Las Discapacidades Grados y Causas Cambre2
Las Discapacidades Grados y Causas Cambre2
Las Discapacidades Grados y Causas Cambre2
1) Biológicos:
Aquí aparecen como agentes de enfermedad que pueden acarrear
discapacidad, virus, bacterias, microbios, traumatismo diversos o
manipulaciones medicas incorrectas.
Se han creado vacunas para prevenir muchas de las enfermedades
ocasionadas por gérmenes patógenos y se hace necesario que los
docentes consultemos la nomina y el cronograma de administración
de las que son obligatorias en nuestro país, y los problemas
sanitarios que tratan de atenuar o eliminar. Ver “ampliaciones” 1- y
2-
Otro tipo de daños biológicos se producen por traumatismos
vinculados al parto, a las caídas y en especial a accidentes
laborales y de transito.
Los accidentes laborales están vinculados generalmente a la
búsqueda del lucro patronal y los de trancito a la falta de conciencia
social, vinculada también a la persecución del lucro empresarial,
que muchas veces entorpecen o hacen lovi con las autoridades
gubernamentales. Ver “ampliación” 3-
Por ejemplo, la prohibición de uso de plaguicidas a un kilómetro de
los asentamientos poblacionales, hasta 2016, se ha reducido a cien
metros, desde 2017, con el acarreo de deformaciones en los niños,
enfermedades respiratorias y cancerigenas. Como es obvio, las
empresas sojeras y otras, nunca respetaban el kilómetro totalmente,
y buscaban mecanismos de acallar las protestas cuando
trascendían a algunos medios de comunicación interesados en la
salud de todos.
Debemos remarcar que en la actualidad son fuentes de
traumatismo, la violencia que sufren los niños y ancianos. Ello no
nos debe hacer olvidar el maltrato de género que sufren las
mujeres. Las cifras alarmantes de femicidio se incrementan en
nuestro país como en el extranjero día a día. (Ver “ampliaciónes” 4-)
B.- AMPLIACIONES:
5-Lea y sintetice:
-”Neuroplastisidad y redes hesvianas”, 2009, Grupo de Apoyo y
Asesoría DAH, Centro Medico Bochica.
-James, Verónica, ”Proceso de mielinización”, 2007.
-Grolle, Johann, “orfelinatos un daño irreparable”, 2011, Universidad
de Hervard.
2) Economicos:
Recordemos que la economía de una nación depende de los grupos
políticos-económicos que ejercen el poder de hecho y a veces de
derecho, más que de sus recursos naturales.
La pobreza de un país y de una clase se debe a que hay un grupo
que no distribuye la riqueza entre sus miembros de una manera
equitativa, es decir que genere que vivan sin que parte de su pueblo
vea amenazada su supervivencia por el hambre, condiciones
climáticas adversas u otros factores previsibles.
Las enfermedades y la desnutrición infantil se originan en que
muchas empresas extranjeras se dedican a prácticas monopólicas
por medio de las cuales explotan a los pueblos impulsándolos al
monocultivo de azúcar, café, bananos u otros. Los países que
aceptan el monocultivo empobrecen su alimentación por las
expectativas que le dan las ganancias en un principio. Las
empresas reducen el precio de los alimentos cuando quieren y así
bajan su valor. Inglaterra, Estados Unidos, Francia, Bélgica,
Alemania y otros respaldan, estas empresas en Centro América,
América del Sur, África y Asia. Europa y Estados Unidos no tienen
vergüenza en tratar de evitar la migración de los habitantes de
África después que la han saqueado sistemáticamente y han
condenado a sus poblaciones a la esclavitud y a la parhate hasta
1993, lo cual no nos debe hacer olvidar que el a parhate era una
realidad en ómnibus y escuelas norteamericanas hasta la
presidencia de Jhon Kennedy. Hay regiones con altos índices de
ceguera por no consumir vitamina A (Centroamérica y Africa), y
discapacidad intelectual por falta de consumo de proteínas animales
en los primeros años de vida (Haiti, Africa, y paises devastados por
las guerras impuestas por USA.
La falta de supervisión medica durante el embarazo puede generar
discapacidades porque por ejemplo, al no tomarse nota de la
incompatibilidad sanguínea de los progenitores, faltaran adoptar
medidas de previsión (recambio de sangre u otros).
