Orden 86-21 Guia Educativo-Sanitaria 2021-2022
Orden 86-21 Guia Educativo-Sanitaria 2021-2022
Orden 86-21 Guia Educativo-Sanitaria 2021-2022
Los centros educativos son espacios de convivencia donde es necesario establecer siempre medidas de prevención,
higiene y promoción de la salud. En la situación derivada de la COVID-19, estas medidas deben extremarse y adoptarse
en coordinación con las medidas de salud pública adoptadas en la comunidad.
Por ello, en el curso 2020/2021, se aprobó la Orden 150/2020, de 31 de agosto, de la Consejería de Educación, Cultura
y Deportes y de la Consejería de Sanidad, por la que se aprueba la Guía Educativo-Sanitaria, que incluía medidas
preventivas y de gestión eficaz y coordinada con las autoridades sanitarias de los casos en los centros educativos, para
posibilitar su identificación precoz y los posibles focos de transmisión en colectivos específicos, así como la respuesta
que haya que darse en los diferentes escenarios para controlar un posible brote. Además, las medidas adoptadas tenían
como objetivo compatibilizar de manera muy especial el derecho fundamental a la educación con el inseparable derecho
a la salud, individual y colectiva.
La actual situación epidemiológica, la estrategia de vacunación frente a COVID-19, la revisión de la evidencia científica
disponible y las lecciones aprendidas, la gestión de la incertidumbre de la evolución de la pandemia a nivel internacional,
y el consenso de que se deben preservar los centros educativos abiertos por su impacto en la salud, el bienestar
emocional, la equidad y el nivel educativo en la infancia y adolescencia, determinan la necesidad de aprobar una
nueva guía para el curso 2021-2022, en la que se incorporen las pautas acordadas en la Comisión de Salud Pública el
18.05.2021, y que posibiliten la máxima presencialidad en un entorno seguro y saludable, con la flexibilidad necesaria
en función del escenario epidemiológico.
El artículo 9 de la Ley 2/2021, de 29 de marzo, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para
hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, establece que: “Las administraciones educativas deberán
asegurar el cumplimiento por los titulares de los centros docentes, públicos o privados, que impartan las enseñanzas
contempladas en el artículo 3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, de las normas de desinfección,
prevención y acondicionamiento de los citados centros que aquellas establezcan. En cualquier caso, deberá asegurarse
la adopción de las medidas organizativas que resulten necesarias para evitar aglomeraciones y garantizar que el
alumnado y trabajadores puedan cumplir las indicaciones de distancia o limitación de contactos, así como las medidas
de prevención personal, que se indiquen por las autoridades sanitarias y educativas”
En Castilla-La Mancha, se ha aprobado el Decreto 55/2021, de 8 de mayo, sobre medidas de prevención y control
necesarias para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.
La disposición final primera de este decreto habilita a la Consejería competente en materia de sanidad, como autoridad
sanitaria, para establecer, de acuerdo con la normativa aplicable y a la vista de la evolución de la situación sanitaria,
todas aquellas medidas adicionales o complementarias a las reguladas en este decreto que sean necesarias, y la
disposición final segunda habilita a la Consejería competente en materia de educación para arbitrar las medidas
normativas, organizativas, metodológicas, espaciales y temporales necesarios para el cumplimiento de los fines de la
educación en la máxima presencialidad de acuerdo a las recomendaciones sanitarias establecidas en cada momento.
En consecuencia, y desde la imprescindible coordinación que debe existir entre autoridades sanitarias y educativas para
la contención de la pandemia desde el ámbito educativo, en ejercicio de la habilitación conferida por las disposiciones
finales primera y segunda del Decreto 55/2021, de 8 de mayo, las personas titulares de la Consejerías de Sanidad y de
Educación, Cultura y Deportes,
Disponen:
Artículo 1. Se aprueba la Guía Educativo-Sanitaria de inicio de curso 2021/2022 que figura como anexo a esta orden.
AÑO XL Núm. 116 21 de junio de 2021 22996
Artículo 2. Las medidas incluidas en la guía educativo-sanitaria de inicio de curso estarán en continua revisión y
serán modificadas si la situación epidemiológica así lo requiere.
Artículo 3. El grupo mixto de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes y Sanidad, creado al inicio de la
pandemia, será el encargado de la coordinación y seguimiento de la aplicación de las medidas y, eventualmente, de
la adaptación de las mismas o la adopción de otras diferentes, en supuestos excepcionales.
Excepcionalmente, para el curso 2021/2022, las modificaciones de los proyectos educativos de los centros, en
particular, las normas de convivencia incluidos en ellos entrarán en vigor el mismo curso de su aprobación.
Desde la Consejería de Educación, Cultura y Deportes se dará traslado inmediato de esta orden a los centros
docentes sostenidos con fondos públicos.
Esta orden entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.
El Consejero de Sanidad
JESÚS FERNÁNDEZ SANZ
AÑO XL Núm. 116 21 de junio de 2021 22997
ANEXO
Junio 2021
Índice
2. Objetivos
3. Destinatarios
6. Limitación de contactos
15.Tabla resumen limitación de contactos dentro del aula en los centros educativos.
AÑO XL Núm. 116 21 de junio de 2021 22999
La crisis sanitaria que estamos viviendo ocasionada por la COVID-19 nos obligó a adoptar
medidas higiénico-sanitarias y organizativas excepcionales para el curso escolar 2020-2021, al
objeto de compatibilizar de manera muy especial el derecho fundamental a la educación con el
inseparable derecho a la salud, individual y colectiva.
De cara al curso 2021-2022, se han diseñado una serie de medidas y recomendaciones teniendo
en cuenta la actual situación epidemiológica, la estrategia de vacunación frente a COVID-19, la
revisión de la evidencia científica disponible y las lecciones aprendidas, la gestión de la
incertidumbre de la evolución de la pandemia a nivel internacional, y el consenso de que se deben
preservar los centros educativos abiertos por su impacto en la salud, el bienestar emocional, la
equidad y el nivel educativo en la infancia y adolescencia.
Las pautas recogidas en esta guía se basan fundamentalmente en las siguientes claves que han
sido aprobadas en la Comisión de Salud Pública el 18.05.2021:
1. Con distancias inferiores a 1 metro aumenta mucho la transmisión del SARSCoV2. El riesgo de
transmisión disminuye según aumenta la distancia, en especial a partir de los 2 metros. La
experiencia en el curso 2020-2021 nos dice que con 1,5 metros es suficiente para minimizar el
riesgo, manteniendo los centros educativos abiertos y seguros en cualquier nivel de transmisión.
2. La transmisión por aerosoles del SARS-CoV-2 obliga a tener en cuenta no sólo la distancia sino
también la concentración de personas en espacios interiores.
3. Los menores de 10 años parecen tener menor capacidad de transmisión, mientras que los
adolescentes transmiten como las personas adultas.
4. Los organismos internacionales recomiendan mantener en los centros educativos una distancia
superior a 1 metro junto con la reducción del tamaño de los grupos. Sin embargo, cuando la
transmisión comunitaria es alta, se recomienda aumentar la distancia en las edades adolescentes
por mayor riesgo de transmisión.
