigémino : dolor tipo punzante que por su intensidad
alarman al paciente ( tic Douloureux )
 Espasmo hemifacial : manifestación de hiperfunción se produce una
contracción a nivel periocular y que compromete la hemicara
( contraria a parálisis facial)
 Crisis epilépticas
 Escotomas centellantes : pacientes mujeres ,cefalea , fotofobia
,vómitos y sonofobia ( Migrañas
 Fasciculaciones
3. COMBINADAS O MIXTAS:
a. Espasticidad ( compromiso de haz piramidal) y rigidez ( extrapiramidal)
b. Temblores : falta o inhibición de uno (A) genera predominio del otro (b)
Ejemplo : Parkinson , la ausencia de dopamina (A) no controla la presencia de
acetil colina (b) , causando esto un disbalance negativo para dar lugar a un
predominio de la actividad colinérgica , causando asi los temblores .
c. Dolor : falta de inhibición de uno (A) genera predominio del otro (b)

ENTONCES  Mezcla de hipofunción e hiperfunción


El daño de una neurona inhibitoria ( aparición de la lesión ) puede resultar en la
presencia de un síntoma de hiperfunción causando : Espasticidad y rigidez , temblor ,
dolor

DIAGNOSTICO NEUROLOGICO

Incluye
1. Etapa de análisis de los síntomas y signos expresada en un diagnostico
a. Sindromático ( sindromagrafia )
síntomas y signos tiene el paciente
RECORDAR :
 la unión de síntomas y signos nos da la Genesis de un diagnostico
sindromático
 La unión de varios síndromes nos da el diagnostico de enfermedad

b. Topográfico ( neurotopografia )
Ejemplo :
a) Síndrome Motor , Extrapiramidal , ubicado en el cerebro o tronco o medula
Entonces hago la disquisición :
i. Un síndrome piramidal jamás afectara el nervio periférico porque esta
en relación de la segunda motoneurona inferior y descarto

b) Si el paciente tiene un problema del habla , posible daño en el hemisferio


cerebral derecho concretamente lóbulo frontal

c) Si el paciente tiene una epilepsia focal iniciada en el dedo de la mano derecho ,


posible daño en el hemisferio frontal , área motora en la parte motora
correspondiente a la mano

2. Etapa de Síntesis de los síndromes expresadas en un diagnostico :


Etiológico o de sindromogenesis

PASOS PARA EL DIAGNOSTICO NEUROLOGICO  METODO NEUROLOGICO


Primero : Diagnostico sindromático
Segundo : Topográfico
Tercero : Etiológico
Cuarto : Fisiopatológico
Quinto : Secuelar
SINTOMAS Y SIGNOS MAS FRECUENTES EN NEUROLOGICOS

Clasificación de síntomas y signos


- Sensitivos – sensoriales
- Motores
- Psico-intelectuales
- Síntomas relacionados a disfunciones endocrinas

RECORDAR  Conciencia : conocimiento de si mismo y del medio que lo rodea

- Contenido de conciencia : actividad de funciones superiores que tienen su asiento en


la corteza cerebral
Relacionado con PERCEPTIVIDAD
Relacionado con el nivel cognitivo cuyas alteraciones van desde el estado de :
LUCIDEZ pasando por la Confusión ( y si esta se hace crónica ) va hasta DEMENCIA

- Nivel de vigilancia : asiento a nivel de la sustancia reticular activadora ascendente


La cual es despertada por las aferencias de todo el organismo :
PUEDEN SER : sensoriales , sensitivas ( internas y externas )
Relacionada con REACTIVIDAD
Regula el Ritmo Circadiano
Sus alteraciones van :
DESPIERTO – pasando por SOPOR , ESTUPOR y finalmente a COMA

PSICO-INTELECTUALES:

