Las Discapacidades Grados y Causas Cambre2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Profesora: Ana Maria Cambre

Las discapacidades, sus causas y grados

A.- Desarrollo de la temática:

El ser humano y su entorno interaccionan constantemente y puede


suceder, que tanto las condiciones de desarrollo del individuo como
los factores que condicionan su vida, originen limitaciones y
posibilidades.
El hombre en sus distintas etapas de desarrollo puede adquirir
impedimentos para realizar algún tipo de actividades.

“Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan


deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo
plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás.” (Convención sobre las personas con
discapacidad, ONU, ratificada por ley nacional 26.378/8).

Estas limitaciones pueden originarse en distintos factores, que en


un principio llamaremos endógenos y exógenos.
Los factores endógenos se refieren a condiciones vinculadas a la
herencia. Estas características hereditarias, pueden manifestarse
en la vida uterina o en el nacimiento, como en el síndrome de
Down. Pero también aparecen en la adultez como la “diabetes
juvenil”.
Las “deficiencias” pueden ser adquiridas en distintos momentos de
nuestra vida, abarcando, desde el desarrollo fetal hasta la vejez.
Estas limitaciones adquiridas achican o anulan alguna actividad de
ese individuo, pero ellas no son transmisibles a sus descendientes.
Ejemplo: “rubéola durante el embarazo”, o la “meningitis en
cualquier edad”.
Si bien las discapacidades adquiridas afectan el crecimiento o
desarrollo biológico del individuo, los factores que las
desencadenan, pueden ser tipificados como:
1) Biológicos
2) económicos
3) socio-culturales
4) afectivos
5) multicausales.
Ahora analizaremos cada uno de estos factores en forma aislada,
pero en la practica ellos siempre están interactuando, y nosotros
solo hacemos un esfuerzo de sistematización como veremos:

1) Biológicos:
Aquí aparecen como agentes de enfermedad que pueden acarrear
discapacidad, virus, bacterias, microbios, traumatismo diversos o
manipulaciones medicas incorrectas.
Se han creado vacunas para prevenir muchas de las enfermedades
ocasionadas por gérmenes patógenos y se hace necesario que los
docentes consultemos la nomina y el cronograma de administración
de las que son obligatorias en nuestro país, y los problemas
sanitarios que tratan de atenuar o eliminar. Ver “ampliaciones” 1- y
2-
Otro tipo de daños biológicos se producen por traumatismos
vinculados al parto, a las caídas y en especial a accidentes
laborales y de transito.
Los accidentes laborales están vinculados generalmente a la
búsqueda del lucro patronal y los de trancito a la falta de conciencia
social, vinculada también a la persecución del lucro empresarial,
que muchas veces entorpecen o hacen lovi con las autoridades
gubernamentales. Ver “ampliación” 3-
Por ejemplo, la prohibición de uso de plaguicidas a un kilómetro de
los asentamientos poblacionales, hasta 2016, se ha reducido a cien
metros, desde 2017, con el acarreo de deformaciones en los niños,
enfermedades respiratorias y cancerigenas. Como es obvio, las
empresas sojeras y otras, nunca respetaban el kilómetro totalmente,
y buscaban mecanismos de acallar las protestas cuando
trascendían a algunos medios de comunicación interesados en la
salud de todos.
Debemos remarcar que en la actualidad son fuentes de
traumatismo, la violencia que sufren los niños y ancianos. Ello no
nos debe hacer olvidar el maltrato de género que sufren las
mujeres. Las cifras alarmantes de femicidio se incrementan en
nuestro país como en el extranjero día a día. (Ver “ampliaciónes” 4-)

B.- AMPLIACIONES:

Señor estudiante se hace necesario que vaya realizando las


actividades que le señalamos para ampliar sus conocimientos:
1-Realizar un cuadro o esquema con la nomina de las vacunas que
son de uso obligatorio y gratuito en nuestro país. No olvide indicar la
enfermedad que ocasionan y la discapacidad que pueden acarrear.

2-Realizar un cuadro o esquema con las listas de vacunación


gratuita y obligatoria de Chile, Uruguay, Ecuador, Estados Unidos,
Canadá, Inglaterra y Alemania.

3-Indagar respecto a las causales de accidentes laborales en


nuestro país, en diferentes industrias (construcción, fundición,
químicas u otros). Vuelque en papel o archivo los datos obtenidos.
También deberíamos incluir los trabajadores rurales que se ven
afectados por los cultivos que realizan (tabaco y yerba mate, caña
de azucar, entre otros.)

4-Indagar sobre la temática de maltrato en niños, ancianos, y


mujeres. En nuestro país y en el extranjero.

5-Lea y sintetice:
-”Neuroplastisidad y redes hesvianas”, 2009, Grupo de Apoyo y
Asesoría DAH, Centro Medico Bochica.
-James, Verónica, ”Proceso de mielinización”, 2007.
-Grolle, Johann, “orfelinatos un daño irreparable”, 2011, Universidad
de Hervard.