5. Para poder flexibilizar la distancia por debajo de los 1,5 metros ha sido necesario establecer dos
escenarios, ya que, si la transmisión comunitaria es baja, es seguro flexibilizar la distancia para
todos los grupos de edad, pero si la transmisión comunitaria es alta, es necesario en la edad
adolescente mantener la distancia de 1,5 metros, que se sabe efectiva para cualquier nivel de
transmisión tras la experiencia del curso 2020-2021 en España. En cualquier caso, es importante
recordar a la comunidad educativa la importancia del adecuado seguimiento de las medidas en
todos los escenarios.
Sobre esta base, el Gobierno de Castilla-La Mancha adoptará las medidas necesarias para
garantizar un nuevo inicio y desarrollo del próximo curso escolar lo más normalizado posible, con
una buena organización y planificación y bajo el principio de conseguir la máxima presencialidad,
manteniendo todas las condiciones y garantías sanitarias y el respeto a las medidas que se
puedan establecer en función de la evolución de la situación sanitaria.
Al igual que en el curso 2020-2021, es necesario garantizar la presencialidad al menos hasta los
14 años (2º de la ESO), dada la menor independencia a esas edades; pero se hace necesario
reforzar la presencialidad también en cursos superiores, por motivos de rendimiento académico,
bienestar emocional y equidad. Para ello, será necesario realizar un refuerzo en estas etapas
superiores (3º y 4º de la ESO y Bachillerato y Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas y
Enseñanzas Deportivas) para garantizar el máximo de presencialidad de este alumnado.
Según la evidencia disponible, podemos afirmar que la eficacia de las va-cunas aprobadas en la
actualidad es alta y, por tanto, el riesgo de enfermar tras la exposición al virus es muy bajo. Sin
embargo, no se puede descartar la posibilidad de infección y que las personas vacunadas, aunque
no desarrollen síntomas, puedan transmitir la infección a otros individuos.
- El contexto de la circulación de variantes de mayor impacto para la salud pública con posible
escape a la inmunidad.
Esta guía recoge el acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, adoptado
en coordinación con la Conferencia Sectorial de Educación, sobre las medidas de prevención,
higiene y promoción de la salud frente a COVID-19 para centros educativos en el curso 2021-2022
establecido y aprobado en la Comisión de Salud Pública el 18.05.2021.
2. OBJETIVOS
Según los acuerdos aprobados en la Comisión de Salud Pública el 18.05.2021, los objetivos a
conseguir son los siguientes:
- Contribuir a través de pautas concretas a garantizar el desarrollo del curso 20212022 de forma
segura, no solo en el aspecto educativo, sino también en el sanitario, minimizando la entrada de la
COVID-19 en los centros educativos, su transmisión interna cuando aparezcan casos del mismo y,
también, la transmisión externa, sobre todo para las personas más vulnerables.
- Garantizar, ante los diferentes escenarios que puedan darse, una pronta respuesta que permita
controlar un posible brote.
- Continuar con las medidas para la contención rápida de la infección establecidas en el curso
anterior y que incluyen:
- Estas acciones requieren que los centros mantengan una comunicación fluida y continuada con
las autoridades de Salud Pública.
3. DESTINATARIOS
La presente guía educativo-sanitaria será de aplicación en todos los centros educativos que
cuenten con enseñanzas autorizadas por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de
Castilla- La Mancha.
El presente documento está dirigido a todos los miembros de la comunidad educativa (alumnado,
profesorado, familias, AMPA…) y complementa a los documentos publicados por los Ministerios
de Educación y Formación Profesional y el de Sanidad, relativos a la estrategia de detección
precoz, vigilancia y control de la COVID-19, que va siendo actualizada de forma permanente,
basados en las diferentes disposiciones normativas que regulan las medidas sanitarias que se van
estableciendo.
El contenido total o parcial de esta guía, en función del avance del estado de la situación sanitaria,
podrá verse modificado por la normativa establecida con carácter general por parte de las
autoridades competentes.
También se puede producir el contagio por contacto indirecto a través de las manos u objetos
contaminados por las secreciones respiratorias de la persona enferma con las mucosas de las
vías respiratorias y la conjuntiva de la persona susceptible.
Los principios básicos de prevención, higiene y promoción de la salud frente a COVID-19 en los
centros educativos que se desarrollarán en esta Guía, se estructuran en los siguientes principios:
- Medidas de prevención personal: higiene de manos; mascarilla obligatoria desde los 6 años;
vacunación de la comunidad educativa.
- Gestión de casos: Protocolo de actuación ante casos y brotes; coordinación entre Salud y
Educación.
Que se complementan con las siguientes acciones transversales:
- Coordinación y participación.
Con el objeto de ajustar al mayor grado posible las medidas a la situación epidemiológica, se
plantean dos posibles escenarios en función del nivel de alerta en cada territorio, tal y como se
describe en el documento de Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la
transmisión de COVID-19:
- Nueva normalidad, niveles de alerta 1 y 2. Se garantizará la presencialidad para todos los niveles
y etapas del sistema educativo, al tratarse de un escenario de baja transmisión.
Los niveles de alerta son fijados por el Consejo Interterritorial de Sistema Nacional de Salud y se
recogen en el documento “Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión
de COVID-19”.
El cambio de escenario lo establecerá la autoridad sanitaria pudiendo hacerlo para cada provincia,
o para el nivel territorial que decida, siendo lo recomendable que, para decidir este nivel territorial,
AÑO XL Núm. 116 21 de junio de 2021 23003
se tenga en cuenta tanto los aspectos epidemiológicos como los relacionados con la organización
educativa. Dicho cambio se mantendrá durante dos semanas hasta reevaluación.
Los escenarios se revisarán a lo largo del primer trimestre del curso, ajustándose a la baja o
haciéndose más exigentes, según avance la vacunación del alumnado y según la valoración que
hagan de la evolución epidemiológica de la pandemia los órganos del Consejo Interterritorial del
Sistema Nacional de Salud.
Los centros educativos se mantendrán abiertos durante todo el curso escolar asegurando los
servicios de comedor, así como el apoyo lectivo a menores con necesidad específica de apoyo
educativo, o con dificultades académicas, o pertenecientes a familias socialmente vulnerables,
siempre y cuando la situación epidemiológica lo permita, basándose en las indicaciones de las
autoridades sanitarias.
Cada centro deberá tener un Plan de Contingencia que prevean las actuaciones a realizar y los
mecanismos de coordinación necesarios para los posibles escenarios que puedan darse.
Todos los centros educativos designarán a una persona responsable para los aspectos
relacionados con COVID-19 que debe estar familiarizada con todos los documentos relacionados
con centros educativos y COVID-19 vigentes. Esta persona actuará como interlocutor con los
servicios sanitarios a requerimiento de la unidad de salud pública correspondiente o por propia
iniciativa cuando deba consultar algún asunto y deberá conocer los mecanismos de comunicación
eficaz que se hayan establecido con los responsables sanitarios de su ámbito territorial.
También se recomienda que los centros educativos cuenten con un equipo de trabajo para salud y
COVID-19 formado por la dirección del centro, secretaría, uno o varios miembros del equipo
docente, un miembro del servicio de limpieza y representación de las familias y el alumnado, que
garantice el cumplimiento de los principios básicos frente a COVID-19, que toda la comunidad
educativa está informada de su implementación, y que trabaje en la programación de acciones de
promoción de la salud para paliar el impacto de la pandemia en la infancia y adolescencia.