Alteración del nivel cognitivo : ( Lucides ) confusión aguda , delirio , demencia , estado
mínimo de conciencia
Alteración del nivel de vigilancia de la conciencia : ( muy despierto ) , Sopor , estupor , coma
Alteraciones de la formulación y comprensión del lenguaje : paciente no habla o no entiende
- Oral o sensorial ( afasia motora , afasia sensitiva )
- Articulación “disartria”
- Escrito ( agrafia , alexia )
- Disfonía
Ejemplo: Disfonía por lesión periférica del nervio recurrente laríngeo cuando se afecta por
algún problema a nivel una cirugía de tiroides
Alteraciones de la percepción o reconocimiento : el paciente no reconoce
- Agnosia visual , auditiva , táctil
Alteraciones de la memoria :
- amnesia retrograda
- amnesia anterógrada
- amnesia transitoria
- Amnesia persistente
- Amnesia parcial o global
- confabulación : frecuente , el paciente con demencia Wernicke korsakov , tiene
alteraciones de memoria y para cualquier pregunta inventa artificios de expresión .
- ilusiones auditivas
- dismnesia
Alteraciones del Sueño : Insomnio , Sonambulismo , somnolencia , pavor
Alteraciones en la ejecución de movimientos : Apraxia
SENSITIVO – SENSORIAL

Alteraciones
a. del campo visual: cuadrantopsias,
hemianopsias ( homónima y
heterónima) , escotomas.
b. de la agudeza visual: amaurosis,
ceguera
c. de la imagen: diplopía, ilusión
óptica , presbicia
d. del equilibrio: vértigo, mareo ,
incapacidad para levantarse,
nistagmos , abasia
e. de la audición: hipoacusia,
anacusia, acufenos , tinnitus
f. de la sensibilidad: hipoestesia,
hormigueos, entumecimiento ,
disestesia , anestesia,
abarognosia ,apalestesia,
abatiestesia , astereoagnosia ,
abarestesia
g. de la olfacción : hiposmia ,
hiperosmia , anosmia , parosmia ,
cacosmia
a. casosmia “aura
precedente de una crisis
epiléptica de lóbulo temporal
( el paciente siente olores nauseabundos “ heces o putrefacción” ).
h. del gusto : augesia , disgeusia , hipoaugesia , parageusia
i. del dolor : Cefalea , ciática , neuralgia , dolores neuríticos , lumbalgia
MOTORES

Alteraciones :
a. de la motilidad en cara : facies , parálisis facial , ptosis palpebral (sx Claude Bernhard
horner ) , trismos (risa sardónica ) , parálisis lingual , de la deglución , disfonía , afonía
b. de la motilidad ocular :
a. oftalmoplejía extrínseca “músculos oculomotores” ( divergencia –
convergencia – supraversion - infraversion )
b. oftalmoplejía intrínseca “musculo ciliar“
i. miosis  lesión simpática
ii. midriasis  lesión parasimpática
iii. oculogiria “oculocefalogiria”
iv. nistagmos , lagoftalmos
c. de la motilidad en extremidades : hemiplejia , hemiparesia , monoplejía o mono
paresia ( proximal – distal – total) ; paraplejia o paraparesia ; diplejía , cuadriplejia o
cuadriparesia , alteraciones de la marcha
d. de la función muscular : debilidad , fatiga , incoordinación , atrofia , apraxia
a. Praxia -> “ proceso de aprendizaje y alteración”
Para aprender usamos el lóbulo frontal a nivel de la corteza premotora la cual
planifica determinados movimientos que pasan a ser guardados en base a
experiencias y resultados haciéndose cada vez mas prácticos y calificados en
ejecución .
La coordinación tiene que ver con el cerebelo , si se intenta hacer un
movimiento el cerebelo permite la coordinación , calcular la actividad de
músculos agonistas y antagonistas , posición de cuerpo , posición de cabeza ,
posición de extremidades para la ejecución con esto permite que los
movimientos sean adecuados en base al aprendizaje . Se coordina la actividad
periférica por lo cual debe tener conexiones hacia el cerebro ( NEOCEREBELO )
o ( CEREBRO – CEREBELO ) , para finalmente ir aprendiendo en base a los
ajustes del cerebelo .
Se planifica ( área premotora ) , ejecuta ( área motora) , coordina ( cerebelo ).
e. falta de control de esfínteres : retención , incontinencia o urgencia urinaria o rectal ,
enuresis
f. Crisis epiléptica : Focal , generalizada , etc.
g. Movimientos involuntarios en cara : Tic , espasmos
h. En miembros : temblor ( reposo , intensión ) , corea , balismo , atetosis , sincinesias
i. Contracturas anormales : Calambres , espasmos , tetania , distonías , mioclonías
(mioclonías) , fasciculaciones (movimientos pequeños ) , torticolis , rigidez
j. Incapacidad para la movilidad : El cuello , cintura , ojos , lengua , un miembro
k. Alteraciones de las funciones vegetativas : hiperhidrosis , sialorrea , piel untuosa
( Parkinson ) , piel seca , estreñimiento(sx compresivo medular ) , vómitos (HEC, sx
vestibular)