2) Economicos:
Recordemos que la economía de una nación depende de los grupos
políticos-económicos que ejercen el poder de hecho y a veces de
derecho, más que de sus recursos naturales.
La pobreza de un país y de una clase se debe a que hay un grupo
que no distribuye la riqueza entre sus miembros de una manera
equitativa, es decir que genere que vivan sin que parte de su pueblo
vea amenazada su supervivencia por el hambre, condiciones
climáticas adversas u otros factores previsibles.
Las enfermedades y la desnutrición infantil se originan en que
muchas empresas extranjeras se dedican a prácticas monopólicas
por medio de las cuales explotan a los pueblos impulsándolos al
monocultivo de azúcar, café, bananos u otros. Los países que
aceptan el monocultivo empobrecen su alimentación por las
expectativas que le dan las ganancias en un principio. Las
empresas reducen el precio de los alimentos cuando quieren y así
bajan su valor. Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Bélgica,
Alemania y otros respaldan, estas empresas en Centro América,
América del Sur, África y Asia. Europa y Estados Unidos no tienen
vergüenza en tratar de evitar la migración de los habitantes de
África después que la han saqueado sistemáticamente y han
condenado a sus poblaciones a la esclavitud y a la parhate hasta
1993, lo cual no nos debe hacer olvidar que el a parhate era una
realidad en ómnibus y escuelas norteamericanas hasta la
presidencia de Jhon Kennedy. Hay regiones con altos índices de
ceguera por no consumir vitamina A (Centroamérica y Africa), y
discapacidad intelectual por falta de consumo de proteínas animales
en los primeros años de vida (Haiti, Africa, y paises devastados por
las guerras impuestas por USA.
La falta de supervisión medica durante el embarazo puede generar
discapacidades porque por ejemplo, al no tomarse nota de la
incompatibilidad sanguínea de los progenitores, faltaran adoptar
medidas de previsión (recambio de sangre u otros).
Los analisis que detectan la toxoplasmosis en la mujer antes y/o
durante el embarazo, impiden poner en marcha estrategias
sanitarias que impidan los abortosespontaneos y la adquisición de
discapacidades muy graves inutero.
La contaminación del medio por plomo o fumigaciones
agroquímicas entre otras originaran deformaciones y
discapacidades de otro tipo.
La falta de seguimiento del embarazo y del parto con la carencia de
registros sobre los hechos relevantes, determinarán errores a la
hora del parto o falta de tratamiento ante ligeros síntomas de
discapacidad en el niño por no ser observables si no se esta alerta.
Después de nacer, en los bebes, la falta de seguimiento medico en
patología simple como otitis, adenoides, pupilas dilatadas y otros
pueden originar la instalación de discapacidades auditivas o
visuales. Y esto ocurre, en los hospitales públicos si la atención de
los pequeños no está individualizada y hay una responsabilidad de
seguimiento, lo cual se obtiene con los planes de protección del
embarazo y de los niños en los sectores marginales.
El hacinamiento en las viviendas y los entornos ruidosos también
condicionan los aprendizajes, de destrezas e impidiendo las
discriminaciones y reacciones sensoperceptivas entre otras.
También es un aspecto de la economía desigual el hacinamiento en
el que viven las poblaciones marginales que deterioran el desarrollo
motriz y afectivo al carecer de espacio propio. A esto se añade el
ruido y la contaminación ambiental que deteriora el desarrollo de las
discriminaciones sensoperceptivas, visuales, auditivas,
quinestesicas, tan necesarias para los aprendizajes en la primera
infancia.
La falta de jardines maternales en las zonas de asentamiento de
población marginal o de gran indigencia restringen las posibilidades
de desarrollo integral en los niños en una edad que es prioritaria
para su desarrollo bio-psicológico-social.

3) Socioculturales:

La falta de estimulación del medio social de las poblaciones


marginales o desfavorecidas, se advierte en el aumento de: la
frecuencia de la discapacidad de grado leve y de las denominadas
“variaciones normales de la inteligencia” Remarquemos aquí que lo
que baja son la cantidad de jardines maternales, jardines de
infantes y de servicios de salud adecuados para atender a dichas
poblacionesLa formación adecuada en docentes y personal médico
o para médico en la interpretación sin prejuicios de las necesidades
especificas de las clases bajas y marginales. Esto implica ser
formado en la defensa de los problemas y soluciones para esos
sectores, abandonando la mentalidad de clase media individualista
que implica creer que todo fue obtenido por su esfuerzo enorme y
no por la lucha de los más postergados. Y lo completan diciendo y
proclamando su socialismo para no mostrar su verdadero interés
individual y egoísmo.

Aquí es necesario que leamos con atención algunos artículos que


nos ayudan a profundizar esta temática como indicamos en las
(ampliaciones)

B- AMPLIACIONES:
Para conceptualizar mejor estas lineas le aconsejamos leer los
siguientes textos::
-Sack, O. “Veo una voz”, 2003, Ed. Anagrama.
-Jauretche, A. “El medio pelo en la spciedad argentina”, 1976, Ed.
Corregidor.
-”Braslavsky, B. “El ciego en la teoría de Vogotsky”, 1980, Kapelusz.
-Bigelow, A. “El lenguaje en los niños ciegos”, 1987, Universidad de
Saint Francis Javier, Canadá.
-”Neuroplastisidad y redes hebbianas”, 2009, Grupo de Apoyo y
Asesoría DAH, Centro Medico Bochica.
-James, Verónica, ”Proceso de mielinización”, 2007.
-Grolle, Johann, “orfelinatos un daño irreparable”, 2011, Universidad
de Hervard.