Los Grupos de Convivencia Estable (GCE) se definen como grupos formados por un número
limitado de alumnos/as junto al tutor/a, garantizando la estanqueidad en todas las actividades que
se realicen dentro del centro educativo y evitando la interacción con otros grupos, limitando al
máximo el número de contactos. A cambio, dentro del grupo no sería necesario guardar la
distancia interpersonal de manera estricta, por lo que sus miembros pueden socializar y jugar
entre sí, interaccionando con mayor normalidad. Idealmente, se debe minimizar el número de
personas adultas que interaccionan con cada grupo, siendo la figura fundamental el tutor o tutora.
Esta alternativa, además, posibilitará el estudio de contactos rápido y más sencillo si se diera
algún caso.
En cuanto al grupo ordinario, se apostará en todos los casos, por la menor movilidad posible del
alumnado, es decir, se recomienda, con el fin de reducir los desplazamientos del alumnado, que
no existan las aulas materia en los centros educativos, siempre y cuando el nivel educativo y la
materia o módulo que se imparta lo permitan (enseñanza práctica en talleres, laboratorios, etc.)
siendo los profesores los que impartan sus materias en los grupos-clase.
Se entiende por Sector educativo el conjunto de grupos ordinarios o de convivencia estable que
constituyen una unidad. Forman un sector identificable con la finalidad de favorecer el rastreo y
prevención del contagio si se produjera algún caso en un centro educativo, por lo que se
recomienda que los docentes que trabajen en un sector, no lo hagan en otro. La sectorialización
de los grupos se organizará basándose en los parámetros que se consideren más oportunos
como, por ejemplo:
El equipo directivo velará por el cumplimiento del principio de coordinación y gestión de las
medidas frente a COVID-19.
El centro educativo debe tener un archivo con la relación y los datos de contacto de las personas
que conforman los grupos de convivencia estable y los grupos ordinarios. Este archivo es muy
importante ya que permitirá realizar la tarea de rastreo de forma rápida y agilizar el análisis de los
casos y contactos estrechos.
Las familias o el propio alumnado, si es este mayor de edad, deben tener la responsabilidad y
compromiso de seguir las normas establecidas en el centro para la prevención de COVID-19,
mantener al centro educativo informado de cualquier aspecto sanitario, así como permitir la
utilización de los datos personales entre la Consejería de Educación, Cultura y Deportes y la
Consejería de Sanidad para el tratamiento y gestión de posibles casos.
6. LIMITACIÓN DE CONTACTOS
Se garantizará la máxima presencialidad para todos los niveles y etapas del sistema educativo al
menos en el escenario de nueva normalidad, nivel de alerta 1 y 2. En el nivel de alerta 3 y 4, en el
caso excepcional de que no se pudieran cumplir las medidas, se podría pasar a
semipresencialidad sólo a partir de 3º de la ESO, incluido éste nivel. La suspensión generalizada
de la actividad lectiva presencial de forma unilateral por parte de la Comunidad Autónoma,
AÑO XL Núm. 116 21 de junio de 2021 23005
De forma general, se mantendrá una distancia interpersonal de al menos 1,5 metros en las
interacciones entre las personas adultas en el centro educativo, manteniendo el uso de la
mascarilla independientemente de la distancia.
Así mismo, se mantendrá de forma general una distancia interpersonal de al menos 1,5 metros por
parte del alumnado cuando se desplacen por el centro educativo o estén fuera del aula.
Dentro del aula se establece una diferente organización del alumnado en función del curso y de la
situación de transmisión en la comunidad, que se recoge y justifica en el Anexo de este
documento.
- Los eventos deportivos o celebraciones que tengan lugar en los centros educativos se realizarán
siempre que se pueda al aire libre y acorde a las mismas condiciones que sus homólogos en el
ámbito comunitario. Se priorizará la comunicación con las familias mediante teléfono, correo
electrónico, mensajes o correo ordinario y se facilitarán las gestiones telemáticas. Las familias
podrán entrar al edificio escolar en caso de que el profesorado o el equipo directivo así lo
considere, cumpliendo siempre las medidas de prevención e higiene y, en ningún caso, si
presentan cualquier síntoma compatible con COVID-19.
- Con el fin de limitar los contactos, se recomendará a la ciudadanía la priorización del transporte
activo (andando o bicicleta) en rutas seguras a la escuela como opción de movilidad que mejor
garantice la distancia interpersonal, siendo además una opción más saludable y que evita
compartir espacios cerrados. Los centros educativos tratarán de fomentar rutas seguras a la
escuela y aumentar espacios de aparcamiento de bicicleta, en colaboración con los
ayuntamientos.
AÑO XL Núm. 116 21 de junio de 2021 23006
- En el caso del transporte escolar colectivo, será de aplicación la normativa vigente respecto a
medidas preventivas frente a COVID-19. Se asignarán asientos fijos al alumnado para todo el
curso escolar, salvo que, según la situación epidemiológica, las autoridades sanitarias determinen
un uso más restrictivo o más flexible del mismo.
Con relación a la asistencia a los centros educativos en niños/as con patología crónica, el
alumnado que presenta condiciones de salud que le hace más vulnerable para COVID-19 (como,
por ejemplo, enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades pulmonares crónicas,
cáncer, inmunodepresión o hipertensión arterial), podrá acudir al centro, siempre que su condición
clínica esté controlada y lo permita, y manteniendo medidas de protección de forma rigurosa, salvo
indicación médica de no asistir. Se seguirán las recomendaciones del protocolo de Manejo
pediátrico en atención primaria de COVID-19.
Respecto a las medidas de las medidas de limitación de contactos por etapa educativa se explican
y justifican a continuación.
El establecimiento de los grupos de convivencia estable queda justificado ya que, por una parte,
para el adecuado desarrollo, aprendizaje y bienestar emocional de los niños/as de 3 a 6 años es
necesaria una interacción estrecha con las personas adultas de referencia y entre los
compañeros/as y, por otra parte, no tienen la madurez suficiente para cumplir con efectividad las
medidas de distancia o de prevención personal.
En esta etapa es imprescindible mantener la presencialidad por lo que se plantea una opción
estable para los dos escenarios y en cualquier nivel de alerta.
Dado que en este grupo de edad es menos factible la organización en grupos de convivencia
estable debido a la existencia de optativas y la necesidad de profesorado especializado por
materias, se opta como medidas preventivas por el tamaño de los grupos y el mantenimiento de
distancias interpersonales, en función de la transmisión comunitaria, siendo de 1,5 metros y
pudiéndose flexibilizar a 1,2 metros en el escenario de baja transmisión para garantizar la
presencialidad.
El tamaño de los grupos tendrá como máximo las ratios establecidas en la normativa aplicable. Si
bien, se tratará de mantener grupos más reducidos para disminuir el riesgo de transmisión,
sabiendo que también tendrá impacto en la equidad en salud, en los resultados académicos
(recuperar la brecha académica sufrida en una parte del alumnado por la semipresencialidad) y en
amortiguar el importante impacto de la pandemia en el bienestar emocional y la salud mental de la
población adolescente.
Desarrollar las clases al aire libre, lo cual puede depender de la clima-tología y de las
infraestructuras existentes (pérgolas, toldos…).
De manera excepcional, si no es posible garantizar la presencialidad con las otras opciones y hay
que optar por la semipresencialidad, se debe priorizar la presencialidad del alumnado con mayor
vulnerabilidad académica y social, priorizando la mayor presencialidad de los grupos de 4º de
AÑO XL Núm. 116 21 de junio de 2021 23008
Para posibilitar la transición entre escenarios, se debe tener planificada la transición a espacios
alternativos o a la semipresencialidad en caso de transmisión comunitaria alta.