ENDOCRINAS:
Alteraciones
En relación con el eje hipotálamo hipofisiario de glándula endocrina
a. Amenorrea, infertilidad, pubertad precoz , galactorrea, ginecomastia , impotencia
sexual , frigidez
- Amenorrea y galactorrea van de la mano  (tumor con secreción exagerada de
prolactina)
b. Crisis de hipersexualidad, infantilismo genital
EJEMPLOS CLINICOS

PARALISIS FACIAL DERECHA


Borramiento del surco naso geniano del lado derecho

ESTRABISMO DIVERGENTE UNILATERAL

DIVERGENCIA OCULAR EXTRINSECA DE OJO DERECHO


El paciente acude por diplopía ( visión dividida individual
por cada ojo )  (doble )
Por lesión del III par craneal
Lesión parasimpática produciendo presencia de pupilas
 con MIDRIASIS
Ptosis palpebral

PARALISIS UNILATERAL DEL NERVIO HIPOGLOSO


IZQUIERDO : DESVIACION DE LENGUA por afección que causa
parálisis unilateral del nervio hipogloso
- Atrofia lingual por la presencia de surcos
DERECHO : NORMAL

HIPERTONIA VS HIPOTONIA
Lesión de vía piramidal a predominio
extrapiramidal por Fallo de la motoneurona
superior, miembros en hiperextensión y
porción podal equina

TORTICOLIS
Relieve del
Esternocleidomastoideo
Giro al lado contralateral

AFECCION DEL NERVIO RADIAL


Síndrome de Mano Caída

ALTERACIONES DE LA MARCHA
Marcha Marcha Marcha cerebelar Marcha esteparia Marcha tabetica
hemipléjica parkinsoniana Marcha de ebrio o equina El paciente mira el
del cegador Hiperflexión con Lesión a nivel del piso .
Restos de movimientos de ciático poplíteo Romberg : el
hemiplejia temblor , externo o L5 . paciente se cae
capsular acinesia Problemas
bradicinesia. cordones
posteriores no hay
información de la
textura del piso ,
padece de caminar
sobre algodón

HERPES ZOSTER
Distribución de vesículas en rama V1 ( oftálmica )
Ligera en rama mandibular , del nervio trigémino
ETAPA DE ANALISIS
1. Anamnesis ( diagnostico de síntomas )
2. Examen neurológico ( diagnostico de signos )

Paciente con estrabismo convergente


Pupilas isocóricas , intermedias

Si no esta afectada la vía muscular extrínseca del ojo


Tampoco estará afectada la vía parasimpática que controla las
pupilas
El reflejo oculomotor Conservado

DIAGNOSTICO DE LOS SIGNOS

EXAMEN NEUROLOGICO

Inspección : cambios objetivos ( signos observados )


Exploración : pueden ser reproducidos

1. Facies , actitud y marcha


ACV : actitud  hemicuerpo metido dentro de la cama ; ausencia de marcha , facie
característica
2. Estado mental o de la conciencia : preguntas , mini mental test
3. Pares craneales
4. Examen de la motilidad fuerza , tono , muscular y reflejos
5. Examen de la sensibilidad
6. Examen de la coordinación
7. Signos meníngeos
SINDROMES NEUROLOGICOS MAS FRECUENTES

SINDROMES FUNCIONALES
1. INJURIA DIFUSA DE CORTEZA Y AXONES
2. AFECTACION BIHEMISFERICA
3. ALETARCION DE TODA LA FUNCION NORMAL
4. COMPROMISO DE CONCIENCIA
5. ALTERACIONES TRANSITORIAS O DURADERAS
6. DEFICIT BILATERAL MOTOL , SENSITIVO

ALTERACIONES DE CONCIENCIA
DE NIVEL DE VIGILANCIA  CUANTITATIVAS
- Cuan afectado esta el paciente
DEL CONTENIDO  CUALITATIVAS
- Cuan lucido o cuan confuso o demente esta el paciente
- Cuanto de delirio tiene el paciente