4) Afectivos:
El hombre es un ser que se construye en dialogo con el otro siendo
en primera instancia la madre que los personifica. Es la figura
materna biológica o sustituta la que va dando significado al
desarrollo del niño. Aquí debemos recordar las experiencias de spitz
que relata en su libro “el primer año de vida” y que otra teoría
psicológica denominan e otras formas…
También debemos tener en cuenta que la mirada del entorno es
importante en la construcción e la imagen que el niño va formando
de si mismo. En el caso de las personas con discapacidad, esa
mirada generalmente lo limita por estar cargada de prejuicios. Estos
prejuicios alcanzan a todas las discapacidades y también a llegado
a la discriminaciones hacia las mujeres en la cual el femicidio es la
señal mas terrible.
Aquí el daño, biológico y psicológico está bien reflejado en la ficha
de orfanatos.

A.- Caracterizacion de las discapacidades

Si bien la organización mundial de la salud enumera y clasifica


todas las enfermedades y discapacidades, nosotros nos
dedicaremos a indicar a aquellas que reciben apoyo educativo para
favorecer su inclusión en el sistema escolar corriente.
Recordemos que los países difieren en las normativas que definen
a las discapacidades visuales, auditivas, motoras, e intelectuales
entre otras.

DISCAPASIDAD VISUAL:
Recordemos que la visión en el ser humano tiene características
que le son propias. Las capacidades de percepción visual
evolucionan durante la primera infancia, quedando la segunda
infancia para desarrollar sus posibilidades. Durante la adolescencia
añade la perspectiva como atributo de objetos e imágenes.
Subrayemos que el “cerebro” del hombre es “óptico” porque es
capaz de formar imágenes siempre, tenga o no tenga visión. Esto
fue explicado por Cuatre Casas en su libro, El hombre animal
óptico. Imagen es: Recordar una melodía, un aroma, un gusto, una
textura, etc.
La denominación de discapacidad visual en nuestro pais, esta
resevada para los sujetos que tienen una Agudeza visual (A.V.)
comprendida entre 0 a 3 decimas (3/10) o un Campo visual (C.V.)
menor de 30 grados (30°)

GRADOS DE DISCAPACIDAD VISUAL:


-Discapacidad visual profunda o ceguera legal: de 0 a 1/10 de A.V ó
campo visual menor a 10 grados.
-Discapacidad visual severa A.V de 1/20 a 3/10 Ó campo visual
menor a 30 grados, denominado en la actualidad “baja vision”

La administración de prueba de visión para declarar la


discapacidad, se hace en el ojo de mayor remanente visual con
corrección óptica y sin ella.

CAUSAS DE DISCAPACIDAD VISUAL

Si bien usted deberá indagar respecto de los distintos factores que


comprometen la indemnidad del aparato ocular, corresponde
mencionarles algunas pautas que lo ayuden a estructurar los
conocimientos que adquiera.
Subrayemos que son muchos los factores que afectan al aparato
visual y que éstos pueden presentarse en las distintas etapas del
desarrollo humano (fetal, primera infancia, segunda infancia,
adolescencia, juventud, madures y tercera edad).
Las causales de transmisión hereditarias pueden manifestarse
también en cualquiera de estas etapas vitales como ocurre con la
miopía, astigmatismo, retinosis pigmentaria, diabetes y otros.
Esto ocurre también con las causas infecciosas y traumatismos y
accidentes, los cuales acarrean defectos opticos que si bien
originan perdida de posibilidades visuales, ello no implica su ingreso
en la categoría de personas con discapacidad visual. Por supuesto
que estos deterioros visuales acarrean la perdida de la algunas
fuentes laborales.
Por ejemplo: un piloto de aviación debe tener una visión normal de
ambos ojos sin corrección óptica
Las causas ecónomicas se revelan como responsables de ceguera
con varias afecciones que son endémicas en Centro América, áfrica
o Asia, lugares saqueados por empresas o ejércitos de EE UU ,
Inglaterra, Francia, Bélgica, Holanda, Portugal, Italia y España,
países que no suelen ser acusados de saqueadores de las riquezas
de los otros. Así la falta de vitamina A nos trae la Xerostalmia, las
moscas nos traen la oncocercosis, la falta de cirujanos trae la
ceguera en diversos grados por cataratas que es la más sencilla de
operar en India. Resaltemos que los niños deben operarse aún de
bebés, dado que el ojo está en desarrollo hasta los seis años; y sus
posibilidades evolutivas pueden quedar totalmente dañadas.
En nuestro país, la obligatoriedad de control del embarazo a partir
de los tres meses de gestación para recibir la subvención estatal
evito la mortalidad materna así como la obligación del control
médico de los niños de 0 a 3 años para recibir el subsidio familiar
ayudó a la prevención de la deficiencias frente al riesgo biológico.
Las causas socioculturales están relacionadas con las
discapacidades visuales cuando los médicos no derivan a consulta
a otros profesionales cuando hay alguna conducta infantil que
aparece demorada , indicando a los padres que el tiempo lo
solucionará o tratando de curar la deficiencia impidiendo la
derivación a los centros de desarrollo infantil. Obstetras y pediatras
no suelen completar los datos de la libreta sanitaria en donde
deberían anotarse con cada infante los accidentes pre, peri y post
natales así como la presencia de enfermedades o discapacidades
en la familia.
Las causales afectivas tienen que ver con el prejuicio social referida
a las posibilidades de desarrollo autónomo de una persona con
ceguera o baja visión, con lo cuál las personas con discapacidad
visual deben soportar un menosprecio de sus capacidades, lo cual
afecta, su desarrollo autónomo y sus posibilidades ya que se ponen
límites que generalmente no se corresponden con la realidad.
Olvidan que el ser humano siempre tiene un límite para la visión,
aunque para asegurarnos de no ser menos tratamos de ponernos
junto a la mayoría. El límite es lo que siempre a hecho que el ser
humano invente lupas y microscopios electrónicos o telescopios
para vencerlo. La ciencia teoriza para escudriñar la realidad que no
ve.