En nueva normalidad se permite la interacción entre grupos de un mismo curso sobre todo en
actividades al aire libre (recreos, actividades deportivas, proyectos...).
Las medidas variarán en función del escenario en el que nos encontremos. Así, se debe mantener
una distancia interpersonal dentro del aula de 1,5 metros, pudiéndose flexibilizar a 1,2 metros en
el escenario de baja transmisión para garantizar la presencialidad.
Así mismo, señalar que el alumnado de 2º de Bachillerato tiene una especial necesidad de apoyo
académico intensivo ante la EBAU, con el estrés asociado a esta situación, lo que anima a
plantear soluciones organizativas que posibiliten la mayor presencialidad posible manteniendo la
seguridad, en pos de la equidad y el bienestar emocional.
En las actividades que se desarrollen en espacios singulares, tales como talleres, laboratorios,
naves u otros espacios, se atenderá a los requerimientos técnicos de dichos espacios, en cuanto a
la distribución del alumnado, respetando, en todo caso, la distancia de 1,5 metros, pudiéndose
flexibilizar hasta un mínimo de al menos 1,2 metros en el escenario de baja transmisión.
Asimismo, se respetarán las medidas de prevención de riesgos y salud laboral que correspondan
a la actividad que en los mismos se desarrolle.
Durante el curso 2021/2022 el alumnado previsto para alternar las dos modalidades de
enseñanza, deberá permanecer escolarizado tan sólo en una de ellas. Se consensuará mediante
reunión, entre los centros educativos implicados y las familias, cual es el centro que mejor puede
favorecer la personalización del aprendizaje del alumnado, al tiempo que garantizar las mejores
condiciones de seguridad para el mismo.
Las principales medidas de prevención personal que deben tomarse frente a COVID-19 y otras
infecciones respiratorias son las siguientes:
1. Higiene de manos de forma frecuente y meticulosa, al menos a la entrada y salida del centro
educativo, antes y después del patio, de comer y siempre después de ir al aseo, y en todo caso un
mínimo de cinco veces al día. Se recomienda priorizar la higiene de manos con agua y jabón en la
medida de lo posible. Se debe realizar durante al menos 40 segundos con agua y jabón, y si no es
AÑO XL Núm. 116 21 de junio de 2021 23010
posible, se puede utilizar durante 20 segundos gel hidroalcohólico. Se debe tener en cuenta que
cuando las manos tienen suciedad visible el gel hidroalcohólico no es suficiente, y es necesario
usar agua y jabón.
Se recomienda evitar la utilización de gel hidroalcohólico en niños/as menores de 3 años que se
meten las manos frecuentemente en la boca. Tener precaución de no dejarlo accesible sin
supervisión.
2. Evitar tocarse la nariz, los ojos y la boca, ya que las manos facilitan la transmisión.
4. Usar pañuelos desechables para eliminar secreciones respiratorias y tirarlos tras su uso a una
papelera con bolsa y a poder ser con tapa y pedal, haciendo una posterior higiene de manos.
5.1 Será obligatorio a partir de 6 años de edad con independencia del mantenimiento de la
distancia interpersonal o la pertenencia a un grupo de convivencia estable, sin perjuicio de las
exenciones previstas en el ordenamiento jurídico. La mascarilla indicada para población sana será
la de tipo higiénica y siempre que sea posible reutilizable, cumpliendo con los requisitos
esenciales establecidos en el artículo 5.1 de la Orden CSM /115/20219 (UNE 0064-1:2020, UNE
0064-2:2020, UNE 0065:2020 o UNE-CWA 17553:2020).
5.2 Se especificará el momento de inicio de uso de la mascarilla en los niños y niñas de tercer
curso del segundo ciclo de educación infantil que van cumpliendo 6 años, valorando también la
situación epidemiológica.
5.3 El uso de mascarilla será obligatorio en todo el profesorado y resto de personal que preste
servicios en el centro educativo, con independencia del mantenimiento de la distancia
interpersonal. La mascarilla será de tipo higiénica siguiendo los requisitos esenciales establecidos
en el artículo 5.1 la Orden CSM /115/2021 (UNE 0064-1:2020, UNE 0065:2020 o UNE-CWA
17553:2020), excepto indicación por parte del servicio de prevención de riesgos laborales.
5.5 En aquellos casos en que el alumnado no lleve mascarilla y no se pueda mantener la distancia
interpersonal, como ocurre en Educación Infantil o Educación Especial o en aulas de educación
especial en centros ordinarios, se podría indicar el uso por parte del profesorado de mascarilla
quirúrgica o autofiltrante, en función de la evaluación del riesgo de cada caso por parte del
Servicio de Prevención de Riesgos Laborales.
5.6 Su uso será obligatorio además en el transporte escolar colectivo a partir de 6 años, y
recomendable de 3 a 5 años.
5.7 Debe explicarse el uso correcto de la mascarilla ya que un mal uso puede entrañar más riesgo
de transmisión. Se debe utilizar cubriendo nariz y mentón, siendo muy importante que se ajuste
bien a la cara, y manipularla únicamente por las tiras.
AÑO XL Núm. 116 21 de junio de 2021 23011
5.8 De forma general, no será recomendable su uso en los siguientes casos: menores de 3 años
(contraindicado en menores de 2 años por riesgo de asfixia), personas con dificultad respiratoria
que pueda verse agravada por el uso de mascarilla, personas con discapacidad o con situación de
dependencia que les impida ser autónomas para quitarse la mascarilla, personas que presenten
alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización, personas que desarrollen actividades
que dificulten o impidan la utilización de mascarillas.
5.9 En el caso de que haya alumnado que no pueda usar mascarilla por alguna de las exenciones,
se intensificarán el resto de medidas de prevención, sin que esta situación pueda interferir en su
derecho a una educación presencial.
5.10 En el caso de que haya personal que desarrolle su actividad en el centro educativo (docente
o no) que no pueda usar mascarilla por alguna de las exenciones, se realizará una evaluación
individualizada por parte de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales.
6. En caso de compartir objetos, extremar las medidas de higiene y prevención (como la higiene
de manos y evitar tocarse nariz, ojos y boca), y realizar limpieza entre el uso de un grupo y otro.
8. El alumnado recibirá educación para la salud para posibilitar una correcta higiene de manos e
higiene respiratoria y el uso adecuado de la mascarilla. Esto favorecerá el cumplimiento de estas
medidas en los centros educativos, así como la disposición de cartelería y señalética amigables
para la infancia. Asimismo, se dedicará un tiempo diario al recuerdo de las pautas de higiene y
limpieza.
Se intensificará la limpieza, en especial en los baños y en las superficies de mayor uso. Cada
centro dispondrá de un protocolo de limpieza y desinfección que responda a sus características.
Este protocolo recogerá las siguientes indicaciones:
1. Limpieza y desinfección al menos una vez al día, reforzándola en aquellos espacios que lo
precisen en función de la intensidad de uso.
2. Se tendrá especial atención a las zonas de uso común y a las superficies de contacto más
frecuentes como pomos de puertas, mesas, muebles, pasamanos, suelos, teléfonos, perchas y
otros elementos de similares características.