Los analisis que detectan la toxoplasmosis en la mujer antes y/o
durante el embarazo, impiden poner en marcha estrategias
sanitarias que impidan los abortosespontaneos y la adquisición de
discapacidades muy graves inutero.
La contaminación del medio por plomo o fumigaciones
agroquímicas entre otras originaran deformaciones y
discapacidades de otro tipo.
La falta de seguimiento del embarazo y del parto con la carencia de
registros sobre los hechos relevantes, determinarán errores a la
hora del parto o falta de tratamiento ante ligeros síntomas de
discapacidad en el niño por no ser observables si no se esta alerta.
Después de nacer, en los bebes, la falta de seguimiento medico en
patología simple como otitis, adenoides, pupilas dilatadas y otros
pueden originar la instalación de discapacidades auditivas o
visuales. Y esto ocurre, en los hospitales públicos si la atención de
los pequeños no está individualizada y hay una responsabilidad de
seguimiento, lo cual se obtiene con los planes de protección del
embarazo y de los niños en los sectores marginales.
El hacinamiento en las viviendas y los entornos ruidosos también
condicionan los aprendizajes, de destrezas e impidiendo las
discriminaciones y reacciones sensoperceptivas entre otras.
También es un aspecto de la economía desigual el hacinamiento en
el que viven las poblaciones marginales que deterioran el desarrollo
motriz y afectivo al carecer de espacio propio. A esto se añade el
ruido y la contaminación ambiental que deteriora el desarrollo de las
discriminaciones sensoperceptivas, visuales, auditivas,
quinestesicas, tan necesarias para los aprendizajes en la primera
infancia.
La falta de jardines maternales en las zonas de asentamiento de
población marginal o de gran indigencia restringen las posibilidades
de desarrollo integral en los niños en una edad que es prioritaria
para su desarrollo bio-psicológico-social.
3) Socioculturales:
B- AMPLIACIONES:
Para conceptualizar mejor estas lineas le aconsejamos leer los
siguientes textos::
-Sack, O. “Veo una voz”, 2003, Ed. Anagrama.
-Jauretche, A. “El medio pelo en la spciedad argentina”, 1976, Ed.
Corregidor.
-”Braslavsky, B. “El ciego en la teoría de Vogotsky”, 1980, Kapelusz.
-Bigelow, A. “El lenguaje en los niños ciegos”, 1987, Universidad de
Saint Francis Javier, Canadá.
-”Neuroplastisidad y redes hebbianas”, 2009, Grupo de Apoyo y
Asesoría DAH, Centro Medico Bochica.
-James, Verónica, ”Proceso de mielinización”, 2007.
-Grolle, Johann, “orfelinatos un daño irreparable”, 2011, Universidad
de Hervard.
4) Afectivos:
El hombre es un ser que se construye en dialogo con el otro siendo
en primera instancia la madre que los personifica. Es la figura
materna biológica o sustituta la que va dando significado al
desarrollo del niño. Aquí debemos recordar las experiencias de spitz
que relata en su libro “el primer año de vida” y que otra teoría
psicológica denominan e otras formas…
También debemos tener en cuenta que la mirada del entorno es
importante en la construcción e la imagen que el niño va formando
de si mismo. En el caso de las personas con discapacidad, esa
mirada generalmente lo limita por estar cargada de prejuicios. Estos
prejuicios alcanzan a todas las discapacidades y también a llegado
a la discriminaciones hacia las mujeres en la cual el femicidio es la
señal mas terrible.
Aquí el daño, biológico y psicológico está bien reflejado en la ficha
de orfanatos.
DISCAPASIDAD VISUAL:
Recordemos que la visión en el ser humano tiene características
que le son propias. Las capacidades de percepción visual
evolucionan durante la primera infancia, quedando la segunda
infancia para desarrollar sus posibilidades. Durante la adolescencia
añade la perspectiva como atributo de objetos e imágenes.
Subrayemos que el “cerebro” del hombre es “óptico” porque es
capaz de formar imágenes siempre, tenga o no tenga visión. Esto
fue explicado por Cuatre Casas en su libro, El hombre animal
óptico. Imagen es: Recordar una melodía, un aroma, un gusto, una
textura, etc.
La denominación de discapacidad visual en nuestro pais, esta
resevada para los sujetos que tienen una Agudeza visual (A.V.)
comprendida entre 0 a 3 decimas (3/10) o un Campo visual (C.V.)
menor de 30 grados (30°)
B- AMPLIACIONES:
6)- Señor estudiante lea y sintetice para saber las necesidades de
este tipo de alumnado los textos de:
-Luria, A. “Sensación y percepción” Cap. 2,1984, Barcelona.