B- AMPLIACIONES:
6)- Señor estudiante lea y sintetice para saber las necesidades de
este tipo de alumnado los textos de:
-Luria, A. “Sensación y percepción” Cap. 2,1984, Barcelona.
-Luria, A. “conciencia y lenguaje”, 1995, Ed. Visor.
-Piaget, “pensamiento y lenguaje”, 1999, Ed. Atalaya.
-Vigotsky, L. “Pensamiento y lenguaje”, 2003, Ed. Paidos.
-Tomatis, A. “Educación y dislexia”, 1988, Ciencias de la Educación
Preescolar y Especial.

DISCAPACIDAD AUDITIVA:
El ser humano en general, utiliza el aparato auditivo y sus órganos
de fonación, para comunicarse a través de la lengua hablada. En un
principio los grupos humanos se comunicaban a través de los
gestos para advertir de peligros o expresar deseos. La nocturnidad,
los obstáculos a la visión y la distancia impulsaron la utilización de
una lengua oral para sortear estos impedimentos que exista una
lengua oral, y con el tiempo la aparición de una lengua escrita no
implica que no se pueda utilizar un lenguaje de señas, como en el
origen de la humanidad. El hombre tiene un cerebro que tiene la
capacidad de estructurar lenguajes tanto orales como signados. El
cerebro del hombre es lingüístico y por eso tiene la capacidad de
crear lenguas orales y señadas. Como es natural las personas con
discapacidad auditiva profunda y severa han desarrollado para
comunicarse “La lengua de señas”, que responde a sus
necesidades perseptuales. No debemos confundir “La lengua de
señas” con el código manual de signos pues este ultimo nos permite
al conocimiento de la lengua oral.

GRADOS DE DISCAPACIDAD AUDITIVA:


-Discapacidad auditiva leve: Generalmente se los denomina duros
de oídos y se refiere a las personas que registran una pérdida hasta
30 o 40 Db. Esta medición se efectúa en el oído con mayor agudeza
auditiva (AA) y se hace constar sus valores también con audífonos.
Estos sujetos generalmente son vulnerables a los ruidos ambientes
y al bullicio, pero no tienen inconvenientes para el aprendizaje del
habla en tiempo y forma, mientras no estén sometidos
permanentemente a ese tipo de fuentes sonoras.
-Perdida auditiva moderada: El sujeto tiene una perdida
comprendida entre 40 y 65 decibeles, medidas en el oido que tiene
mayor remanente sonoro.

-Perdida auditiva severa: Tiene una perdida comprendida entre 60 y


85 decibeles , medidas siempre en el oido que posee mayor
remanente. Hay quienes extiende esta categoría hasta los 95
decibeles. También podemos decir que tiene un remanente auditivo
entre entre 20 y 35 decibeles, y es capaz de percibir
fundamentalmente las vocales.
-Perdida auditiva profunda o denominada también cofosis: Son las
perdidas de mayor a 80 decibeles y generalmente tienen la
percepción de ruidos.
Causas de discapacidad Auditiva:

La discapacidad auditiva puede aparecer en distintos momentos de


la vida y muchas son las causas que la desencadenan desde la
gestación hasta la adultez y también está originada por factores
biológicos, económicos, socioculturales y afectivos

DISCAPACIDAD INTELECTUAL:

Se hace necesario abordar que se entiende por inteligencia. Hay


múltiples definiciones.
Las definiciones de inteligencia dependen de la corriente
psicológica del autor que la realice.
“Facultad de la mente que permite aprender, entender, tomar
decisiones y formarse una idea determinada de la realidad”.

La inteligencia se mide con el cociente intelectual, que se definió en


su origen como el cociente entre la edad mental y la edad
cronológica del individuo. La mayoría de las personas tienen una
edad mental que se corresponde con su edad cronológica, por eso
el CI de la mayoría está alrededor de 100.
Con un Cociente Intelectual inferior a 70 se habla de discapacidad
intelectual, y por encima de 130 se habla de superdotación
intelectual. En algunos casos a partir de CI superior o igual a 120 se
habla de alta capacidad, y por debajo de 80 se habla de baja
capacidad.