4. En las aulas, será suficiente con realizar la limpieza una vez al día, incluido mobiliario (mesas y
otras superficies de contacto, etc.).
5. En el caso de que se establecieran turnos en las aulas, comedor u otros espacios, cuando
cambie el alumnado, se indica la limpieza, desinfección y ventilación entre turno y turno.
7. Se utilizarán desinfectantes como diluciones de lejía (1:50) recién preparada o cualquiera de los
desinfectantes con actividad viricida autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad. En el
uso de estos productos siempre se respetarán las indicaciones del etiquetado, y se evitará que el
alumnado esté en contacto o utilice estos productos.
8. Tras cada limpieza y desinfección, los materiales empleados y los equipos de protección
utilizados se desecharán de forma segura, procediéndose posteriormente al lavado de manos.
9. Se debe vigilar la limpieza de papeleras, de manera que queden limpias y con los materiales
recogidos, con el fin de evitar cualquier contacto accidental.
10.La limpieza y desinfección de talleres, laboratorios y otros espacios singulares utilizados para
prácticas en el ámbito de la Formación Profesional, atenderá a la normativa específica del sector
productivo o de prestación de servicios de que se trate en materia de limpieza, desinfección,
desinsectación y otras de salud ambiental, así como a las específicas establecidas para la
prevención del contagio del SARS-CoV-2.
La nueva evidencia sobre la transmisión del SARS-CoV-2 por aerosoles hace necesario enfatizar
la importancia de la ventilación y reforzar algunas recomendaciones relacionadas.
En el caso de programar actividades que aumentan la emisión de aerosoles como gritar o cantar
se recomienda realizarlas siempre que sea posible en el exterior y, si no lo fuera, garantizar una
adecuada ventilación, mantener la distancia y el uso adecuado de la mascarilla. Dado que la
realización de ejercicio físico también aumenta la emisión de aerosoles, se debe promover la
realización de las clases de educación física en espacios exteriores. En el caso de que se realicen
en interiores es de especial importancia el uso adecuado de la mascarilla, aumentar la distancia e
intensificar la ventilación.
Se recomienda que los pañuelos desechables que el personal y el alumnado emplee para el
secado de manos o para el cumplimiento de las medidas de higiene respiratoria sean desechados
en papeleras con bolsa y a poder ser con tapa y pedal.
Todo material de higiene personal (mascarillas, guantes, etc.) debe depositarse en la fracción
resto (agrupación de residuos de origen doméstico que se obtiene una vez efectuadas las
recogidas separadas).
En caso de que un alumno/a o una persona trabajadora presente síntomas mientras se encuentre
en el centro educativo, será preciso aislar la papelera o contenedor donde haya depositado
pañuelos u otros productos usados en el espacio de uso individual donde se le haya aislado. Esa
bolsa de basura deberá ser extraída y colocada en una segunda bolsa de basura, con cierre, para
su depósito en la fracción resto.
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos.htm
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/CO
VID19_Medidas_centros_educativos_Curso_2021_2022.pdf
https://www.educa.jccm.es/profesorado/es/prevencion-riesgos-laborales/medidas-preventivas-
covid-19-centros-educativos-publicos-ca
Es recomendable, siempre que sea posible, mantener las puertas de zonas de paso, pasillos,
dependencias, etc., abiertas, o anular temporalmente los mecanismos que obligan a manipular los
pomos y tiradores para permitir su apertura simplemente mediante empuje.
Se recomienda que los integrantes de la comunidad educativa traigan sus propios envases de
agua (es especialmente importante que no se compartan bajo ningún concepto). Si fuera
necesario rellenarlos, se utilizarán grifos conectados a la red de agua potable que permitan que,
durante el proceso de llenado, los envases no contacten con el extremo del grifo. En caso de
alumnado de corta edad, debe supervisarse el proceso de llenado de botellas o vasos. Se
adoptarán medidas para que los grifos no puedan convertirse en elementos que faciliten la
transmisión del virus: practicar la higiene de manos antes y después de su uso, potenciar su
limpieza, restringir su manipulación a los adultos, etc.
9.2 Espacios de trabajo (despachos, salas de profesores, conserjería, secretaría, aulas, etc.)
Se reordenará la utilización de los lugares de trabajo comunes o compartidos para que el personal
coincida simultáneamente en ellos lo menos posible, o bien, si debieran coincidir durante toda la
jornada, ubicando los puestos lo más distanciados que sea posible de forma que se mantenga la
distancia de seguridad interpersonal. Si es posible, se intentará compartimentar el espacio para
mantener los puestos tan aislados entre sí como sea posible.
También es conveniente separar, en la medida de lo posible, las zonas comunes y las zonas de
paso de los puestos de trabajo.
Si las dependencias disponen de dos puertas, se utilizará una para la entrada y otra para la salida
y se señalizará adecuadamente. En cualquier caso, se debe ordenar la entrada y salida de los
espacios de forma que se respete la distancia de seguridad entre las personas que las utilicen.
Para facilitar la tarea al personal de limpieza, las usuarias y usuarios dejarán lo más ordenados y
despejados posible sus puestos de trabajo, retirando de las mesas documentos y todos aquellos
útiles que puedan ser guardados.
En todas las dependencias se deben reubicar los elementos y equipos de trabajo a usar, de forma
que los usuarios procuren mantener la distancia mínima de seguridad (ejemplo: aulas de
informática, biblioteca, camas en residencias de CEE, mesas en aulas, etc.). Se intentará al
menos que la distancia entre mesa y mesa de alumnos sea la máxima posible, para minimizar la
interacción de alumnado de una mesa con el de otra.
Las mesas no deberán moverse de sitio durante todo el día para no minimizar la distancia inicial.
Por ello debe buscarse alternativas al trabajo en grupo uniendo mesas.
Todas las aulas y otras dependencias, donde pueda ser requerido por la actividad, contarán con
un envase pulverizador con solución desinfectante para superficies (con propiedades viricidas
para SARS-COV2) y bayetas desechables, porciones de las mismas o dispensador de papel
AÑO XL Núm. 116 21 de junio de 2021 23015
individual con objeto de desinfectar cualquier potencial fómite. Debe permanecer fuera del alcance
de los alumnos.
Se mantendrá durante todo el curso la misma silla y mesa adjudicada para cada estudiante, pese
a que estos estudiantes no guarden la norma de estar en ella sentada durante toda la sesión. Se
debe intentar que no se produzcan intercambio de sitio entre el alumnado. En este sentido, se
priorizará la realización de actividades individuales frente a las colectivas (lo cual potencia acortar
las distancias y compartir materiales).
Los abrigos y mochilas se colocarán en las aulas de forma independiente, a fin de que no se
mezclen o contacten unos con otros.
Debe quedar prohibido que los/as trabajadores/as coman o beban en los espacios de trabajo
común: salas de cambio, aseos, lavandería, dependencias o zonas de espera, zonas con
documentos sobre las mesas, etc. Establecer dependencias exclusivas y conocidas por todos los
trabajadores para comer y que permitan mantener la distancia de seguridad y una ventilación
permanente. En ningún caso se debe comer sin antes lavarse las manos.