-Luria, A. “conciencia y lenguaje”, 1995, Ed. Visor.
-Piaget, “pensamiento y lenguaje”, 1999, Ed. Atalaya.
-Vigotsky, L. “Pensamiento y lenguaje”, 2003, Ed. Paidos.
-Tomatis, A. “Educación y dislexia”, 1988, Ciencias de la Educación
Preescolar y Especial.
DISCAPACIDAD AUDITIVA:
El ser humano en general, utiliza el aparato auditivo y sus órganos
de fonación, para comunicarse a través de la lengua hablada. En un
principio los grupos humanos se comunicaban a través de los
gestos para advertir de peligros o expresar deseos. La nocturnidad,
los obstáculos a la visión y la distancia impulsaron la utilización de
una lengua oral para sortear estos impedimentos que exista una
lengua oral, y con el tiempo la aparición de una lengua escrita no
implica que no se pueda utilizar un lenguaje de señas, como en el
origen de la humanidad. El hombre tiene un cerebro que tiene la
capacidad de estructurar lenguajes tanto orales como signados. El
cerebro del hombre es lingüístico y por eso tiene la capacidad de
crear lenguas orales y señadas. Como es natural las personas con
discapacidad auditiva profunda y severa han desarrollado para
comunicarse “La lengua de señas”, que responde a sus
necesidades perseptuales. No debemos confundir “La lengua de
señas” con el código manual de signos pues este ultimo nos permite
al conocimiento de la lengua oral.
DISCAPACIDAD INTELECTUAL:
1)Biológicos:
2)Economicos:
El final del proceso judicial está lejos en el tiempo, el ministerio de Salud de la Nación
no informó sobre si se está evaluando la creación de otro plan que suplante al Qunita y
pueda impedir más muertes evitables. Mientras tanto, los elementos del Plan Qunita
original hoy siguen en un depósito sin llegar a los niños que están potencialmente
expuestos a riesgos evitables.
(fuente http://www.motoreconomico.com.ar/cruda-realidad/por-la-falta-de-los-
elementos-del-plan-qunita-han-fallecido-bebs-en-esta-etapa-invernal?
fb_comment_id=1589365831125900_1607944225934727)
A esto se añade el ruido y la contaminación ambiental que deteriora
el desarrollo de las discriminaciones sensoperceptivas, visuales,
auditivas, quinestésicas, tan necesarias para los aprendizajes en la
primera infancia.
La falta de jardines maternales en las zonas de asentamiento de
población marginal o de gran indigencia restringen las posibilidades
de desarrollo integral en los niños en una edad que es prioritaria
para su desarrollo bio-psicológico-social.
3) socioculturales:
B- AMPLIACIONES:
4) AFECTIVOS
B- AMPLIACIONES:
7)-Sr. Estudiante, lea y sintetice por escrito los textos que incluimos
aquí:
-”Neuroplastisidad y redes hesvianas”, 2009, Grupo de Apoyo y
Asesoría DAH, Centro Medico Bochica.
-James, Verónica, ”Proceso de mielinización”, 2007.
-Sack, O. “Veo una voz”, 2003, Ed. Anagrama.
-Sanchez, C. “Carta a una maestra de sordos”, 2010, Mérida.
-Grosjean, F. “El derecho del niño sordo a crecer bilingüe”, 2000,
Revista el bilingüismo de los sordos, Santa Fe de Bogotá.
-Luria, A. “Sensación y percepción” Cap. 3, y …1984, Barcelona.
-Vigosky “Pensamiento y lenguaje”
Bibliografia:
Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner (2011) Como lee nuestro cerebro.
Articulo Asociación Educar.
François Grosjean (2002) El derecho del niño sordo a crecer
bilingüe. Universidad de Neuchâtel – Suiza.
Sanchez, Carlos (1995). Educación básica para los sordos: cuándo, cómo y dónde.
Mérida: Serie Documentos del Instituto de Estudios Interdisciplinarios sobre la
Sordera y el Lenguaje.
Skliar, Carlos; Massone, María I. & Veimberg, Silvana (1995). El acceso de los niños
sordos al bilingüismo y biculturalismo. Madrid: Infancia y Aprendizaje.