GRADOS DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL:

La OMS siempre indica los grados de discapacidad con términos


que tratan de eludir aspectos peyorativos. Por eso siempre se usan
como descriptores el término de discapacidad intelectual leve,
discapacidad intelectual moderada, discapacidad intelectual severa
y discapacidad intelectual profunda.
La discapacidad intelectual leve generalmente se presenta en los
grupos marginales por sus condiciones alimenticias, atención
médica y hacinamiento pues viven en las denominadas villas
miserias. También se une que en general no se dispone de jardines
maternales en estas poblaciones marginales y los jardines de
infantes son infrecuentes. El cociente intelectual oscila entre 70 y 50
para el test de Terma, Menril y Besler. Cuando llega a los 18 años,
su edad mental oscila entre los 8 y 11 años de edad mental y no
ingresan al pensamiento formal que darían en las operaciones
concretas según Piaget.
La discapacidad intelectual moderada, cociente intelectual de 36 a
51 según Terman, o de 25 a 40 según Besler. Generalmente tienen
una edad mental máxima de 4 años y medio a 6 años y medio, no
alcanza la alfabetización y quedaría en el periodo preoperatorio
concreto. El desarrollo de su lenguaje es escaso. Generalmente
reciben una formación laboral que los prepara para desempeñarse
en talleres protegidos, realizando tareas en ruedas de trabajo.
La discapacdad intelectual severa, cociente intelectual según
Terman de 20 a 35, según Besler 25 a 40. Su edad mental los ubica
superando el periodo sensorio motriz pues alcanzan de 3 a 4 años y
medio de edad mental cuando completan el periodo de desarrollo a
los 18 años. Pueden realizar tareas del hogar, cuidar animales,
siempre bajo supervisión. Desarrollan un lenguaje escaso y
generalmente logran la diambulacion y pueden acceder a distintos
tipos de vehículos si se les da tiempo.
La discapacidad intelectual profunda está por debajo del CI 20
según terman o 25 según Besler. Necesitan cuidados de tipo
hospitalario, pues no siempre consiguen la diambulacion, su
lenguaje es casi nulo y generalmente hay que alimentarlos.
Generalemente los grados de discapacidad intelectual profunda,
severa y moderada, es causado por problemas orgánicos. En
algunos casos está vinculado a la herencia o a la transmisión o a
errores cromosómicos, como el síndrome de Down y en otros a
problemáticas que afectan el embarazo y/o el nacimiento incluyendo
enfermedades infecciosas como la meningitis o el sarampión que
lesionan el cerebro en edades más o menos tempranas primera
infancia, pero que también pueden afectar en la segunda infancia
aunque generalmente darán una problemática de grado leve.
Los límites para cada grado de discapacidad depende del test
psicológico que utilicemos: Vinet,Termamenril y Besler. En general,
hay una forma de hacer equivaler los puntajes de un autor con los
de otro autor. También es importante señalar las causales que se
refieren a la discapacidad intelectual, pues en este aspecto ellas
resultan muy relevantes. Aquí más que en ninguna otra
discapacidad, se hace necesario separar entre las causales
biológicas (hereditarias, congénitas o adquiridas) causales
económicas, causas socioculturales y causales afectivas.

“El ser humano y su entorno interaccionan constantemente y puede


suceder, que tanto las condiciones de desarrollo del individuo como
los factores que condicionan su vida, originen limitaciones y
posibilidades” (Cambre)
El hombre en sus distintas etapas de desarrollo puede adquirir
impedimentos para realizar algún tipo de actividades.
Estas limitaciones pueden originarse en distintos factores, que en
un principio llamaremos endógenos y exógenos.
Los factores endógenos se refieren a condiciones vinculadas a la
herencia. Estas características hereditarias, pueden manifestarse
en la vida uterina o en el nacimiento, como en el síndrome de
Down. Pero también aparecen en la adultez como la “diabetes
juvenil”.
Las “deficiencias” pueden ser adquiridas en distintos momentos de
nuestra vida, abarcando, desde el desarrollo fetal hasta la vejez.
Estas limitaciones adquiridas achican o anulan alguna actividad de
ese individuo, pero ellas no son transmisibles a sus descendientes.
Ejemplo: “rubéola durante el embarazo”, o la “meningitis en
cualquier edad”.
Si bien las discapacidades adquiridas afectan el crecimiento o
desarrollo biológico del individuo, los factores que las
desencadenan, pueden ser tipificados como:
1) Biológicos
2) económicos
3) socio-culturales
4) afectivos
5) multicausales.

Ahora analizaremos cada uno de estos factores en forma aislada,


pero en la práctica ellos siempre están interactuando, y nosotros
solo hacemos un esfuerzo de sistematización como veremos:

1)Biológicos:

A- Aquí aparecen como agentes de enfermedad que pueden


acarrear discapacidad, virus, bacterias, microbios, traumatismo
diversos o manipulaciones medicas incorrectas.
Se han creado vacunas para prevenir muchas de las enfermedades
ocasionadas por gérmenes patógenos y se hace necesario que los
docentes consultemos la nómina y el cronograma de administración
de las que son obligatorias en nuestro país, y los problemas
sanitarios que tratan de atenuar o eliminar. Ver “ampliaciones” 1- y
2-
Otro tipo de daños biológicos se producen por traumatismos
vinculados al parto, a las caídas y en especial a accidentes
laborales y de tránsito.
Los accidentes laborales están vinculados generalmente a la
búsqueda del lucro patronal y los de tránsito a la falta de conciencia
social, vinculada también a la persecución del lucro empresarial,
que muchas veces entorpecen o hacen lobby con las autoridades
gubernamentales. Ver “ampliación” 3-