Los útiles y materiales de trabajo (como tizas, rotuladores, borradores, punteros, etc.) serán
individuales siempre que sea posible, pues los objetos compartidos pueden actuar como vectores
de transmisión. Si fuera necesario compartir equipos (ordenadores, impresoras, fotocopiadoras,
faxes, teléfonos, proyectores, etc.) o útiles (encuadernadoras, grapadoras, carros, etc.), las
usuarias y usuarios llevarán a cabo la pauta de higiene de manos antes y después de su
utilización. Para ello se dispondrá, en las proximidades de dichos equipos, de solución
hidroalcohólica. Asimismo, se procederá a la limpieza y desinfección de la superficie de contacto
por parte de la persona usuaria antes y después de su utilización.
Los administradores informáticos utilizarán, siempre que sea posible, teclados y ratones propios.
Se debe vigilar y fomentar que los alumnos no compartan objetos ni material de trabajo.
Se procurará no compartir material entre clases ni grupos de convivencia (solo equipos necesarios
y tras su limpieza).
Si fuera imprescindible compartir material en alguna sesión, se procurará que sea compartido
únicamente entre un pequeño grupo de alumnos, siempre los mismos
(pareja, trío, etc.).
Durante todas estas actividades, especialmente cuando se observe que se comparte material, los
trabajadores que asistan a la actividad deben recordar que durante ese tiempo no se toquen la
cara e incrementar la frecuencia de lavado de manos de los alumnos. Al finalizar las sesiones que
se comparta ese material, es indispensable establecer el lavado de manos.
Los objetos que hayan sido usados y no se disponga de tiempo para su limpieza se ubicarán en
lugar específico, conocido por los trabajadores, y fuera del alcance de la mano de los alumnos,
para evitar su uso accidental. Se identificará su contenedor con cartelería (“para limpiar”, “en
cuarentena”, o similares).
AÑO XL Núm. 116 21 de junio de 2021 23016
9.4 Aseos
9.5 Ascensores
Para permitir el acceso se exigirá a todas las personas la utilización de mascarilla. Si es posible, la
atención se hará a través de mampara o cristal, particularmente en la zona de consejería y
administración. En todo caso, se mantendrá la distancia de seguridad interpersonal entre
empleadas y empleados públicos y usuarias y usuarios.
No se compartirán, con carácter general, objetos con las usuarias y usuarios (bolígrafos, teléfonos
móviles, etc.). Asimismo, se desinfectará tras su uso cualquier objeto que fuera utilizado por otras
personas.
Las personas que manipulen documentos, libros de préstamo y paquetes procedentes del exterior
tendrán a su disposición solución desinfectante y extremarán la higiene de manos. Para tareas en
las que se manejen gran cantidad de objetos o documentos compartidos (gestión de bancos de
libros, procedimientos administrativos con gran cantidad de participantes, etc.) se pondrán guantes
a disposición de las trabajadoras y trabajadores.
AÑO XL Núm. 116 21 de junio de 2021 23017
Asimismo, y sin perjuicio de lo establecido en este documento, como complemento al mismo, los
centros de trabajo deberán consultar las actualizaciones que en relación a las recomendaciones
establecidas en el mismo se publiquen en los siguientes documentos técnicos, tal y como se ha
venido realizando durante el curso 2020-2021:
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos.htm
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/CO
VID19_Medidas_centros_educativos_Curso_2021_2022.pdf
https://www.educa.jccm.es/profesorado/es/prevencion-riesgos-laborales/medidas-preventivas-
covid-19-centros-educativos-publicos-ca
Se velará para que el alumnado utilice mascarilla cuando no esté realizando ejercicio físico intenso
y antes de pasar desde las instalaciones deportivas a las zonas comunes del centro.
Siempre que no se desarrolle actividad física intensa y no sea posible guardar la distancia de
seguridad interpersonal de 1.5 metros, se recomienda el uso de mascarilla FFP2 por el docente.
Los usuarios y las usuarias desinfectarán el material antes y después de su uso. A tal efecto, se
dispondrá en cada espacio dedicado a la impartición de Educación Física tanto de geles
hidroalcohólicos como de elementos y productos de desinfección.
AÑO XL Núm. 116 21 de junio de 2021 23018
Se evitará la utilización de elementos como colchonetas por las dificultades que entraña su
correcta desinfección.
Si existen vestuarios, debe limitarse su aforo para que el alumnado que los utilice pueda mantener
la distancia de seguridad y, si disponen de ventanas, se mantendrán abiertas el mayor tiempo
posible para favorecer la ventilación natural.
Al principio y al final de la sesión, el alumnado se lavará las manos con agua y jabón o solución
hidroalcohólica.
Se potenciarán los ejercicios individuales frente a los colectivos, manteniendo una distancia
interpersonal de seguridad superior a la habitual al realizar ejercicio físico. Si no fuera posible,
deben constituirse grupos de trabajo estables y reducidos (parejas, tríos, cuartetos, etc.),
estableciendo turnos para que coincidan en el espacio y tiempo el mínimo número de personas
posibles.
Debe estar totalmente prohibido que el alumnado o personas ajenas al departamento tenga
acceso al almacén de material. Excepción es el personal de limpieza.
El profesor realizará la entrega del material deportivo al alumnado, evitando, de este modo, el
acceso a estos al almacén del material.
Si fuese preciso, el alumnado llevará a la sesión una botella de agua propia, claramente
identificada, quedando prohibido el uso compartido de la misma.
Se limitará la actividad en el aula que implique la liberación de aire exhalado por parte del
alumnado, la utilización de instrumentos de viento, parcial o totalmente, siendo preferible su
sustitución por otras actividades musicales en estas enseñanzas. En todo caso las actividades
grupales que impliquen liberación de aire exhalado se realizarán preferentemente al aire libre.
En el caso del uso del mismo instrumento por varios intérpretes (excepto instrumentos de viento
que serán de uso individual) y para garantizar la seguridad del alumnado, la persona usuaria
deberá practicar la higiene de manos antes y después de su utilización. A tal fin se dispondrá, en
el aula, de solución desinfectante. Se procederá, tras el uso, por parte de los usuarios, a la
desinfección de las superficies de los instrumentos (teclados, clavijas, zonas de apoyo, baquetas,
etc.).
etc.) a no ser que éstas se realicen en espacios al aire libre y aumentando la distancia
interpersonal establecida.
En los grupos constituidos como grupos de convivencia estable, atenderá al alumnado de acuerdo
con la disponibilidad horaria, siempre que se pueda garantizar la distancia mínima interpersonal de
1,5 metros entre el profesorado y el grupo de convivencia estable (preferentemente, en espacios
al aire libre), sin que sea necesaria la presencia del profesorado tutor del grupo.
Sin menoscabo de esto, una vez asignadas las horas de docencia en los diferentes grupos, el
profesorado podrá dar sesiones de su especialidad por medio del uso de las tecnologías de las
que el centro disponga (pizarra digital o videoconferencia desde otro espacio del centro) o realizar
las tareas organizativas que la dirección del centro le asigne.
Siempre que sea posible, los equipos, materiales, útiles y herramientas se utilizarán de forma
individual. En el caso de no poder cumplirlo y se tengan que compartir, se desinfectarán antes y
después de ser utilizados, debiéndose constituir grupos de trabajo estables de utilización de los
equipos, materiales, útiles o herramientas (parejas, tríos, cuartetos, etc.).
En caso de ser necesario el uso de instalaciones externas al centro educativo, se deberá cumplir
igualmente con aquellas medidas sanitarias y aspectos organizativos que le sean de aplicación
reflejados en la Presente Guía.