ALTERACIONES CUANTITATIVAS
GLOBALES  DURADERAS : COMA
GLOBALES  TRANSITORIAS : SINCOPE O LIPOTIMIA

COMA
Diagnostico topográfico :
- lesión estructural extrínseca o intrínseca del tronco ; sustancia reticular activadora
ascendente
- lesión bihemisférica difusa
clínica
- inconciencia
- ausencia de respuesta motora
adecuada
- ausencia de lenguaje
inteligible
- ausencia de apertura ocular

SINCOPE O LIPOTIMIA:
Diagnostico topográfico:
- Alteración funcional transitoria cuantitativa del nivel de conciencia
- Puede ser hemisférica difusa
Clínica
- Inconciencia transitoria
- Ausencia de respuesta motora
- Ausencia de lenguaje inteligible
- Ausencia de apertura ocular
- Recuperación rápida

HIPERTENSION ENDOCRANEANA CRONICA


Diagnostico topográfico : Endocraneal
Clínica :
- Cefalea , vómitos ( no son usuales en niños )
Si un niño tiene cefalea matutina , vómitos a repetición , estacia y abasia
Causa probable TUMOR DE FOSA POSTERIOR 70 %
- Compromiso de conciencia  soporosos , confusión transitoria
Signos :
Edema de papila  atrofia de papila

PRESION INTRACRANEANA ELEVADA

Niño con fiebre , fontanela abultada  meningitis por HEC aguda

SINDROME EPILEPTICO GENERALIZADO


DIAGNOSTICO TOPOGRAFICO : CENTROENCEFALO
Signos :
- Inconciencia súbita tónica con apnea y cianosis
- Paciente en coma
- Movimientos tónico , clónicos
- Mordedura de lengua
- Brazos elevados , abducido
- Incontinencia de esfínteres
- aversión de los ojos

SINDROME MENINGEO
DIAGNOSTICO TOPOGRAFICO : A NIVEL DE LAS MENINGES
Por irritación química , irritación purulenta , irritación de sangre
Rigidez de nunca
Alteración de conciencia
Cefalea
Vómitos
Convulsiones
Signos :
Rigidez de nuca
Signo de kernig  flexión de rodillas
Signo de brudzinski  bruces
Dermografismo
Hiperestesia cutánea

SINDROME DEMENCIAL
Diagnóstico topográfico : CORTEZA CEREBRAL
- Amnesia
- Agnosia
- Apraxia
- Agrafia
- Acalculia
- Alteraciones del juicio
- Alteraciones del pensamiento
- Alteraciones de la personalidad
- Trastornos de conducta
Se encuentra inicialmente deterioro mental , no hay alteración neurológica
Ciclo circadiano normal

Daño o injuria orgánica


localizada : CEREBRAL ,
TRONCULAR , MEDULAR
, RADICULAR , ETC
- Daño en
neuronas o
axones
- Disfunción
deficitaria o
excitatoria
Entonces :
En el caso de un síndrome focalizado si el centro del daño fuera hipo o hiperfuncionante esta
por ejemplo :
1. Por delante del giro central ( circunvolución precentral o motora ) -> disfunción de la
mano cara o lengua y lenguaje si la lesión esta a nivel de la PARS OPERCULARIS
LESION EN GIRO PRECENTRAL
Déficit motor contralateral
Pero si hay un foco excitatorio
habrá una crisis epiléptica motora
con componente elemental
localizado motor o sensitivo

LESION EN AREA 8
Crisis aversivas
Cabeza y ojos se giran al lado
opuesto
Al ejecutar acciones que no
producen des conjugación todo
esto tiene que ver con
alteraciones a nivel del tectum
( si mira a su lesión es frontal si
mira a su hemiplejia es
protuberancial )

PARESTESIAS a nivel de órganos


dependiendo de la ubicación del
HOMUNCULO

Si el paciente tiene lesión en la


circunvolución temporal habrá
sensación de sonidos de zumbidos ,
tinnitus

Si es a nivel de la
ínsula o hipocampo
Habrá alteraciones
autonómicas

Si el paciente ve
luces son síntomas
por hiperexcitacion
probable crisis
epiléptica si la cabeza se va a un lado es una crisis , todas ellas con componente
neurovegetativo