Por ejemplo, la prohibición de uso de plaguicidas a un kilómetro de


los asentamientos poblacionales, hasta 2016, se ha reducido a cien
metros, desde 2017, con el acarreo de deformaciones en los niños,
enfermedades respiratorias y cancerígenas. Como es obvio, las
empresas sojeras y otras, nunca respetaban el kilómetro totalmente,
y buscaban mecanismos de acallar las protestas cuando
trascendían a algunos medios de comunicación interesados en la
salud de todos.
Debemos remarcar que en la actualidad son fuentes de
traumatismos la violencia que sufren los niños y ancianos. Ello no
nos debe hacer olvidar el maltrato de género que sufren las
mujeres. Las cifras alarmantes de femicidio se incrementan en
nuestro país como en el extranjero día a día. Ver “ampliación” 4-

2)Economicos:

A- Recordemos que la economía de una nación depende de los


grupos políticos-económicos que ejercen el poder de hecho y a
veces de derecho, más que de sus recursos naturales.
La pobreza de un país y de una clase se debe a que hay un grupo
que no distribuye la riqueza entre sus miembros de una manera
equitativa, es decir que genere que vivan sin que parte de su pueblo
vea amenazada su supervivencia por el hambre, condiciones
climáticas adversas u otros factores previsibles.
Las enfermedades y la desnutrición infantil se originan en que
muchas empresas extranjeras se dedican a prácticas monopólicas
por medio de las cuales explotan a los pueblos impulsándolos al
monocultivo de azúcar, café, bananos u otros. Los países que
aceptan el monocultivo empobrecen su alimentación por las
expectativas que le dan las ganancias en un principio. Las
empresas reducen el precio de los alimentos cuando quieren y así
bajan su valor. Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Bélgica,
Alemania y otros respaldan, estas empresas en Centro América,
América del Sur, África y Asia. Europa y Estados Unidos no tienen
vergüenza en tratar de evitar la migración de los habitantes de
África después que la han saqueado sistemáticamente y han
condenado a sus poblaciones a la esclavitud y al apartheid hasta
1993 en Sudáfrica. Subrayemos que hasta 1963en las escuelas de
EEUU había apartheid en ómnibus y escuelas en todos sus
estados. Hasta hoy ha habido negros que han sido asesinados en
la vía pública por las fuerzas policiales.
En el mundo hay regiones con altos índices de ceguera por no
consumir vitamina A (Centroamérica y África), y discapacidad
intelectual por falta de consumo de proteínas animales en los
primeros años de vida (Haití, África, y países devastados por las
guerras impuestas por USA).
La falta de supervisión médica durante el embarazo puede generar
discapacidades. Por ejemplo si no se toma en cuenta la
incompatibilidad sanguínea (RH negativo) de los progenitores para
adoptar medidas de precaución durante el parto.
Los análisis que detectan la toxoplasmosis en la mujer antes y/o
durante el embarazo, dificultan poner en marcha estrategias
sanitarias que impidan los abortos espontáneos y la adquisición de
discapacidades muy graves in útero.

La contaminación del medio por plomo o fumigaciones


agroquímicas entre otras originaran grandes deformaciones y
discapacidades de otro tipo.
La falta de seguimiento del embarazo y del parto con la carencia de
registros sobre los hechos relevantes, determinarán errores a la
hora el parto o falta de tratamiento ante ligeros síntomas de
discapacidad en el niño por no ser observables si no se está alerta.

En los bebes, la falta de seguimiento médico en patología simple


como otitis, adenoides, pupilas dilatadas y otros pueden originar la
instalación de discapacidades auditivas o visuales. Y esto ocurre,
en los hospitales públicos si la atención de los pequeños no está
individualizada y hay una responsabilidad de seguimiento, lo cual se
obtiene con los planes de protección del embarazo y de los niños en
los sectores marginales.

Otro factor a tener en cuenta incide desde lo económico pero crea


un ambiente sociocultural desfavorecedor de los aprendizajes.
El hacinamiento en las viviendas y los entornos ruidosos también
condicionan los aprendizajes, de destrezas e impidiendo las
discriminaciones y reacciones sensoperceptivas entre otras. Otra
Este hacinamiento en que se encuentran las poblaciones
vulnerables afectan el desarrollo motor y afectivo, pues no disponen
de espacios para la recreación ni para el mantenimiento mínimo de
un lugar que le sea propio (cuna, cama etc).

Por Félix Daniel Barrios

Por la falta de los elementos del Plan


Qunita han fallecido bebés en esta etapa
invernal
(Por Félix Daniel Barrios (Especial para Motor Económico) En los últimos meses
hemos asistido a una polémica entre las autoridades del gobierno nacional, algunos
sectores de la salud y la justicia por el destino de los elementos del plan Qunita. Las
noticias indicaban que iban a ser incinerados por orden del juez Bonadío, siguiendo el
triste ejemplo de tantos productos que fueron quemados tras el Golpe de 1955 que
derrocó al gobierno del presidente Perón por el simple hecho de llevar el sello de la
Fundación Eva Perón, la prensa se ocupaba de llenar centímetros y minutos con "otro
caso de la corrupción K" pero muy pocos se han ocupado de investigar sobre que
efectos prácticos tendría sobre los destinatarios de este programa social: bebés y
madres. Hoy se están recibiendo los primeros números de las consecuencias de su falta
y, lamentablemente, se cuenta en vidas de bebés.