Será obligatorio el uso de mascarilla higiénica o quirúrgica por el alumnado y docentes en todas
las clases, salvo en los supuestos específicos contemplados en este apartado:
AÑO XL Núm. 116 21 de junio de 2021 23020
En las clases de instrumentos de viento y de canto y en las clases de danza se usará la mascarilla
cuando la actividad lo permita y se procurará ampliar la distancia de seguridad mínima establecida
con carácter general.
Clases prácticas de danza: se procurará ampliar la distancia de seguridad mínima establecida con
carácter general; se recomienda evitar el contacto físico; se aconseja que los bailarines lleven el
pelo recogido; se establecerán protocolos reforzados de higiene personal y de limpieza y
desinfección del vestuario y de todas las áreas, equipos, mobiliario, etc., después de cada clase
práctica en la que haya cambio de grupo.
- Se organizará la entrada y salida de manera que un miembro del personal acompañará a cada
alumno/a a su aula de referencia, si no tiene autonomía suficiente o propia.
- En caso de que el alumnado utilice carros, estos no entrarán al centro excepto si son necesarios
para su movilidad. Se desinfectarán las ruedas y agarraderas de las sillitas de transporte antes de
la entrada y a la salida del centro. Las personas que los utilicen extremarán la higiene de manos.
- En aquellos casos en que el alumnado no lleve mascarilla y no se pueda mantener la distancia
interpersonal, se podría indicar el uso por parte del profesorado de mascarilla quirúrgica o
autofiltrante, en función de la evaluación del riesgo de cada caso por parte del Servicio de
Prevención de Riesgos Laborales.
- Se evitará que personal externo al centro entre al interior.
- El personal administrativo evitará entrar en las zonas de atención al alumnado. En caso de tener
que entrar en las zonas de este alumnado, se desinfectará las manos antes y después del acceso.
- Se asignará un aseo por cada 1-2 grupos, si es posible. Si no, se intensificará la limpieza y
desinfección.
- Cuando se vayan a producir desplazamientos por el centro educativo, se contará con un horario
y organización que posibilite que los grupos no coincidan a la vez en los desplazamientos.
AÑO XL Núm. 116 21 de junio de 2021 23021
- Se recomienda intensificar la higiene de manos (con agua y jabón) asegurando los siguientes
momentos: al llegar al centro educativo, tras estornudar o sonarse, al cambiar de espacio o de
actividad, antes y después de comer, después de ir al baño y siempre que haya suciedad visible.
- Se recomienda evitar la utilización de gel hidroalcohólico en niños/as que se meten las manos
frecuentemente en la boca, teniendo precaución de no dejarlo accesible sin supervisión.
Las escuelas que cuenten con autorización para el Primer Ciclo de Educación Infantil por parte de
la Consejería con competencias en materia educativa, seguirán las orientaciones preventivas que
determinen con carácter general o específico para cada momento las autoridades sanitarias,
teniendo la obligación de su cumplimiento en el momento en que se determinen.
Se organizará la entrada y salida de manera que un miembro del personal acompañará a cada
alumno a su aula de referencia, si no es autónomo para ir solo.
Se asignará un aseo por cada uno o dos grupos, si es posible. En su defecto, se intensificará la
limpieza y desinfección.
Cuando se vayan a producir desplazamientos por el centro educativo, se contará con un horario y
organización que posibiliten que los grupos no coincidan a la vez en los desplazamientos.
AÑO XL Núm. 116 21 de junio de 2021 23022
Para una mejor prevención, se llevará a cabo un registro de actuaciones realizadas y que incluya
los datos más importantes, tales como la fecha de realización, la persona responsable, etc.
En el caso de los trabajadores, se recomienda llevar el pelo recogido y evitar el uso de anillos,
pulseras y colgantes.
En la medida de lo posible, en el Primer Ciclo de Educación Infantil utilizar ropa de trabajo que se
lave a diario a alta temperatura.
Dado que la ventilación es una de las medidas más eficaces para minimizar la transmisión y que
se recomienda ventilar frecuentemente, se tendrá una especial precaución en estos grupos de
alumnos para evitar accidentes.
Para las siestas, se recomienda colocar las colchonetas a dos metros de distancia, intercalando la
dirección en la que se colocan los alumnos (cabeza y pies en diferente dirección). Se hará un
cambio diario de sábanas o almohadas o utilizará cada uno la suya propia cambiándolas al menos
semanalmente y siempre que estén sucias.
Una vez adoptadas las medidas anteriores, si por el número de comensales se hace imposible la
prestación del servicio de forma presencial para todos y todas, se aplicarán los criterios de
priorización establecidos en el artículo 8.3 del decreto 138/2012, de 11/10/2012, por el que se
regula la organización y funcionamiento del servicio de comedor escolar de los centros docentes
públicos de enseñanza no universitaria dependientes de la Consejería de Educación, Cultura y
Deportes de Castilla-La Mancha:
- Alumnado transportado.
- Alumnado que acredite problemas para la conciliación familiar.
- Alumnado beneficiario de ayudas de comedor (este alumnado siempre tendrá garantizada la
prestación del servicio, pero, en caso de que no pueda ser de forma presencial, se asegurará la
entrega de la comida a un familiar: padre, madre o tutor/a, para que pueda ser consumida de
forma segura en su domicilio).
AÑO XL Núm. 116 21 de junio de 2021 23023
La admisión de nuevos usuarios a lo largo del curso se determinará según la existencia de plazas
vacantes suficientes.
Se controlará que quienes hagan uso del comedor se laven las manos al acceder y salir del
mismo.
Se cumplirán las medidas de distancia en todos los contextos y espacios: reparto de comida,
desplazamientos, etc. Se favorecerá, en la medida de lo posible, el servicio en la mesa con el fin
de evitar desplazamientos del alumnado.
Cada usuario ocupará cada día el mismo lugar y utilizará la mascarilla mientras no esté comiendo.
Los locales se mantendrán bien ventilados con aire exterior, manteniendo las ventanas
practicables abiertas el mayor tiempo posible.
Se vigilará que el alumnado no comparta menaje ni otros objetos durante las comidas.
Para la prestación del servicio al alumnado usuario de comedor que proceda de otros centros, se
aplicarán las medidas específicas que determine la autoridad sanitaria para cada caso.
Las cafeterías de los centros educativos deberán cumplir las disposiciones establecidas por las
autoridades sanitarias que se apliquen a su sector de actividad.
Quienes hagan uso de esta deberán practicar la higiene de manos en el momento de acceso y a
la salida.
Las mesas y agrupaciones de mesas se ubicarán de forma que se pueda respetar la distancia
interpersonal de seguridad.
Los locales se mantendrán bien ventilados, con aire exterior, manteniendo las ventanas
practicables abiertas el mayor tiempo posible.
Las medidas establecidas podrán ir cambiando a medida que se vayan actualizando las medidas
del ámbito de la hostelería.
Con carácter general, las monitoras y los monitores de transporte escolar, así como el alumnado a
partir de 6 años, deben utilizar mascarilla en todo momento. Para el alumnado de 3 a 5 años, su
uso es recomendable.
Antes del comienzo del servicio de transporte escolar, se distribuirá al alumnado asignando una
plaza fija en el vehículo, procurando que cada alumno utilice siempre el mismo asiento. El
AÑO XL Núm. 116 21 de junio de 2021 23024
alumnado que conviva junto o el perteneciente al mismo grupo de convivencia estable, se sentará
en asientos contiguos.