SINDROME EPILEPTICO FOCALIZADO –> CRISIS PARCIALES

DESPOLARIZACION DE FOCOS EPILEPTOGENOS  se pueden difundir pero dependen del


umbral de propagación

Los pacientes perciben que sus miembros se mueven  crisis diapsoniana

ES MAS TIPICA  cuando se propaga al centro encéfalo y produce inconciencia , si


compromete de forma bilateral pasa a parcial con generalización secundaria

- Diagnostico topográfico : corteza cerebral

No componente elemental

- Motor
- Sensitivo
- Sensorial
- Neurovegetativo
- Puede tener generalización secundaria

SINDROME PIRAMIDAL
Afecta : la motoneurona superior pudiendo causar daño en su trayecto desde la corteza , área
motora , pasando por la capsula interna , pasando por el tronco encefálico y llegando a la
medula espinal
CLINICA :
- Hipertonía : manifestada como espasticidad , si esta en el área extrapiramidal es
conocida como RIGIDES EN RUEDA DENTADA
- Hiperreflexia :
- Trastorno en marcha
- Sincinesias : movimiento acompañantes
- Atrofia : de desuso
- Parálisis
- Clonus : a los estímulos
- Ausencia de los reflejos cutáneos abdominales , cremasteriano en agudos
ETIOLOGIA
- Directas : corticales , subcorticales , capsular , talámica
- Alternas : mesencefálicas , protuberanciales , bulbares
- Espinales
PUEDEN SER :
- Cuadriplejias : cuadriparesias a nivel dorsal , paraplejias de tronco encefálico ,
medula
- Paraplejias : lesión medular por debajo de C7 o D1 , lesión cerebral parasagital

SINDROME EXTRAPIRAMIDAL
DIAGNOSTICO TOPOGRAFICO : GANGLIOS BASALES
- Aumento del tono en todo el movimiento  Rigidez en rueda dentada o cañería
de plomo  Babinski positivo
- Alteraciones de la marcha
- Bradicinesia o acinesia
- Movimientos anormales : temblores
- Temblor , corea , balismo , atetosis
SINDROME DE MOTONEURONA PERIFERICA
Diagnostico topográfico : cuerno anterior o segunda neurona , raíz motora , nervio motor ,
parte del nervio craneal o espinal
CLINICA :
- parálisis flácida
- atrofia por denervación
- hipo o arreflexia
- hipotonía
- fasciculaciones
- Babinsky negativo

SINDROME RADICULAR
DIAGNOSTICO TOPOGRAFICO : raíz espinal
Alteración segmentaria con dolor
Alteración sensitiva ( hipoestesia )
Alteraciones motoneurona periférica
Alteraciones neurovegetativas
Etiología : el hecho que presenten todas la lesiones a la vez darán idea de lesión radicular
SIDNROME NEURITICO
Diagnostico topográfico : Nervio espinal o par craneal
 Dolor en signo de GUANTE O CALCETIN
Alteraciones motoras de la segunda neurona
Alteración sensitiva segmentaria con dolor , parestesias , disestesia
Alteraciones neurovegetativas
SINDROME MIOPATICO
Diagnostico topográfico : MUSCULO  fibras musculares dañadas , todo lo demás normal
Debilidad muscular
Fatiga , mialgia
Intolerancia al ejercicio
Contracturas musculares
Alteraciones de la marcha
Oftalmoplejías
SINDROME TRAUMATICO
Síntomas : cefalea , dolor subjetivo
Signos : hematomas
Signo del mapache , signo de battle
Heridas y excoriaciones
Otorragia , licuorragia
Compromiso del sensorio y de otros órganos
SINDROME INFECCIOSO DEL SNC
Antecedentes de infección local o sistémica
Síntomas : fiebre de origen central , escalofríos , cefalea , vómitos ( HTE ) , malestar general ,
compromiso de conciencia , crisis epilépticas
Signos : temperatura y facies infecciosas

SINDROME DE SUFRIMIENTO TRONCULAR


Diagnostico topográfico : lesión extrínseca o intrínseca del tronco encefálico
Inconciencia
Cambios pupilares
Cambios del patrón respiratorio
Alteración de la oculocefalogiria
Alteración de ROV
Respuestas motoras anormales uní o bilaterales

SINDROME DE DECORTICACION
Diagnostico topográfico : Diencéfalo - encéfalo
Un lado del cuerpo esta comprometido pero el otro lado esta afectado aunque pueden estar
ambas comprometidas
Pupilas midriáticas paraliticas
Inconciencia
Miembros superiores en flexión con hipertono
Miembros inferiores con hiperextensión con hipertono mas rotación interna en los superiores

También podría gustarte