El pasado mes de agosto, y luego de la denuncia de la muerte de un bebé de dos meses


que falleció presuntamente tras ser asfixiado accidentalmente por su madre mientras
dormían en una vivienda de Eduardo Castex, provincia de La Pampa, volvió a llamar
la atención de las autoridades sanitarias la asfixia por “colecho”, esto es compartir la
“cama familiar” entre padres e hijos. En esta provincia y según fuentes judiciales, en
todo el 2016 y lo que va del 2017, ocho niños murieron aplastados o asfixiados por
algunos de sus progenitores. Ninguna de las criaturas tenía más de dos meses de vida.
Todas muertes evitables si los niños hubiesen contado con sus cunas.
Según han señalado desde el Ministerio de Salud pampeano, el ministerio de Salud de
la Nación advirtió sobre un incremento en las muertes por asfixia en el “colecho”
asociada a la crisis social. “En Buenos Aires están encontrando muchas muertes de
bebés que ni siquiera llegan a un hospital. En esta etapa invernal se incrementa mucho
el “colecho” y se pierden nociones de los cuidados. Sin duda esta situación se agrava
por la falta de entrega de las Qunitas”, nos relataron autoridades de la Dirección de
Maternidad e Infancia.

El Plan Qunita es un programa nacional implementado por la gestión de Cristina


Fernández de Kirchner, paralizado judicialmente por supuestas irregularidades. “Las
Qunitas contribuyen a frenar este tipo de muertes, porque aseguran al bebé en su
descanso. En Estados Unidos hay un programa similar para las clases sociales más
bajas. Lo grave es que no se ha comprobado que exista un déficit en alguno de los
elementos que entregaban”, agregaron nuestras fuentes.

Uno de los procesados y ex ministro de Salud del gobierno de Cristina Kirchner,


Daniel Gollán, negó que hayan existido irregularidades en la compra de productos
para el Plan Qunita, y señaló a Motor Económico "No me importa el procesamiento ni
lo que se diga, lo que si me importa es que por la falta del Plan Qunita hoy mueran
chicos, vimos lo que pasó en La Pampa y ya recorrí Santa Fe y Entre Ríos para
recabar datos y los números son preocupantes y es grave porque era un tema evitable".
En cuanto al procesamiento, Gollán señaló: "Estoy absolutamente convencido de que
se cumplieron todos los pasos administrativos correspondientes, por eso lo firmé en su
momento. Y en lo personal estoy absolutamente tranquilo, porque sé que no se cometió
ninguna irregularidad, que la Justicia investigue todo lo que tenga que investigar".

El final del proceso judicial está lejos en el tiempo, el ministerio de Salud de la Nación
no informó sobre si se está evaluando la creación de otro plan que suplante al Qunita y
pueda impedir más muertes evitables. Mientras tanto, los elementos del Plan Qunita
original hoy siguen en un depósito sin llegar a los niños que están potencialmente
expuestos a riesgos evitables.

¿Qué era (o es) el Plan Qunita?

El Plan Qunita, presentado en julio de 2015 por la entonces presidenta Cristina


Kirchner en Tecnópolis, consistía en la distribución de unos 150 mil kits para bebés
que incluían cuna, frazada, colchón, juego de sábanas, acolchado, toallón, saco de
dormir, e indumentaria para el bebé (dos conjuntos enteros de manga larga, dos de
manga corta, dos pantalones, dos pares de medias, un gorro, un abrigo polar, un par
de escarpines y un neceser) y para la mamá.

(fuente http://www.motoreconomico.com.ar/cruda-realidad/por-la-falta-de-los-
elementos-del-plan-qunita-han-fallecido-bebs-en-esta-etapa-invernal?
fb_comment_id=1589365831125900_1607944225934727)
A esto se añade el ruido y la contaminación ambiental que deteriora
el desarrollo de las discriminaciones sensoperceptivas, visuales,
auditivas, quinestésicas, tan necesarias para los aprendizajes en la
primera infancia.
La falta de jardines maternales en las zonas de asentamiento de
población marginal o de gran indigencia restringen las posibilidades
de desarrollo integral en los niños en una edad que es prioritaria
para su desarrollo bio-psicológico-social.

3) socioculturales:

A- La falta de estimulación del medio social de las poblaciones


marginales o desfavorecidas, se advierte en el aumento de:
la frecuencia de la discapacidad de grado leve y de las
denominadas “variaciones normales de la inteligencia”.
Remarquemos aquí que lo que está casi ausente son la
cantidad de jardines maternales, jardines de infantes y de
servicios de salud adecuados para atender a dichas
poblaciones.
Otro factor que agrava el cuadro es la deficiente formación
adecuada en docentes y personal médico o para-médico en
la interpretación sin prejuicios de las necesidades
específicas de las clases bajas y marginales. Esto implica
ser formado en la detección de los problemas y soluciones
para esos sectores, abandonando la mentalidad de clase
media individualista que implica creer que todo fue obtenido
por su esfuerzo enorme y no por la lucha de los más
postergados. Y lo completan diciendo y proclamando su
socialismo para encubrir su egoísmo.

Aquí es necesario que leamos con atención algunos artículos que


nos ayudan a profundizar esta temática.