En el caso de que se comparta el mismo transporte escolar con otros centros, el alumnado del
mismo centro escolar se ubicará junto, minimizando interacciones entre grupos de diferentes
centros.
Los vehículos dispondrán de material de desinfección de manos a la entrada de este. Todas las
usuarias y los usuarios deberán practicar la higiene de manos al acceder y abandonar el vehículo.
En caso de existir, el acompañante supervisará que el alumnado realiza la desinfección de sus
manos al subir y bajar del vehículo.
En los casos de las residencias escolares anexadas a los centros educativos no universitarios,
solo podrán utilizarse las instalaciones que se encuentren al aire libre y fuera del horario escolar.
En ningún caso se utilizarán otras dependencias compartidas con el centro, entre ellas, la
biblioteca del centro educativo.
Asimismo, se reducirán en la medida de lo posible las salidas fuera del centro, que se harán
siempre con la autorización de las educadoras o los educadores, y respetando las medidas
establecidas por las autoridades sanitarias.
Cuando el uso de los aseos comunes esté permitido, su ocupación máxima será de una persona,
salvo cuando una persona precise asistencia, en cuyo caso también se permitirá su entrada.
Se permite la utilización del centro a las AMPA y los ayuntamientos, siempre y cuando se limpien
las instalaciones antes y después de su uso y se adapten las indicaciones establecidas en esta
guía a las actividades a desarrollar.
AÑO XL Núm. 116 21 de junio de 2021 23025
https://www.mscbs.gob.es/fr/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/G
uia_actuacion_centros_educativos.pdf
gravedad o dificultad respiratoria se llamará al 112. El trabajador que inicie síntomas debe
abandonar su puesto de trabajo hasta que su situación médica sea valorada por un profesional
sanitario.
8. Existirá una coordinación fluida y efectiva entre el centro educativo y los servicios asistenciales
y de salud pública o la unidad responsable designada de la comunidad autónoma, para organizar
la gestión adecuada de posibles casos y el estudio y seguimiento de contactos. La organización
en grupos estables posibilita el rastreo de contactos rápido y más sencillo en caso de que se diera
algún caso.
9. Cualquier caso confirmado deberá permanecer en su domicilio en aislamiento según se refiere
en la Estrategia de Vigilancia, diagnóstico y control de COVID19.
10. Salud Pública o la unidad o servicio que la comunidad autónoma haya designado, será la
encargada de la identificación y seguimiento de los contactos según el protocolo de vigilancia y
control vigente en la comunidad autónoma correspondiente e indicará las medidas necesarias a
tomar en el centro educativo.
11. Las autoridades Sanitaria y Educativa valorarán las actuaciones a seguir en caso de brote,
siguiendo la Guía de actuación ante la aparición de casos de COVID-19 en centros educativos.
12. Se evaluarán cómo se están implementando las medidas en el centro educativo de manera
colaborativa entre sanidad y educación, en caso de brote/s.
El personal que atienda la línea telefónica 900 122 112 será el encargado de resolver todas las
dudas sobre la COVID-19 que surjan en la comunidad educativa.
Del mismo modo, el servicio sanitario de referencia de cada centro educativo según los canales de
comunicación que se establezcan para ello, serán los encargados de fomentar la educación para
la salud en materia de COVID-19 en el centro educativo.
Para ello, al inicio del curso escolar, los equipos directivos se pondrán en contacto con los centros
de Atención Primaria de su área para:
2. Coordinar una sesión formativa, presencial o telemática, en el caso de que así lo soliciten al
centro de salud. A esta sesión formativa acudirá el Equipo COVID-19 que podrá estar compuesto
por el director, el coordinador de riesgos laborales, el responsable de formación del centro, un
representante de las familias que forme parte del Consejo Escolar/AMPA, el responsable COVID-
19 designado por el centro, así como cualquier otro miembro de la Comunidad Educativa que el
centro designe. De este modo, el Equipo COVID-19 continuará con la estrategia iniciada el curso
pasado de:
El equipo directivo debe asegurar que la información sobre los protocolos de actuación y las
medidas de prevención, higiene y promoción de la salud implantadas en los centros educativos
llegan y son comprendidas por toda la comunidad educativa.
Es importante el intercambio de información con las AMPA, ya que las familias y los tutores
legales deben conocer con claridad todos los aspectos relacionados con el desarrollo de la
actividad educativa y toda la información sobre la correcta implementación de las medidas. Así
mismo es importante ya que pueden colaborar contribuyendo a promover la difusión de la
información útil.
En el caso de las AMPA, (las familias y/o tutores) deberán estar informadas claramente de las
condiciones de inicio de curso, y de su papel activo en la vigilancia de la aparición de síntomas, de
la evolución de la pandemia y posible evolución de la actividad educativa a diferentes escenarios.
Se priorizará la comunicación con las familias mediante teléfono, correo electrónico, mensajes o
correo ordinario y se facilitarán las gestiones telemáticas. Las familias podrán entrar al edificio
escolar sólo en caso de necesidad urgente o por indicación del profesorado o del equipo directivo,
cumpliendo siempre las medidas de prevención e higiene y, en ningún caso, si presentan
cualquier síntoma compatible con COVID-19.
Cada centro debe disponer de medios para asegurar el contacto con el alumnado y las familias
que no se conectan o no participen en actividades no presenciales, identificando cuál es su
situación y comunicándola para garantizar que disponen de los medios necesarios para afrontar la
actividad lectiva no presencial en caso de que deba producirse. Debe realizarse un seguimiento
educativo específico de este alumnado.
- Línea de atención telefónica para dudas sobre la COVID-19: 900 122 112
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-
China/documentos/COVID19_Estrategia_vigilancia_y_control_e_indicadores.pdf
15. TABLA RESUMEN LIMITACIÓN DE CONTACTOS DENTRO DEL AULA EN LOS CENTROS
EDUCATIVOS
Los escenarios se revisarán a lo largo del primer trimestre del curso y según avance la estrategia
de vacunación.
Se garantizará la presencialidad para todos los niveles y etapas del sistema educativo al menos
en nueva normalidad y nivel de alerta 1 y 2.
De manera excepcional, se podrá pasar a semipresencialidad para los niveles de alerta 3 y 4 y
sólo a partir de 3º de la ESO.
Se harán al aire libre todas las actividades que sean posibles, en todos los casos y para todos los
niveles.
Se multiplicará el esfuerzo por ventilar al máximo los espacios educativos.
AÑO XL Núm. 116 21 de junio de 2021 23028
Tabla 1.
Limitación de contactos dentro del aula en los centros educativos
GCE
Educación Especial
(1) Los niveles de alerta para asignar escenarios responden a indicadores de situación
epidemiológica según el documento de Actuaciones de respuesta coordinada para el control de la
transmisión de COVID-19. La indicación de cambio de escenario la establecerá la autoridad
sanitaria de la Comunidad Autónoma para cada provincia o para el nivel territorial que decida, y
dicho cambio se mantendrá durante 2 semanas hasta reevaluación.
(2) En Nueva Normalidad se permitirá la interacción entre grupos de un mismo curso, sobretodo en
actividades al aire libre.
El tamaño máximo de las clases será acorde a las ratios establecidas en la normativa aplicable.