B- AMPLIACIONES:

Para conceptualizar mejor estas lineas le aconsejamops realice


las lecturas, investigaciones, que mencionamos mas abajo:
-Sack, O. “Veo una voz”, 2003, Ed. Anagrama.
-Jauretche, A. “El medio pelo en la sociedad argentina”, 1976, Ed.
Corregidor.
-Bigelow, A. “El lenguaje en los niños ciegos”, 1987, Universidad de
Saint Francis Javier, Canadá.
-”Neuroplastisidad y redes hebbianas”, 2009, Grupo de Apoyo y
Asesoría DAH, Centro Medico Bochica.
-James, Verónica. ”Proceso de mielinización”, 2007.
-Grolle, Johann, “orfelinatos un daño irreparable”, 2011,
Universidad de Harvard.

4) AFECTIVOS

A- El hombre es un ser que se construye en dialogo con el otro


siendo en primera instancia la madre que los personifica. Es la
figura materna biológica o sustituta la que va dando significado al
desarrollo del niño. Aquí debemos recordar las experiencias de
Spitz que relata en su libro “el primer año de vida” y que otros
psicólogos la denominan apego etc. hay otra teorías psicológicas
que la denominan de otras formas…
Agreguemos que también debemos tener en cuenta que la
mirada del entorno es importante en la construcción de la imagen
que el niño va formando de sí mismo. En el caso de las personas
con discapacidad, esa mirada generalmente lo limita por estar
cargada de prejuicios. Estos prejuicios alcanzan a todas las
discapacidades y también ha llegado a las discriminaciones
hacia las mujeres en la cual el femicidio es la señal más terrible.
Aquí el daño, biológico y psicológico está bien reflejado en la
ficha de orfanatos.

Las discapacidades y sus grados

Si bien la Organización Mundial de la Salud enumera y


clasifica todas las enfermedades y discapacidades, nosotros nos
dedicaremos a indicar aquellas que reciben apoyo educativo
para favorecer su inclusión en el sistema escolar corriente.
Recordemos que los países difieren en las normativas que
definen a las discapacidades visuales, auditivas, motoras e
intelectuales entre otras.

A- DISCAPACIDAD VISUAL: agudeza visual(A.V.) de 0 a 3/10 ó


Campo visual(C.V.) menor de 30
grados
GRADOS: discapacidad visual profunda o ceguera legal de 0 a
1/10 de A.V ó campo visual menor a 10 grados.
Discapacidad visual severa A.V de 1/20 a 3/10 Ó
campo visual menor a 30 grados

La administración de prueba de visión para declarar la


discapacidad, se hace en el ojo de mayor remanente visual y
sin/con corrección óptica.

B- AMPLIACIONES:
7)-Sr. Estudiante, lea y sintetice por escrito los textos que incluimos
aquí:
-”Neuroplastisidad y redes hesvianas”, 2009, Grupo de Apoyo y
Asesoría DAH, Centro Medico Bochica.
-James, Verónica, ”Proceso de mielinización”, 2007.
-Sack, O. “Veo una voz”, 2003, Ed. Anagrama.
-Sanchez, C. “Carta a una maestra de sordos”, 2010, Mérida.
-Grosjean, F. “El derecho del niño sordo a crecer bilingüe”, 2000,
Revista el bilingüismo de los sordos, Santa Fe de Bogotá.
-Luria, A. “Sensación y percepción” Cap. 3, y …1984, Barcelona.
-Vigosky “Pensamiento y lenguaje”

Bibliografia:

Beinberg, Silvana (1998) Integración de los sordos adultos en la transformación del


sistema educativo Programa de Formación de Maestros Sordos de la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Berta Braslavsky (1999) El ciego en la teoria de vigotsky.


Buenos Aires. Revista discapacitado visual hoy.

Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner (2011) Como lee nuestro cerebro.
Articulo Asociación Educar.
François Grosjean (2002) El derecho del niño sordo a crecer
bilingüe. Universidad de Neuchâtel – Suiza.

Orfanatos, ¿un daño irreparable? (2008). Universidad de Harvard.


Sack Oliver (2006) Veo una voz. Nueva Cork. Editorial Anagrama
Sanchez, Carlos (1982) Carta a una maestra de sordos, Catalunya,
España.

Sanchez, Carlos (1992). La educación de los sordos en un modelo bilingüe.


Mérida: Editorial Iakonia.

Sanchez, Carlos (1995). Educación básica para los sordos: cuándo, cómo y dónde.
Mérida: Serie Documentos del Instituto de Estudios Interdisciplinarios sobre la
Sordera y el Lenguaje.

Silvana Veinberg, Rosana Famularo (2003) Los rasgos no-


manuales en la interaccion educativa. Confederación Argentina de
Sordomudos y Universidad del Museo Social Argentino
Skliar, Carlos (1997). Un analisis preliminar de las variables que intervienen en el
proyecto de educacion bilingue para los sordos. Rio de Janeiro. x

Skliar, Carlos (1998) Educacion o exclusion. Cuadernos de Autoria. Puerto alegre.


Editorial Mediador.

Skliar, Carlos; Massone, María I. & Veimberg, Silvana (1995). El acceso de los niños
sordos al bilingüismo y biculturalismo. Madrid: Infancia y Aprendizaje.

Skliar. Bilingüismo y Biculturalismo: una análisis sobre las


narrativas tradicionales en la educación de los sordos 1998

Prof:Ana Maria Cambre


Cambreana@gmail.com / cambreanamaria.blogspot.com

También podría gustarte